martes, 22 de mayo de 2007

INDÍGENAS-CHILE: Niños de la escuela al trabajo


Crédito: UN/DPI Photo


Por Daniela Estrada

SANTIAGO, feb (IPS) - Sueñan con ser doctores, abogados o periodistas, pero el futuro los espera como choferes o empleadas domésticas. Son niños y niñas aymaras y mapuches del norte y sur de Chile, que sumidos en la pobreza terminan por abandonar sus estudios para ir a trabajar.

Camilo Liempi Painecura tiene 14 años y vive junto a su familia de origen mapuche en una zona rural de la comuna de Carahue, en la novena región de la Araucanía, a 670 kilómetros al sudoeste de Santiago. Como muchos niños y niñas del país, su sueño es estudiar ingeniería comercial, por lo que asiste a la escuela más cercana a su hogar.

Pero el cansancio y el escaso tiempo libre que le dejan las labores agrícolas y ganaderas que realiza en la pequeña parcela de su familia, y en terrenos aledaños, a veces desalientan a Camilo.

Sus padres, Hipólito y Verónica, quieren que ingrese en la universidad, pero justifican el trabajo familiar como parte de la conservación cultural del pueblo mapuche, principal etnia del país.

El matrimonio señaló a IPS que están formando a un joven maduro y responsable, con costumbres muy diferentes a las de los "huincas" (no indígenas), algo que se logra trabajando desde muy pequeño.

Esta historia se repite en gran parte de las comunidades mapuche y aymara, la segunda etnia originaria más numerosa del país, que viven en zonas rurales de la novena región de la Araucanía y la primera de Tarapacá, respectivamente.

Los niños mapuches suelen ayudar en la siembra y cosecha, además de participar en la recolección del "piñón", fruto de la araucaria, un árbol originario de esa zona del país. Las niñas se dedican a la crianza de aves y otros animales domésticos y al cuidado de huertos.

De igual forma, en el altiplano de la primera región, 2.000 kilómetros al nordeste de Santiago, los niños aymaras cuidan ganado, especialmente llamas, alpacas y cabras, y venden productos en ferias libres, cargando y descargando camiones repletos de alimentos y animales.

Algunas de las consecuencias que sufren los pequeños de este pueblo aborigen producto de sus faenas en el desierto son la resequedad de la piel y la aparición temprana de dolores reumáticos, por las bajas temperaturas a las que se ven expuestos durante la noche mientras pastorean el ganado.

En las zonas chilenas limítrofes con Perú y Bolivia hay también niños que son utilizados por narcotraficantes para trasladar pequeños paquetes de droga por el desierto, a pie o en algún medio de transporte interurbano. Las niñas, sobre todo las mayores de 15 años, se desempeñan como empleadas domésticas.

A pesar a todo, las minorías étnicas defienden el trabajo de sus niños y niñas arguyendo que es parte de su formación cultural y de valores, además de ser una forma de satisfacer necesidades inmediatas de supervivencia y de consumo.

Esta valoración del trabajo infantil hace más vulnerable a los menores a la explotación laboral y económica y al abandono de la escuela.

Esas son algunas de las conclusiones del libro "Trabajo infantil y pueblos indígenas en Chile", publicado por el Colegio de Profesores y basado en una investigación desarrollada en 2004, que contó con el apoyo técnico de la Oficina Subregional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

El estudio se realizó en el valle de Codpa, Colchane y Pisigachoque, pueblos de la primera región, y en las localidades de Collimallín, Loncofilo, Trañi-Trañi y Puerto Saavedra, en la novena región.

"Lo interesante es que muestra la realidad del trabajo infantil de los pueblos indígenas, a partir de la visión que tienen las familias, los propios niños y sus profesores", dijo a IPS María Jesús Silva, coordinadora nacional del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil de la OIT.

El estudio constata que la tarea de los maestros rurales que enseñan a los niños y niñas indígenas es compleja, ya que constantemente deben optar entre exigir menos a quienes trabajan o demandarles lo mismo que al resto de los alumnos, arriesgando su deserción definitiva de la escuela.

Después de cumplir las labores que le son asignadas, los niños entrevistados reconocen quedar muy cansados, sin ganas de jugar ni hacer las tareas. Algunos de ellos presentan problemas conductuales, lo que influye en resultados de aprendizaje, repetición y deserción.

A pesar de que en 1996 el gobierno creó el Programa de Educación Intercultural Bilingüe para mejorar el aprendizaje de los menores que asisten a establecimientos con diversidad cultural y lingüística, la iniciativa todavía no logra cumplir su objetivo a cabalidad.

