domingo, 30 de mayo de 2010

PRIMER CONGRESO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE CHILE

PRIMER CONGRESO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE CHILE

 

USACH Santiago, 13 y 14 de julio- 2010.



I.                    PRESENTACION

 

La Red por  los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile junto a diferentes organizaciones indígenas convocan a las hermanas y hermanos de todos los pueblos, Aymara, Lican Antay, Quechua; Koya, Rapa Nui, Diaguitas, Mapuche, Yamana y Kawashkar al Primer Congreso de las Lenguas Indígenas de Chile, a efectuarse en la Universidad de Santiago de Chile (USACH) del 13 al 14 julio, 2010. Este evento había sido pospuesto por el terremoto, pero ya estamos en condiciones de llevarlo a cabo.

 

El lema de nuestro congreso es "Yo aprendo y yo hablo lengua indígena", porque la vitalidad de las lenguas depende del aumento del número de hablantes y  su aprendizaje es una decisión y deber individualEl desglose del lema en las diferentes lenguas es :

 

ÑOQA QHESHWATA RIMANI, YACHANI IMA.
Yo hablo y yo aprendo quechua

 

KO ITE  A AU ITE ARERO RAPA NUI

Yo aprendo; yo hablo rapa nui

 

NAYA  YATINTTA, NAYA AYMARA ARUSTA

Yo aprendo, yo hablo lengua aymara

 

IÑCHE CHILLKATUKEFIN MAPUDUNGUN; MAPUDUNGUKEN

Yo aprendo; yo hablo mapudungun

 

II.OBJETIVOS DEL CONGRESO

 

Objetivo General

 

  1. Reflexionar sobre la historia, presente y futuro de las lenguas, los conocimientos y valores, poniendo en el centro del debate los derechos educativos y lingüísticos de nuestros pueblos y la condición multilingüe y pluricultural del país.

 

  1. Dar seguimiento a las políticas públicas, avances normativos y a las acciones de revitalización de las lenguas y culturas originarias.

 

Objetivos Específicos

1. Dar cuenta de la historia, la situación actual y las proyecciones de las lenguas originarias en el país, a partir de la visión de los pueblos respectivos.

 

2. Fortalecer el movimiento indígena mediante la defensa de su lengua cultura e identidad en el marco de las demandas sociales, políticas, económicas y territoriales.

 

3. Sensibilizar a la sociedad chilena en su conjunto, principalmente a la administración del Estado que se haga cargo de las lenguas y cultura originarias, asumiendo el papel que le corresponde en su protección, desarrollo y valoración de las mismas.

 

4. Construir redes sociales, culturales, académicas y políticas en torno a un proyecto de diversidad lingüística cultural  en el país.

 

5. Proponer medidas jurídicas, comunicacionales, educativas y  de políticas públicas para el fortalecimiento, conocimiento, estudio y valoración de las lenguas indígenas.

 

 

III.TEMAS Y MESAS DE TRABAJO

1. Derechos lingüísticos, política lingüística y propiedad intelectual.

2. Educación Intercultural y bilingüe, y acciones públicas  de revitalización de las lenguas indígenas en niños, jóvenes y adultos.

3. Lenguas y producción oral, escrita (producción literaria, desarrollo de nuevos estilos y registros)

4.  Lenguas y medio de comunicación.

5.  Pasado y presente de las lenguas indígenas. Diagnóstico desde los pueblos

6. Acciones de rescate y difusión de las lenguas, culturas y pueblos de existencia    vulnerada (Lican Antay, Kolla, Kawaskar, Yamana)

 

METODOLOGIA y FORMA DE PARTICIPACIÓN EN EL CONGRESO

El desarrollo del congreso combinará la oralidad como forma discursiva tradicional de los pueblos con el sistema formal empleados en congresos sociales – académicos. Habrá conferencias magistrales de expertos y presentación de ponencias. El congreso incluye actividades culturales como Talleres literariosExposición de trabajos sobre enseñanza de las lenguas, conocimientos indígenas y cosmovisión, entre otros

Participaran organizaciones sociales, líderes, estudiantes (básica, media y universitaria y personas del mundo académico, nacional e internacional, entre ellos Autoridades originarias, Dirigentes, Personas de saberes tradicionales y cultores de las lenguas (música, poesía, cuentos) Educadores tradicionales, Profesores, comunicadores, Investigadores de los pueblos, y funcionarios públicos vinculados a los temas cultura, lengua y educación en los pueblos indígenas.

 

Todos los participantes podrán intervenir, opinar, aportar en las mesas de trabajo. También podrán participar como conferencistas, ponentes, y asistentes. Los ponentes deberán inscribir el titulo de su ponencia y enviar resumen de su trabajohasta el 18 de junio 2010, a la dirección de la Red redeibchile@gmail.com Los trabajos no deben sobrepasar a 15 páginas, letra número 12, Time new roman, a espacio 1,5 incluyendo bibliografía.

 

Para la inscripción debe proporcionar los siguientes datos:

a)      Nombre del participante y dirección

b)      Organización y pueblo al que pertenece o representa

c)       Nombre de la ponencia (en caso de presentar un tema)

d)      Indicar nombre de la mesa de trabajo en el que quiere participar.

 

Las intervenciones serán orales, cada ponente dispondrán de 15 minutos para presentar su tema. Se solicita a los participantes hablantes de lenguas indígenas que expongan en sus lenguas respectivas y en caso de ser posible entregar sus presentaciones escritas en sus lenguas y ya traducidas al castellano. Si no fuera así, habrá un registro oral de las presentaciones.

 

V.                  VARIOS

La organización del Congreso costeará la alimentación durante los dos días del evento y los pasajes de ida y vuelta de aquellos/as ponentes y participantes que no hayan conseguido apoyo de instituciones; sin embargo no podemos ofrecerle alojamiento como teníamos considerado en un comienzo, por esto que le pedimos que por favor nos indiquen en la ficha de inscripción si ya cuentan con pasaje y o alojamiento.

 

Cualquier sugerencia respecto a la organización del evento, rogamos hacernos llegar a nuestros correos y  contactos:  redeibchile@gmail.com   ,  o escribir a las personas:

 

Luis Ojeda          laotaucare@yahoo.com

Elisa Loncon elisa.loncon@usach.cl

María Díaz        colvgvrv@gmail.com

 

Visítenos en http://redeibchile.blogspot.com/ o en la  RED SOCIAL:        regeibchile.ning.com




 
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Puno-Perú: "La gente se avergüenza de hablar el quechua y el aymara"

SOSTIENE FRANCISCO HANCCO, DE LA ACADEMIA DE LA LENGUA PERUANA


28 de Mayo del 2010

 




PUNO | Niños y adultos, ayer salieron a las calles a celebrar el Día del Idioma Nativo, fecha que ha sido relegada en los calendarios y en las actividades de algunas instituciones educativas.

Con el fin de fomentar esta fecha, los estudiantes del primer grado "D" del Glorioso Colegio San Carlos, nivel primario, estuvieron en las calles portando letreros alusivos a la fecha.

El presidente de la Academia de la Lengua Peruana en Puno, Francisco Hancco, refirió que los idiomas quechua y aymara se están perdiendo, ya que la gente tiene vergüenza de hablar, incluso las escuelas dejaron de lado esta enseñanza.

"Las personas tienen vergüenza de hablar nuestros idiomas nativos, y no tienen por qué dejarlo de hacer, por eso salimos esta fecha para hacer reflexionar a la población para que nuevamente esté enraizada nuestra cultura", refirió.

Hancco, sostuvo que Puno a parte del quechua y el aymara, también tiene el idioma Uro, que es netamente de la zona de Los Uros.