"Los docentes suelen reconocer problemas de idoneidad en la materia, una alta demanda técnica y administrativa y un alto número de alumnos por curso, que no permite desarrollar programas más innovadores", se explica en el libro, lo que se agrava en escuelas que cuentan con sólo uno o dos profesores.

El Ministerio del Trabajo y el Servicio Nacional de Menores (Sename) junto a la OIT realizaron en 2003 la primera encuesta de trabajo infantil, que reveló que 196.000 niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años trabajan en todo el país, viviendo la mayor parte de ellos en sectores rurales.

De esa cifra, 107.676 lo hace en condiciones "inaceptables", es decir, se trata de casos de explotación sexual, actividades ilícitas o trabajos en faenas peligrosas.

Considerando estos antecedentes, el Sename decidió crear un registro que incluye a los niños y niñas que viven en esta situación, los cuales son investigados por la policía civil y uniformada y la Dirección del Trabajo, lista que actualmente la integran 1.700 menores.

Angélica Marín, psicóloga del Departamento de Protección de Derechos del Sename, valoró el estudio, porque visibiliza una realidad ajena para la opinión pública, promoviendo un debate en torno a las condiciones en que trabajan estos menores.

No se trata de cuestionar las tradiciones de los pueblos indígenas sino de resguardar que los niños pertenecientes a estas etnias no realicen trabajos peligrosos o inadecuados para su contextura física, que además los obligue a renunciar a sus estudios, dijo Marín a IPS.

"La investigación también devela otras dificultades que deben enfrentar los niños de estas zonas como la pobreza, el analfabetismo de los padres y la soledad en que trabajan, que los hace permeables a sufrir abusos sexuales, por ejemplo", comentó.

"El estudio servirá para focalizar los recursos y elaborar una respuesta específica al problema que viven los menores indígenas. El desafío es coordinar el trabajo que realizan los distintos organismos preocupados del tema en el país", agregó.

Según el Censo de 2002, casi 700.000 personas, equivalentes a 4,6 por ciento de la población chilena, pertenecen a grupos étnicos, entre los cuales se destaca el pueblo mapuche, que constituye 87,3 por ciento, seguido por del aymara, que representa el siete por ciento. (FIN/2006)


[Ukhamawa: Red de Noticias Indigenas]

__________________________________________________

martes, 15 de mayo de 2007

Colombia: Universidad de los Andes lanza Observatorio sobre Discriminación racial


Actualidad Étnica, Bogotá, 11/05/2007. El día 9 de Mayo, en el salón Martha Traba de la Universidad de los Andes se llevó a cabo el lanzamiento oficial del Observatorio sobre la Discriminación racial, impulsado por la Facultad de Derecho de esta universidad y la Comisión Europea de Derechos Humanos para Ecuador y Colombia.
Eduardo Cifuentes, decano de la Facultad de Derecho, planteó su incertidumbre ante la proliferación de observatorios interesados en Derechos Humanos y con base en ello proclamó que éste en particular dejará un registro sistemático sobre las nuevas prácticas de discriminación en los departamentos con mayor porcentaje de población afro-colombiana.
César Rodríguez Garavito – Director CIJUS y Coordinador del Observatorio, se refirió acerca de los cuatro componentes que posee el proyecto y a los cuales en parte se les debe el hecho de haber sido elegidos durante la convocatoria que hizo la Comisión Europea, por el interés del estado actual de los derechos humanos en América latina.
En primera instancia, el crédito que posee la Facultad de Derecho en investigación le da un gran impulso y respaldo. Segundo, el fortalecimiento de la Capacidad constructiva de liderazgo en las personas que se ven directamente afligidas por la discriminación y que han optado por vivir con ella. El tercer interés sostiene la denuncia y acción colectiva frente a las prácticas discriminatorias registradas, y para complementar se hizo énfasis en la fase comunicativa y publicitaria del proyecto para que sea y siga siendo atractiva para los nuevos involucrados.
Enseguida, frente a un gran y acogedor auditorio, Johana Acosta, Accionante de tutela por racismo en Cartagena, trajo a colación el caso en el cual a ella y a su hermana les fue prohibido entrar a las discotecas "Carbonera" y el "Cucayito" de esta ciudad, por "ser de tez negra". El observatorio busca que estos casos cotidianos, institucionales y estructurales de racismo sean condenados legislativamente "en un país donde el racismo supuestamente no existe".
Claudia Mosquera reconocida investigadora de estudios afrocolombianos de la Universidad Nacional recalcó la importancia de involucrar dichos registros que hará el Observatorio con su incidencia en las políticas públicas de las regiones y del país, aún así la constitución del 91 ampare en teoría la igualdad de las comunidades afrocolombianas en los artículos con relación a la diversidad cultural.
Finalmente la experta en derechos Humanos y delegada de la Unión Europea, Marcela Salazar Posada, dio a conocer los puntos que busca sean tratados en los proyectos a financiar, como la realización de estos sin cometer daños en otro grupo poblacional, lo cual causaría un efecto contrario al objetivo. El observatorio de Discriminación racial se involucra de esta forma en un debate que ha sido liderado prácticamente por activistas como Carlos Rosero del PCN, quien a su vez comentó que "el racismo es un debate del país, no de nosotros, las víctimas".
De esta forma se inicia la investigación, compilación y acción en contra de las prácticas de discriminación que han segregado y oprimido a toda una generación, que a veces sintió por habérsele repetido de mil formas posibles, una inferioridad ante los demás.


[Ukhamawa: Red de Noticias Indigenas]

__________________________________________________

sábado, 12 de mayo de 2007

Una política de jardines infantiles interculturales a imitar: bandera mapuche presente en la sala

En Neuquen (pais mapuche, Argentina) la comunidad Purrán entregó una bandera mapuche a un jardín de infantes, para que este puesta en la sala donde asiste niña mapuche, y asi se respeten sus derechos culturales y su identidad, de acuerdo a la Convención de Derechos del Niño (articulo 30).
Mapuexpress/ 12 de mayo de 2007
El Chile la Presidenta Bachelet anunció un programa de 30 nuevos jardines infantiles para niños indígenas. Vamos preparando las 30 banderas.
Una política de jardines infantiles interculturales a imitar: bandera mapuche presente en la sala
CUTRAL CO (ACC).- Desde ayer, la bandera de la nación mapuche comparte un espacio en el jardín de infantes Nº 4, donde concurre una niña de la comunidad Purrán. En lo que consideran el inicio de la "interculturización", esta es la primera institución que cuenta con el pabellón de este pueblo originario.

El establecimiento por su parte, le regaló a la familia una bandera argentina.

Kimvn Maliqueo estaba feliz ayer porque pudo mostrar a sus compañeritos la bandera del pueblo mapuche, al que pertenece. "Lo que hicimos fue parte de poner en ejercicio nuestros derechos como pueblo mapuche en la provincia de Neuquén, donde se establece la educación intercultural", explicó su mamá Relmú.

Y como con todos los niños de la comunidad "estamos haciendo un trabajo de fortalecimiento de nuestra identidad, Kimvn nos pidió que quería traer sus cosas y encontramos la forma para iniciar esta tarea con la bandera".

Tanto la directora, Susana Rubilar como el resto de los docentes mostraron interés y receptividad ante el pedido que hizo la familia de Kimvn, que en español significa "conocimiento". Y el enriquecimiento es mutuo, porque la pequeña le enseña a sus compañeritos a, por ejemplo, contar en mapuche y así intercambiar las enseñanzas.

Ayer, fue un día particular, porque al ingreso los niños y papás recibieron a la familia de Kimvn, quienes presentaron la bandera y fue Relmú la encargada de explicar el significado de los colores y las figuras de la bandera. Luego, la izaron en el mástil hecho de caña y que tiene como pie una maceta que fue comprada por la cooperadora del jardín. Como era una jornada muy especial, porque también se recordaba el día del himno nacional argentino, Kimvn estaba ataviada con la tradicional ropa que usan las mujeres mapuches, al igual que su mamá.

El jardín Nº 4 también tenía una sorpresa y era el regalo de una bandera argentina para que también sea integrada a la comunidad a la que pertenecen.

"Creemos que esto es parte de la construcción diaria que tenemos que intercambiar", concluyó Relmú.

Se espera que para más adelante se programen actividades conjuntas como una visita a la comunidad, distante a unos 15 kilómetros hacia el oeste de Cutral Co. La idea es compartir experiencias de vida.





CHILE Y LA CONVENCION DE DERECHOS DEL NIÑO.

ARTICULO 30
"En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o personas de origen indígena, no se negará a un niño que pertenezca a tales minorías o que sea indígena el derecho que le corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a emplear su propio idioma."