En la Plaza de Armas, los niños recitaron y cantaron en los idiomas quechua y aymara.

Por su parte, el municipio de Puno, realizó un homenaje de reivindicación de las lenguas originarias.

La conmemoración fue establecida durante la revolución de las Fuerzas Armadas, por el general Juan Velasco Alvarado.

LORENA NOVA


Fuente: http://www.correoperu.com.pe/correo/nota.php?txtEdi_id=18&txtSecci_id=61&txtSecci_parent=0&txtNota_id=361477


 
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Bolivia: Un indígena gobernará La Paz en los próximos cinco años



    Sucre, BOLIVIA, 29 may (ABI).- A los títulos de profesor de educación física, abogado y máster en Derecho Constitucional, César Cocarico sumará el domingo el rótulo de primer Gobernador indígena de La Paz para los próximo cinco años. 

    Quienes lo conocen aseguran que la perseverancia y un profundo respeto  a su origen son los principales rasgos de este indígena aymara, que nació en la población de Escoma, en la agreste y altiplánica provincia Camacho. 

    Estudió la primaria y la secundaria en el Colegio Nacional Mixto de Escoma, de donde emigró a la ciudad de La Paz para ingresar en la Normal Superior de Educación Física (INSEF), graduándose como profesor de educación física. 

    Para muchos que lo antecedieron en la migración rural al mundo urbano, ese título habría sido suficiente para mimetizarse en la vorágine de la inmensa ciudad de La Paz y para echar raíces en la urbe, dejando atrás su origen y su nación. 

    Pero este aymara, nacido en 1969, tenía otra visión y otros desafíos: estudio derecho en la Universidad Mayor de San Andrés y volcó su experiencia al servició de su pueblo y de otras comunidades aledañas, donde trabajó incansablemente. 

    Trabajó con la organización sindical de las centrales agrarias y con la Federación de Campesinos de la Provincia Camacho. 

    Fue elegido constituyente y tuvo una destacada actuación en la Asamblea Constituyente donde aportó en el diseño de la estructura de esta ansiada entidad que aprobó posteriormente la nueva Carta Magna que fue votada con más del 62% en enero de 2009. 

     Esa decidida actuación fue fundamental para que la Federación Departamental de Campesinos de La Paz, Túpac Katari y organizaciones sociales proponga su designación, en sustitución de Félix Patzi, como candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS) para gobernador de La Paz en los comicios del 4 de abril pasado que ganó con el 47%. 
rsl          


---------
Difunde: Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"




sábado, 29 de mayo de 2010

Arica-Chile: Se inicia escuela de liderazgos para jóvenes aymaras


Jóvenes de organizaciones de bailes andinos de nuestra ciudad, estudiantes de la Universidad de Tarapacá y alumnos del Liceo C-3 de Putre, inician escuela de liderazgo de jóvenes indígenas en nuestra región.

Carlos Choque Mariño/ El Morrocotudo/ 27 de mayo de 2010.


El viernes pasado con la P'awa realizada por el Yatiri Fortunato Manzano se inició la 3ª versión de la "Escuela de Liderazgo para Jóvenes Aymaras" en la ciudad de Arica, la actividad fue desarrollada por la Corporación Justicia y Democracia. En el evento participaron 35 jóvenes provenientes de las organizaciones de bailes andinos, estudiantes aymaras de la Universidad de Tarapacá y alumnos del Liceo C-3 de Putre.

Estas jornadas de formación cuentan con el apoyo de la Junta de Gobierno de las Comunidades Autónomas de Castilla – La Mancha (España), la Organización Iberoamericana de la Juventud y el Centro de Democracia y Comunidad. Asimismo, estas jornadas se están desarrollando en la comuna de Pozo Almonte con jóvenes de organizaciones religiosas, organizaciones juveniles indígenas de Santiago y en Temuco con estudiantes universitarios mapuches.

El objetivo general de esta escuela de formación es "Generar una experiencia formativa comunitaria y significativa que habilite a jóvenes capacidades e instrumentos que les permitan ejercer un liderazgo efectivo a nivel territorial local, regional y nacional, que implique una contribución comprometida al desarrollo de sus comunidades indígenas, arraigados en valores culturales andinos".

En lo especifico la Corporación Justicia y Democracia, busca:

a) Promover una formación intelectual y valórica comunitaria a partir de las experiencias de los propios participantes y con el apoyo de un equipo docente interdisciplinario de alto nivel y trayectoria en la capacitación juvenil;

b) Adquirir un marco conceptual y práctico respecto del rol de un líder eficaz y efectivo identificando y desarrollando habilidades personales necesarias para ese fin;

c) Conocer los elementos esenciales de educación cívica que posibilite la comprensión del sistema político y el funcionamiento institucional desde la perspectiva de los valores democráticos y;

d) Establecer sistemas de redes de personas y organizaciones de las regiones seleccionadas, que permita un intercambio permanente de experiencias y procesos de capacitación entre ellas.

En este contexto los participantes expresaron que sus principales motivaciones para estar en la escuela de formación, era apoyar y mejorar la gestión en las organizaciones de donde provienen, generar mayores lazos de unidad al interior de las organizaciones aimaras y preparar y defender a las comunidades indígenas frente a las introducción de las empresas mineras en nuestra región.

Además, esta primera Jornada se desarrolló en el Hotel Savona y los participantes tuvieron los cursos de: Introducción motivacional y relaciones humanas, el liderazgo y los jóvenes, la comunicación efectiva, imagen y oratoria 1-2, ¿Qué es ser líder joven hoy?, Identidad cultural andina: su historia y raíces, experiencias de liderazgo, Política indígena en Chile, que fueron llevado a cabo por: María Luisa España (Magíster en Políticas Sociales y Gestión Local), Rodrigo Salcedo (Doctor en Ciencias Políticas), Carlos Choque Mariño (Doctor © Antropología en Estudios Andinos) y Jorge Maldonado (Magíster en Dirección y Gestión Pública). Siguiendo un programa de formación bajo el régimen de internado continuaran hasta el mes de Agosto, mes en el cual los participantes del curso de formación serán invitados a un seminario nacional de liderazgo que se desarrollaran en Santiago.


---------
Difunde: Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"

Senador Pérez (UDI) destaca la integración de los pueblos originarios


29 DE MAYO DE 2010

Además, manifestó estar convencido que esta administración logrará aislar a los grupos violentistas que en su mayoría no están integrados por indígenas.

por EL MOSTRADOR


"Este gobierno va a lograr lo que la Concertación en 20 años no pudo, la integración de los pueblos originarios a la nación y el Presidente ha comenzado a dar los pasos en esa dirección", afirmó Pérez.

El legislador gremialista puntualizó que "será este gobierno quien logre no sólo el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, sino que además va a ser capaz de lograr la plena integración a la vida nacional".

El vocero de la UDI recaló que "junto con dar reconocimiento legal a los pueblos originarios, estos van a recibir el apoyo del Estado para iniciar emprendimientos productivos que saquen a las comunidades del rezago económico en que se encuentran".

Junto con lo anterior, dijo el senador, "el gobierno, estoy seguro, que logrará aislar a los grupos violentistas, que en su gran mayoría no está integrado por indígenas, sino que por infiltrados que durante 20 años utilizaron las justas demandas de la comunidades para fines políticos".

Pérez puntualizó que "casi con el beneplácito de la Concertación que nunca quiso terminar de raíz con la violencia en la zona de la Araucanía".

Sin duda, recalcó, que "la primera tarea será restablecer en plenitud el Estado de Derecho perturbado en la zona y luego iniciar este proceso de apoyo a las comunidades, que no esperan nada de regalo, sino que la opción de salir adelante con sus propio esfuerzo".