En Chile, el Estado viola masiva y diariamente esos derechos a miles de niños y niñas de los pueblos indígenas.

la Presidenta Bachelet anunció recientemente un programa de 30 nuevos jardines infantiles para niños indígenas. Vamos preparando las 30 banderas.

CPPDI


[Ukhamawa: Red de Noticias Indigenas]

__________________________________________________

Ganaderos de fiesta en Visviri

Hito tripartito Chile, Perú, Bolivia:

Ernesto Arcos/ Estrella Arica/ 12 de mayo de 2007

Muestra productiva, cultural y artística fue inaugurada por los alcaldes de General Lagos, Palca y Charaña. Hoy actuarán Los Jaivas
Hasta el gobernador marítimo de Arica, Juan Carlos Díaz, participó en el corte de cinta, junto a la gobernadora de Parinacota, María Isabel Marcelo, y el alcalde Gregorio Mendoza.

Como nunca, el hito tripartito entre Chile, Perú y Bolivia se vio concurrido ayer, ya que una trescientas personas se dieron cita ahí para participar en la inauguración de la Primera Feria Trinacional de Camélidos Sudamericanos Domésticos.
La iniciativa, de los municipios de General Lagos, por Chile; Charaña, por Bolivia; y Palca, por Perú, tuvo su inicio con una bendición a cargo de un diácono peruano, luego de lo cual, solemnemente se entonaron los himnos nacionales de Perú, Chile y Bolivia, consecutivamente, y se izaron los respectivos pabellones patrios.
Pero para eso hubo que esperar un rato, porque el acto, programado a las 11 de la mañana, comenzó cerca de la 1 de la tarde.
Razones para la demora hubo varias. La delegación de Charaña, encabezada por su alcalde Víctor Hugo Apaza, sencillamente no aparecía, para desesperación del jefe comunal de General Lagos, Gregorio Mendoza; el grupo generador llevado desde Arica falló y no anduvo más, y no había una escalera para colocar el cordel en el asta en que se debía izar la bandera chilena.
Pero finalmente la comitiva boliviana llegó marchando ordenadamente con su estandarte el frente, un generador pequeño proporcionó electricidad suficiente para los micrófonos y un camión tolva llegó desde Visviri con la escalera faltante.
Tras los discursos de rigor e intercambio de regalos entre las autoridades de los tres países vino el corte de cinta, realizado en el mismo hito tripartito y el recorrido por los stands de Bolivia y Chile y las muestras ganaderas, separadas por países y cada una en su territorio, ya que ni Bolivia ni Perú están oficialmente libres de fiebre aftosa.
La gobernadora de Parinacota, María Isabel Marcelo, destacó que la ganadería camélida es parte consustancial de la cultura aymara y que mostrarlos es mostrar la forma de vida de ese pueblo.
El alcalde de General Lagos, Gregorio Mendoza, expresó que su municipio lleva cuatro años trabajando en el mejoramiento genético de los rebaños camélidos de su comuna, porque lo considera esencial para su desarrollo. "Queremos tener los mejores ejemplares de Chile y después empezar a explotar sus subproductos, como la lana y la carne".

TAMBIÉN MUSICA

La feria también tiene una dimensión artística.
Ayer ésta comenzó con la presentación del grupo ariqueño Los Cantores, después de lo cual iba a actuar la cantante tacneña Giannina del Amor, para luego dar paso al intérprete peruano Max Castro.
Para hoy está prevista la presentación del conjunto nacional Los Jaivas, que anoche iban a pernoctar en Putre y mañana, en la clausura, será el turno del grupo boliviano Los Kjarkas.
El alcalde Gregorio Mendoza dijo que espera para esas dos jornadas una gran asistencia.



__________________________________________________

viernes, 11 de mayo de 2007

Publicación en línea: "Ciudadanía intercultural. Experiencias educativas con pueblos indígenas "



Estimados amigos:    Les comunicamos que ya pueden revisar en nuestra página web  la versión completa 
de la publicación "Ciudadanía intercultural. Experiencias educativas con pueblos indígenas 
en América Latina", que comprende los 6 trabajos de sistematización y análisis crítico 
de los talleres de inter-aprendizaje que se llevaron a cabo en México, Bolivia, Brasil, Ecuador,
Nicaragua y Perú. Estas sistematiza permitieron construir las metodologías y los contenidos 
de los  materiales sobre educación ciudadana intercultural que cada equipo ha desarrollado.    http://www.pucp.edu.pe/ridei/?proy_curso.htm      Saludos Cordiales    Equipo RIDEI
 

__________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/