El senador sostuvo que" para implementar lo anterior será fundamental una readecuación de la Conadi, que fue utilizada por la Concertación como parte de su maquinaria electoral, lo que requerirá en consecuencia importantes cambios".

El legislador concluyó señalando que "los pueblos originarios forman parte sustantiva de la nación y ellos nos han respaldado mayoritariamente porque saben que la violencia sólo conduce al odio y a la imposibilidad de llegar a soluciones concretas y reales"

---------
Difunde: Ukhamawa Noticias
"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"

Colombia: Responsabilidad Gubernamental, Internacional y Militar en la Mortandad y el Despojo Indígenas

"Las comunidades indígenas y las afrocolombianas son víctimas de todas las
artes en conflicto (…). Muchos de los asesinatos se producen en
localizaciones significativas a efectos militares o económicos. En el pasado,
los paramilitares, a veces en connivencia con el Ejército, se apropiaron de
tierras pertenecientes a indígenas o afrocolombianos y cometieron masacres para
intimidar a la población local y doblegar su resistencia. Más recientemente,
los grupos armados ilegales y las fuerzas guerrilleras que combaten entre sí
por el control de la tierra y del tráfico de drogas han asesinado o desplazado
a gentes de comunidades. Las comunidades indígenas y las afrocolombianas se ven
a menudo atrapadas en una posición imposible dentro del conflicto, entre los
requerimientos de cooperación por parte del Ejército y los procedentes de
grupos armados ilegales. El Ejército, en vez de suministrar protección, a
menudo entiende los esfuerzos de la población indígena por proteger sus
derechos como si fueran formas de subversión o de colaboración con las
guerrillas". Son apreciaciones del Relator Especial de las Naciones Unidas
sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias en su reciente Informe
sobre Colombia tras la visita efectuada hace cerca de un año.

El texto completo está disponible para lectura y comentarios en:
http://clavero.derechosindigenas.org/?p=6279




---------
Difunde: Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"




Chile: Experto propone crear dos instancias para pueblos originarios

Una gubernamental y otra asociada a un Consejo Indígena


Universidad de Santiago de Chile/ 28 de mayo de 2010

El discurso del 21 de mayo dejó a actores sociales satisfechos y descontentos. Entre estos últimos se cuentan los representantes del mundo indígena, quienes extrañaron propuestas para esta área.


El Presidente Sebastián Piñera dejó varios temas en espera durante su primera cuenta pública. Uno de ellos, que sólo tocó tangencialmente, fue el de las medidas asociadas a pueblos indígenas, al decir que le hubiese gustado "hacer justicia y producir un reencuentro con los pueblos originarios".

La omisión causó molestia en los representantes indígenas asistentes a la primera Cuenta Pública del mandatario y fue tema de conversación durante la reunión del comité político, instancia que reúne a los ministros de gabinete y a los timoneles de RN y la UDI. De esta reunión trascendió una de las medidas que el gobierno está afinando para presentar prontamente: la reestructuración de la
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena(CONADI) y su reemplazo por una renovada Agencia de Desarrollo Indígena.

Cristián Parker, investigador y director del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la
Universidad de Santiago de Chile, evalúa de manera positiva la medida. "Cualquier refundación de un organismo orientado al desarrollo indígena abre posibilidades y oportunidades de algo interesante y positivo. Ahora, depende de cómo se haga y de cuáles son las principales características y los objetivos que se le exigen (a este organismo) y, por otro lado, depende de cómo se selecciona al personal", afirma el investigador. Asimismo, asegura que en el tema del personal sería necesario que existiera una profesionalización de dicha instancia.

En este sentido, el experto en ciencias sociales e investigador del tema indígena, aclara que para que no se cometan los mismos errores de la organización anterior, debe existir un mejoramiento de temas vinculados a gestión, "que se fije sobre todo en cumplimiento de metas y que también se evalúe el impacto de los distintos programas. Especialmente, el impacto desde el punto de vista de los propios indígenas", plantea el académico.

Otro de los problemas que arrastraba la CONADI, tiene que ver con su naturaleza como institución. "La CONADI es un injerto, una mezcla de organismo de gobierno y de representación de los pueblos indígenas y yo creo que sería sano y adecuado que esas dos instancias se pudieran separar. Es decir, que hubiera claramente un organismo de gobierno orientado al desarrollo indígena, distinto de un organismo representativo con un consejo de dirigentes indígenas. Independiente de otras instancias de representación de los pueblos indígenas que sería conveniente establecer, como participación de representantes indígenas en el congreso", enfatiza el docente.

Respecto a cuáles son los temas pendientes que se tienen con los pueblos originarios, el académico es claro, la deuda no corresponde a la administración de turno. "Hay un tema pendiente que se tiene desde el punto de vista de la agenda pública, que es el tema del reconocimiento constitucional, es decir el reconocimiento a nivel de Constitución de los pueblos indígenas como tal, está pendiente desde principios de los '90", advierte Cristián Parker. Así, sería necesario avanzar en la medida de "nuevo trato" que se instauró en el gobierno del ex presidente Lagos, y que según Parker ha avanzado de manera lenta.

Para el académico es necesario que se movilicen ciertas instancias correspondientes al congreso, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil que apoyen el conjunto de bandas legítimas de grupos indígenas, para que de ésta forma no aparezcan aislados y marginados. "Porque en la medida que los pueblos indígenas se sientan aislados y marginados se van a incrementar las potencialidades de un mayor radicalismo, lo que sería nefasto", señala el director del IDEA.

Peso de la opinión indígena

Finalmente, el académico evalúa positivamente el anuncio del Plan Araucanía (que se realizó de manera conjunta al de la reestructuración de CONADI) respecto de mejoramiento en infraestructura de la región para atraer inversionistas. Pese a esto, considera que se debe tener mucho cuidado con las autorizaciones y normativas para los inversionistas, ya que muchas normativas de carácter medioambiental no han sido cumplidas plenamente.

Para el investigador hay una conflictividad latente en al medida que los inversionistas no han tomado en cuenta el impacto social y cultural de sus obras. "Y cómo participan los pueblos indígenas en la aprobación de estas inversiones, porque de acuerdo al convenio 169 de la OIT —que el gobierno aprobó y que esta ratificado por Chile— los pueblos indígenas tienen que participar en la toma de decisiones respecto a inversiones en territorios donde ellos tienen una impronta ancestral. Eso no se ha cumplido, se han establecido un conjunto de formas de evaluación de impacto, de evaluación de inversión, pero no hay participación indígena en eso", sentencia Cristián Parker.

Edición:
Universia / RR

Fuente:
Universidad de Santiago de Chile

viernes, 28 de mayo de 2010

Domingo Namuncura: Sobre anuncios del Presidente Piñera

 

Posición ante anuncios del Presidente Piñera

en relación con nuestros Pueblos Indígenas

 

 

Las medidas de política indígena, anunciadas por el Presidente Piñera en la comuna de Chol Chol, son altamente insuficientes para encarar el delicado tema de la relación entre Pueblos Indígenas y Estado. De acuerdo a lo informado, estas medidas se reducen a : 1.- dar urgencia al proyecto de reconocimiento constitucional de los indígenas; 2.- relanzar el Consejo Ministerial para asuntos indígenas; 3.- desarrollar un Plan Araucanía (que por cierto no involucra sólo a comunidades indígenas); 4.- reformar la Conadi para transformar a esta entidad en un Agencia para el Desarrollo; 5.- Continuar con el proyecto de creación de un Consejo Nacional de Pueblos Indígenas; 6.- realizar un exhaustivo estudio del temas de tierras traspasadas y crear una entidad público-privada para el desarrollo de estas tierras y 7.- realizar una encuesta bi-anual para establecer las necesidades del pueblo mapuche. Ante estos temas es pertinente señalar lo siguiente:

 

1.- Las políticas indígenas no deben ser sectoriales sino integrales y deben abarcar una necesaria transversalidad en el Estado. Esto es: no son políticas localizadas sólo en un territorio (Araucanía) y no comprenden sólo a una determinada Etnia (mapuche). La sociedad chilena había avanzado bastante en su comprensión de que la realidad indígena abarca a todas las comunidades, familias y personas que en Chile ostentan una calidad indígena, desde el norte grande hasta el sur del país. Esto implica la existencia de varios pueblos indígenas.

 

2.- Esto es plenamente concordante con el Convenio 169 de la OIT y no se observa aún, de parte del Gobierno, un pronunciamiento claro respecto de la manera cómo va a cumplir las importantes obligaciones que surgen de dicho Convenio internacional.

 

3.- Entre otros, el reconocimiento constitucional es una aspiración largamente expresada por nuestros Pueblos Indígenas y no siempre se contó con el voto favorable de la derecha y de los actuales partidos gobernantes. El presidente, como candidato comprometió en el 2009 la aprobación de este reconocimiento y esperamos que ahora sí sus parlamentarios confirmen esta iniciativa.

 

4.- No hay que relanzar el Consejo Ministerial de Asuntos Indígenas. Esta entidad ya fue constituida por la Presidenta Bachelet y funcionó en forma regular entre el 2008 y el 2009. No hay novedad en ello, salvo el hecho de que desde el 11 de marzo de este año y hasta fecha, dicho Consejo no ha funcionado.

 

5.- El Plan Araucanía no está dirigido a las comunidades indígenas de la Araucanía. Los sujetos de dicho Plan son todas las entidades públicas y privadas de la Región, en procura de un mejor desarrollo de las distintas comunidades que la comprenden. Lo que de ello resulte para las comunidades indígenas es un factor complementario y no una política indígena.

 

6.- La creación del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas es un proyecto concordado durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet.Fue concebido como una entidad autónoma del Gobierno de turno, con financiamiento independiente y resuelto por Ley y como una entidad destinada a fiscalizar la política pública indígena y a representar el parecer de los pueblos indígenas ante el Estado. Es correspondiente que el Presidente Piñera mantenga y haga aprobar su diseño original.

 

7.- La administración de las tierras indígenas asignadas corresponde a las comunidades y familias indígenas que en virtud de la Ley 19.253 son titulares de derechos sobre tales tierras. La entidad pública que la Ley estableció para cooperar con el desarrollo productivo de las tierras es la Conadi.Ante la insuficiencia de recursos, los Gobiernos de la Concertación resolvieron complementar los recursos con Convenios Marcos con distintos Ministerios para avanzar en el desarrollo de proyectos específicos. Tales Convenios siguen siendo un instrumento fundamental de compromiso gubernamental. La idea de una entidad pública-privada que interfiera con el espíritu de la Ley debe ser evaluada por las comunidades y por las diferentes asociaciones indígenas del país.

 

8.- La idea de una encuesta cada dos años para medir el grado de demandas o necesidades del pueblo mapuche es innecesaria pues para ello existen los organismos públicos pertinentes que, normalmente, deben realizar esa evaluación en forma semestral, tal como se ha hecho en oportunidades anteriores.

 

Decimos al Presidente: el tema indígena en Chile no se reduce al tema mapuche en la Araucanía. El Gobierno debe saber entender que el tema indígena es un tema nacional; que comprende a todas las etnias presentes en nuestra sociedad y que los titulares de derechos y deberes son el conjunto de  los indígenas.

 

Sobre estos temas y otros, hemos solicitado una audiencia al Ministro Larroulet en Abril pasado. Estamos a la espera de su respuesta.

 

 

Domingo Namuncura

Ex Director Nacional de Conadi

Vicepresidente Nacional del PPD.

 

 

 
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara