sábado, 31 de julio de 2010

Perú: Escuche el Himno Nacional cantado en lenguas andinas y amazónicas

La iniciativa del Indepa permitirá entonar el himno en sus versiones quechua, aymara, awajún y asháninka

Miércoles 28 de julio de 2010 - 08:33 pm

Los peruanos de las comunidades y etnias más alejadas del Perú ahora podrán cantar nuestro Himno Nacional en su lengua nativa.

Un arduo trabajo de investigación a cargo del investigador etnocultural y productor musical Mino Mele, a iniciativa del Indepa, hizo posible que el Himno Nacional cuente con versiones en quechua, aymara, awajún y asháninka.

Según el Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (Indepa), la reinterpretación musical de nuestro símbolo patrio tiene como objetivo rescatar y poner en vigencia lenguas nativas para fortalecer la identidad nacional en las comunidades y etnias más alejadas del Perú actual.

Precisa el Indepa que el material sonoro viene acompañado de imágenes captadas en diferentes paisajes de la sierra y la Amazonía y se distribuirá en formato DVD en los colegios de dichas zonas geográficas e instituciones gubernamentales.

Esta labor de investigación contó con la dirección ejecutiva de Maita Cápac Alatrista, presidente del Indepa, y un equipo de lingüistas, profesores, artistas, músicos tradicionales, contemporáneos y alumnos de diversos colegios de cada comunidad.

"Se buscó una sonoridad correspondiente de cada región para que el poblador local se identifique con el Himno Nacional tanto a nivel del idioma como en lo musical. Hemos utilizado instrumentos y melodías peculiares de cada lugar conservando la riqueza tradicional de cada pueblo", señala Mino Mele, responsable de la dirección musical y arreglos.

VERSIÓN DEL HIMNO A LENGUAS NATIVAS
La traducción del Himno Nacional al idioma quechua fue realizada por Víctor Serna Martínez, profesor de primaria de la Escuela 020 de la comunidad Totorani, distrito Sicuani, provincia de Canchis, departamento de Cusco y la interpretación estuvo a cargo de los alumnos de la institución educativa de San Miguel de Acos, bajo la dirección del profesor de arte Ronad Torbisco Alarcón.

Así también, para la traducción al aymara, se contó con la participación del profesor René Condori del Colegio Intercultural Aymara del distrito de Acora, provincia y departamento de Puno. La interpretación estuvo a cargo de Jenny Mamani, alumna de educación secundaria de dicho colegio con la asesoría del profesor de arte Javier Ortega y el director Reymundo Paquita.

Posteriormente, para la traducción al awajún, (realizada en el departamento de Amazonas, provincia de Cóndor Canqui, distrito de Nieva), se contó con el nativo lingüista César Tii, siendo la interpretación realizada por Fernando Ukunchan Taki y en el caso del idioma asháninka, la traducción estuvo a cargo de las asháninkas Magaly Pérez Mendosa y Cintya Gonzáles Pérez con la interpretación de Pérez Mendosa.

Escuche la interpretación en lengua asháninka

Escuche la interpretación en lengua awajún

Escuche la interpretación en lengua aymara

Escuche la interpretación en lengua quechua


Fuente:  El comercio.pe

 
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Venezuela, legado indígena de rebeldía



Por Ismel Enriquez Palacios (Prensa Latina*)

Caracas, (PL) Diseminadas por toda Venezuela, salen al paso del caminante en cualquier lugar palabras que rememoran un pasado de resistencia indígena, desde marquesinas de hoteles, restaurantes, edificios, hasta en las puertas de municipalidades y estados.

  Son los nombres de los primeros héroes de este país, los cuales, pese a su pasado de resistencia histórica, quedan más como apelativos pintorescos para denominar lugares, que por el verdadero conocimiento de su historia de hazañas contra el colonialismo español.

Así, un estado del centro occidente rememora al cacique Yaracuy, los municipios caraqueños de Baruta y Chacao hacen referencia a otros dos líderes, y en la vecina Miranda, la capital estatal Los Teques, recuerda a uno de los primeros grupos poblacionales.

También Caracas o Aragua deben su nombre a dos comunidades originarias, y desde edificios de cualquier ciudad del país, en calles, centros de ocio o unidades militares, pueden leerse los nombres de Terepaima, Sorocaima, el fuerte Tiuna o el gran Guacaipuro, elegido para figurar también en el billete de 10 bolívares.

La mayoría de ellos perteneció a tribus de raíz caribe, temidos por los españoles por su carácter aguerrido, que los llevó a mantener en jaque a las huestes de colonizadores desde Anzoátegui hasta la actual ciudad de Valencia, pero sobre todo, alrededor del valle de Caracas.

Allí los originarios sostuvieron una tenaz resistencia, pero la ambición ibérica por explotar el oro del territorio, las enfermedades llegadas desde Europa, las traiciones, y la contundencia del arcabuz y la armadura frente al arco y la flecha, terminaron por imponerse.

Cacique de caciques 

Caudillo de los indios teques y caracas, Guacaipuro se pierde en los lindes entre el mito y la historia real, pues el interés colonizador por silenciar su ejemplo y el olvido a que fueron sometidos los indios por siglos, arropan de dudas algunos de sus datos biográficos.

Sin embargo, los expertos coinciden en presentarlo como el organizador de la gran resistencia que postergó por siete años la penetración europea en la zona del centro norte de Venezuela durante la década de 1560.

Asumió el cacicazgo a los 20 años de edad, y logró reunir a su alrededor a múltiples jefes de las distintas comunidades caribes que habitaban la región, como su hijo Baruta, o los respetados jefes Naiguatá, Guaicamacuto, Aramaipuro, Tiuna, Chacao y Paramaconi.

Guacaipuro comandó a las agrupaciones que echaron por tierra los intentos del Teniente General de la Provincia de Caracas, Juan Rodríguez Suárez, de establecer los primeros caseríos españoles en la zona.

Junto a Terepaima, enfrentó al capitán Luis de Narváez, y convocó a la alianza estratégica que, victoria tras victoria, mantuvo en jaque a las fuerzas peninsulares hasta el revés de la batalla de Maracapana, en 1568.

Derrotado de manera contundente, Guacaipuro se vio obligado a refugiarse entre los suyos en Suruapo, y hasta allá fueron a buscarlos los conquistadores, comandados por el alcalde Francisco Infante.

Gracias a la traición de indígenas que sirvieron como guías, los españoles lograron penetrar en el caney del jefe indio.

La más heroica de las versiones sobre su muerte refiere que se batió como un león en su guarida y aniquiló a varios atacantes, los cuales, por su superioridad numérica lograron arrinconarlo en su choza y prenderle fuego.

Aunque lo conminaron a rendirse, el gran cacique prefirió morir en medio de las llamas antes de dejarse humillar por el colonizador español, concluye esta historia.

La desintegración 

Baruta, que heredó de su padre el penacho de plumas rojas -símbolo del poder de Guacaipuro-, las defendió con honor por algunos años, pero cayó prisionero y pactó la paz con los españoles a cambio del respeto a los suyos.

Otros guerreros recogerían con sus proezas las lanzas de la libertad, entre ellos el jefe Sorocaima, quien se destacó por el heroísmo con que enfrentó la vida y la muerte.

Algunos historiadores le confieren a Sorocaima raíces guajiras y señalan que se unió a los indios teques tras ser expulsado de sus tierras por problemas con su tribu.

Lo cierto es que el hombre logró ganarse la confianza de Guacaipuro y el respeto de sus seguidores tras la muerte del líder.

El conquistador Garci Gonzáles de Silva lo capturó en medio de un combate en 1572, y quiso utilizarlo para presionar a los demás combatientes, amenazándolos con cortarle la mano si no deponían las armas.

Ataquen con fuerza, mis valientes, que los españoles no tienen mucha gente, fue la respuesta que en forma de grito diera el propio jefe guerrero.

De inmediato, y como para no dejar lugar a dudas, él mismo estiró el brazo para que le cercenaran el miembro, el cual tomó con su izquierda para ondearlo en señal de triunfo, minutos antes de caer de un disparo a traición.

Mariches, teques, caracas, araucas, cumanagotos, quiriquires y los demás pueblos de raíz caribe tendrían a partir de entonces breves instantes de gloria, pero nunca con el resplandor que le imprimieron estos héroes.

La batalla de Maracapana no sólo había significado el final del liderazgo de Guacaipuro, sino también de la coalición de tribus que comandara, a pesar de los intentos posteriores de caciques como Catia por rescatar las alianzas.

Otras etnias llenarían también sus páginas de heroicidad, como los jiraharas en Lara y Yaracuy, los macotíes en Mérida, y los chaimas en el actual estado Sucre, pero los engaños, el cansancio y las traiciones sofocarían la bravura de los guerreros, que sufrirían durante siglos la colonización de sus tierras, y la crueldad del invasor.

(*) El autor es corresponsal de Prensa Latina en Venezuela.

Fuente: Prensa Latina

 
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Colombia: Con la boca tapada, Wayuu protestan contra crimen.

 Ver fotos




RIOHACHA. 

Con una marcha multitudinaria, indígenas Wayuu acompañados por líderes indígenas de otras etnias, protestaron por el asesinato del odontólogo guajiro Luis Socarrás Pimienta.

El recorrido silencioso, en el que familiares y amigos del dirigente Wayuu portaron tapabocas, recorrió las sedes de los principales instituciones públicas a nivel local.

Desde el barrio Buenos Aires, donde residía la víctima, los manifestantes llegaron a las instalaciones del Comando de Policía, la Procuraduría, la Contraloría, el Palacio de Justicia, la Fiscalía y la Gobernación de La Guajira, portando pancartas que clamaban por el esclarecimiento de los hechos.

"Abajo los alcaldes corruptos", sentenciaba una de ellas, haciendo alusión a las denuncias que hiciera el inmolado líder indígena una semana antes de su asesinato, en la Asamblea de La Guajira. También exigieron que el asesinato no quede impune.

Mensajes de repudio y solidaridad fueron leídos al final de la manifestación. 

El antropólogo guajiro, Weildler Guerra, en nombre de los miembros de esta etnia, pidió a través de un comunicado a las instancias internacionales de derechos humanos "extremar la vigilancia y acompañamiento al pueblo Wayuu, a sus organizaciones y dirigentes amenazados por organizaciones criminales que ocupan su territorio y operan bajo la tolerancia de las autoridades colombianas".

Dijo que: "El Pueblo Wayuu debe rodear a la familia Socarras, a esta rama del clan Apüshana, respaldarles y rodearles porque la agresión sufrida por ellos lo es también para todos los habitantes de La Guajira. La memoria de Luis debe perdurar como un referente de valor e integridad que guíe a toda la Nación Wayuu". 

En esta marcha, donde los participantes cargaron un féretro, que simbolizaba la presencia del líder indígena en la manifestación, las autoridades tradicionales ejecutaron el tambor o Kasha, como un llamado a las fuerzas del Estado para que se esclarezcan los acontecimientos en los que resultó muerto Socarrás.

El asesinato del odontólogo y gerente de una Ips indígena, ha sido objeto de rechazo por parte de diferentes estamentos sociales y políticos en La Guajira. 

El Partido Verde, al cual se había integrado recientemente Socarrás, rechazó el asesinato y ofreció su solidaridad y respaldo a la familia.

Así mismo, el alcalde de Riohacha, Jaider Curiel Choles, aseguró que pese a los frecuentes consejos de seguridad que se realizan en La Guajira, aún los ciudadanos de Riohacha se sienten inseguros, frente a lo cual pidió a las autoridades y a la comunidad a denunciar y actuar frente a la prevención de los crímenes que selectivamente se vienen perpetrando en la ciudad.


Fuente: El Heraldo: http://bit.ly/9tl2zt
 
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Convocan a Trawün de Longko para el 7 de Agosto en el Lofmapu Koz Koz



 


Por medio del programa de entrevistas "En Todas Las Esquinas" de Radio Universal, en el aire y también con señal online, los representantes del Consejo de Longko del Pikun Wijimapu invitan a los representantes ancestrales y tradicionales, Longko en compañía de sus Werken, de los Lofche existentes entre el río Tolten y Pilmayken para el Trawün que realizaran el 7 de Agosto en el Lofmapu Koz Koz…


Convocan a Trawün de Longko para el 7 de Agosto en el Lofmapu Koz Koz


Pikun Wijimapu - Se trata de una organización mapuche de carácter tradicional que el año 2001 en el Futa Trawün realizado en el Kamarrikuwe de Koz Koz, retoman la línea espiritual y política mapunche iniciada de forma ancestral desde el Lof Mapu de Quilche, en el centro del territorio Pikunwijimapu, siguiendo el ngulam entregado a los antiguos Genpin por Wenu Mapu Kushe y Wenu Mapu Fucha y que permanece vigente como institución representativa del Pueblo Mapuche Wijiche en el territorios norte del sur del territorio ancestral Mapuche.

Radio Universal FM*, de amplia cobertura en la región de los Ríos y en la Araucanía (Ngulumapu), con señal online para todo el mundo, trasmitirá este domingo 1 de Agosto, a las 14:30 horas, en el programa "En todas las Esquinas" la entrevista realizada el jueves 22 de julio de 2010 a don Augusto Nawelpan Kalfukura, Ñizol Longko, y al Werken Gvbamchefe Jorge Abello.

En la actualidad el Consejo de Longko del Pikun Wijimapu agrupa alrededor de 8 Longko en territorios de algunas comunas en las regiones Los Ríos (Centro), Araucanía (Sur) y Los Lagos (Norte), siendo su función principal el generar políticas desde la visión organizacional y espiritual mapuche para la proyección de las instituciones propias ancestrales o tradicionales como nación originaria, por ejemplo lineamientos para la educación propia mapuche, en la participación frente a la instalación de megaproyectos nefastos, políticas en los ambitos de reconocimiento político y territorial, entre otras.

En la entrevista que será emitida este domingo contarán detalles sobre la re construcción de esta institución tradicional mapuche, la visión que desarrollan como organización ancestral, y de la convocatoria realizada a los Longko de los territorios entre el río Tolten y Pilmayken para un Trawün, Encuentro de Autoridades Tradicionales Mapuche, a realizarse el 7 de agosto en el Lofmapu Koz Koz del Longko Francisco Wichaman en Panguipulli


Escuchar este domingo señal Online de Radio Universal a las 14:30 hrs.: Pincha Aquí

Más información en el Blog: www.pikunwijimapu.blogspot.com


* Radio Universal en el díal: 103.3 Villarrica || 105.1 Loncoche || 107.1 Victoria || 90.7 Pitrufquen || 99.7 Loncoche || 105.1 Región de Los Ríos || 94.7 Región de La Araucanía


Difunde: Ukhamawa Noticias
"Así es" en lengua aymara


Desde Canadá, Solidaridad con Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre

Latin American Research Institute 

277 Callingwood Place, Edmonton, Alberta  T5T 2C6 

Email: laresearchinstitute@gmail.com 

 

27 de Julio, 2010 

 

 

 

Señor  

Roberto Ibarra García, 

Embajador de Chile en Canadá 

50 O'Connor Street, Suite 1413 

Ottawa, Ontario, K1P 6L2 

 

Estimado Señor Embajador: 

 

Me dirijo a usted en representación del Latin American Research Institute (LARI), 

organización no gubernamental (ONG) sin fines de lucro, con sede en la ciudad  

de Edmonton, con el objetivo de expresar nuestra preocupación por un 

acontecimiento que tiene lugar en estos días en Chile.  

 

Nos hemos informado a través de diversos medios de comunicación chilenos y 

del mundo hispano, acerca de una huelga de hambre de los Presos Políticos 

Mapuches, iniciada el 12 de Julio de 2010 en las cárceles de Concepción, 

Temuco y Valdivia. Al día de hoy, según últimas noticias provenientes de su país, 

el número de participantes en la huelga de hambre ascendería a 22 personas.  

 

Las razones de esta acción desesperada, según se puede leer en un 

comunicado publico, serían exigir que el gobierno ponga término a las políticas 

de represión y violencia contra el pueblo Mapuche, sus comunidades y 

luchadores sociales, dejando sin efecto la aplicación de la ley anti-terrorista 

promulgada durante la dictadura. Como es de su conocimiento, esta 

legislación ha sido condenada por las Naciones Unidas, por criminalizar las 

luchas legitimas del pueblo Mapuche por la recuperación de sus tierras 

ancestrales, de su cultura y derechos históricos.  El comunicado, igualmente, 

exige la libertad de todos los presos políticos Mapuches encarcelados en las 

distantes cárceles del país.   

 

La misión del Latin American Research Institute (LARI), es la promoción y difusión 

de los valores culturales latinoamericanos a través de la investigación y estudio 

de tópicos económicos, políticos, sociales y culturales. Entre los miembros de 

nuestro Instituto hay también chilenos, siempre atentos a los acontecimientos de 

su país.  

 

Nos dirigimos a usted para expresar nuestra profunda preocupación  por la 

situación de violación de los Derechos Humanos de uno de los más importantes 

pueblos aborígenes de Chile, como ha sido establecido por organismos 

humanitarios.  

A través de su persona, conminamos al gobierno del Presidente Sebastián 

Piñera a realizar acciones urgentes destinadas a encontrar, a través del dialogo, 

una solución justa y digna a las demandas de los presos políticos en huelga de 

hambre. Las preciosas vidas de estos luchadores sociales Mapuches estan, 

literalmente, en manos del gobierno que usted representa.  La opinión publica 

internacional estará muy atenta al desenlace de esta dramática situación. 

 

Le saluda cordialmente. 

 

Rolando H. Vergara 

Presidente 

 

cc:  

Sr. Sebastián Piñera, Presidente de la República de Chile  

Sergio Laurenti, Director Ejecutivo, Amnistía Internacional Chile 




 
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Taller Internacional Jóvenes: protagonistas del desarrollo en los territorios rurales

 
La Corporación Regional Procasur, junto con  el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia –a través de su Programa Oportunidades Rurales-, el FIDA, FAO y la Fundación FORD, los invitan al Taller Internacional denominado Jóvenes: protagonistas del desarrollo en los territorios rurales, a realizarse el 27, 28 y 29 de Octubre de 2010 en la ciudad de Bogotá, Colombia.

Antecedentes

En América Latina y el Caribe cerca de 120 millones de habitantes son jóvenes; de ellos, 30 millones habitan en zonas rurales; un 53% son hombres y un 47% a mujeres entre los 15 y 29 años. Los jóvenes representan un 25% de la población rural y constituyen un actor estratégico para el desarrollo de esos territorios.

 A pesar de la relevancia creciente de los jóvenes rurales en la región, las actuales iniciativas de desarrollo y de políticas públicas destinadas al sector, han incorporado débilmente a los y las jóvenes rurales como actores relevantes en las estrategias y servicios de promoción del desarrollo rural. Asimismo, han sido escasamente integrados a las discusiones destinadas a reflexionar acerca del mejoramiento de las condiciones generales del mundo rural como espacio para habitar y desarrollar sus proyectos de vida.

 Por ello, el Programa Talentos Jóvenes Rurales, ejecutado por la Corporación Regional Procasur y el Innovation Mainstreming Initiative (IMI) del FIDA, en conjunto con FAO, Fundación FORD, y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, a través del Programa Oportunidades Rurales, han apoyado la organización de un Taller Internacional denominado "Jóvenes: protagonistas del desarrollo en los territorios rurales", el que busca generar un espacio de reflexión e intercambio de experiencias para analizar y aprender de las iniciativas de trabajo con jóvenes rurales, hombres y mujeres, sus limitantes y desafíos.

Propósito:

Analizar experiencias relevantes de trabajo de y con jóvenes rurales, hombres y mujeres, en América Latina y el Caribe compartiendo aprendizajes y lecciones útiles para el diseño e implementació n de iniciativas de desarrollo rural, proyectos y políticas, en correspondencia con sus aspiraciones y estrategias de vida.

    Objetivos

    • Conocer la situación actual de los jóvenes rurales en América Latina, sus estrategias de vida y sus principales aspiraciones como protagonistas en los territorios rurales.
    • Analizar casos relevantes de políticas públicas e iniciativas locales que están logrando la incorporación y fortalecimiento de jóvenes, hombres y mujeres, como actores relevantes en las iniciativas de desarrollo rural, escuchando a sus protagonistas y asociados.
    • Compartir las estrategias de organismos de cooperación internacional para la inclusión de los jóvenes rurales como usuarios protagónicos de sus instrumentos de inversión y promoción del desarrollo rural.
    • Sistematizar aprendizajes, lecciones y recomendaciones para la participación de los jóvenes rurales en iniciativas de acceso a la tierra,  los servicios financieros y servicios  empresariales.
    • Generar un espacio de intercambio regional e interregional de casos y experiencias con jóvenes rurales de América Latina y casos representativos de África.

    Metodología

    El Taller se organizará en paneles temáticos en los que se promoverá el diálogo e intercambio de experiencias entre los expositores y los participantes. Cada panel temático considerará la presentación de iniciativas implementadas en diversos territorios y por distintos organismos públicos y privados. En el último año la Corporación PROCASUR ha realizado procesos de sistematizació n de experiencias relevantes las cuales serán presentadas para su discusión por los propios implementadores, los jóvenes participantes en ellas y especialistas temáticos.

    En este espacio se promoverá el intercambio de experiencias, aprendizajes y lecciones aprendidas, a través de diversas metodologías de trabajo

    Asimismo, se invita a presentar casos y experiencias relevantes de investigación, sistematizació n y ejecución en el ámbito temático de los paneles. Un Comité Técnico seleccionará seis experiencias para ser presentadas en el Taller, cofinanciando la participación de los exponentes de las mismas.

    El Taller cuenta con un Comité Técnico responsable de seleccionar las iniciativas y experiencias a ser presentadas en el evento, así como conducir técnicamente el mismo. Este Comité estará conformado por jóvenes rurales y expertos de organismos nacionales e internacionales.

     

    Para registrar su participacion en el Taller siga las siguientes instrucciones:
    1. Complete el formulario REGISTRESE y siga las instrucciones que se mostraran en la parte superior de su pantalla.
    2.  Una vez completada la etapa anterior Ingrese al sitio completando el FORMULARIO DE ACCESO.
    3.  Complete los datos que se piden en el formulario REGISTRO DE PARTICIPANTES.

    Los datos que usted ingrese en el formulario REGISTRO DE PARTICIPANTES los podrá actualizar ingresando al sitio

    en: http://procasur. org/talentosjove nesrurales/ taller/index. php?option= com_user&view=register&Itemid=58&lang=es


    Más información: http://procasur. org/talentosjove nesrurales/ taller/

     
    Difunde: Ukhamawa Noticias
     "Así es" en lengua aymara

    Huelga de hambre de presos mapuche es silenciada en Chile


    El co-director del Observatorio Ciudadano de Chile considera que la huelga de hambre líquida de los presos mapuche no ha tenido el impacto que "debería producir" por la falta de cobertura por parte de los medios de comunicación privados.



    TeleSUR

    La huelga de hambre de los presos mapuches que protestan para exigir el fin de la aplicación de la ley Antiterrorista contra esta etnia, sigue siendo silenciada por los medios privados de Chile, sólo la prensa alternativa ha publicado notas sobre el ayuno que los indígenas llevan desde hace más de 15 días en varias cárceles del sur del país.

    El Observatorio Ciudadano y la red de ONG Acción denunciaron la falta de cobertura informativa, por lo que apoyaron públicamente las reivindicaciones de los presos, que igualmente defienden los derechos de sus comunidades a la tierra y el territorio.

    El co-director del Observatorio Ciudadano, José Aylwin, criticó que los medios de comunicación oficialistas y los vinculados al empresariado no han cubierto este tema y señaló que, por ello, "no ha tenido el impacto que debería producir".

    Aseguró que la gran mayoría de los ciudadanos chilenos "no saben que casi 60 mapuches o personas comprometidas con esa causa están actualmente procesados o condenados" por la ley Antiterrorista por protestas sociales vinculadas a la reivindicación de derechos por tierras o de derechos políticos.

    "Se les aplica la ley Antiterrorista, que data del régimen militar, y que a pesar de haber sido reformada sigue teniendo un tipo penal muy abierto en que caben muchas conductas y se presta, como en el caso de la protesta social Mapuche, para arbitrariedades", precisó.

    El corresponsal de teleSUR en Chile, Alejandro Kirk, informó que este jueves se sumaron dos presos mapuches a la huelga de hambre, lo que suma a 31 los mapuches que demandan de manera firme que no se les aplique la ley antiterrorista, instaurada por el dictador chileno Augusto Pinochet.

    Kirk señaló que la mayoría de los juristas consideran que esta ley es una "aberración" contra unas personas que no han cometido delitos judiciales. Los mapuches "sólo han generado incendios forestales una forma de lucha que no califica en delitos de terrorismo", indicó.

    El periodista de teleSUR reportó que los mapuches están siendo juzgados por la justicia civil y militar, por lo que corren el riesgo de ser condenados dos veces por los mismos delitos que se les imputan.

    Asimismo, agregó que actualmente suman 57 los detenidos, mientras que alrededor de 100 han sido procesados por la justicia chilena.

    Según informaron este viernes organizaciones ciudadanas, los dos nuevos internos que secundaron esta medida se encuentran en la cárcel de Lebu, en la región del BioBío, unos 530 kilómetros al sur de Santiago (capital).
    Los movimientos Mapuche y sociales recurrieron a instancias internacionales, pero aún esperan un pronunciamiento por parte de las autoridades del Gobierno presidente y empresario Sebastián Piñera.

    La ley Antiterrorista permite que los acusados se encuentren en prisión preventiva durante dos años, impide a los abogados defensores el acceso a la investigación, así como presentar testigos.

    La normativa fue instaurada en 1984 por el régimen de Augusto Pinochet para perseguir a opositores políticos y en la actualidad tanto la ONU como la Unión Europea le recomendaron a Chile revisar su norma, por considerar que perseguía "a miembros de las comunidades indígenas, en particular la mapuche".


    Fuente: TELESURTV


    Difunde: Ukhamawa Noticias
    http://ukhamawa.blogspot.com
    "Así es" en lengua aymara

    jueves, 29 de julio de 2010

    ONU declara al agua y al saneamiento derecho humano esencial



    Pablo Solón

    [La Asamblea General de Naciones Unidas, aprobó ayer 28 de julio, en su sexagésimo cuarto período de sesiones, una resolución que reconoce al agua potable y al saneamiento básico como derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos.

    La resolución fue adoptada a iniciativa de Bolivia, tras 15 años de debates, con el voto favorable de 122 países y 44 abstenciones. La Asamblea de Naciones Unidas se mostró "profundamente preocupada porque aproximadamente 884 millones de personas carecen de acceso al agua potable y más de 2.600 millones de personas no tienen acceso al saneamiento básico, y alarmada porque cada año fallecen aproximadamente 1,5 millones de niños menores de 5 años y se pierden 443 millones de días lectivos a consecuencia de enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento".

    La adopción de esta resolución estuvo precedida de una activa campaña liderada por el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma. A continuación presentamos la intervención de Pablo Solón, representante Permanente del Estado Plurinacional de Bolivia, en la Asamblea General de Naciones Unidas.]

    "Derecho Humano al Agua y Saneamiento"

    Señor Presidente

    Permítanme empezar la presentación de esta Resolución recordando que "Los seres humanos somos esencialmente agua". Alrededor de dos terceras partes de nuestro organismo están compuestas de agua. Un 75% de nuestro cerebro está constituido por agua, y el agua es el principal vehículo de las transmisiones electroquímicas de nuestro organismo.

    Nuestra sangre circula como un enjambre de ríos en nuestro cuerpo. El agua en la sangre ayuda a transportar nutrientes y energía a nuestro organismo. El agua también aleja de nuestras células los productos de desecho para su excreción. El agua ayuda a regular la temperatura de nuestro cuerpo.

    La pérdida de un 20% de agua del cuerpo puede causar la muerte. Es posible sobrevivir varias semanas sin alimento pero no es posible sobrevivir más de algunos días sin agua. "El agua, sin duda alguna, es vida".

    Por eso hoy, presentamos esta histórica resolución a consideración del plenario de la Asamblea General los Estados copatrocinadores de:

    Angola, Antigua y Barbuda, Arabia Saudita, Azerbaijan, Bahrein, Bangladesh, Benin, Eritrea, el Estado Plurinational de Bolivia, Burundi, Congo, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Fiji, Georgia, Guinea, Haití, Islas Salomón, Madagascar, Maldivas, Mauricio, Nicaragua, Nigeria, Paraguay, República Centroafricana, República Dominicana, Samoa, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Serbia, Seychelles, Sri Lanka, Tuvalu, Uruguay, Vanuatu, la República Bolivariana de Venezuela, y Yemen.

    El derecho a la salud fue originalmente reconocido en 1946 por la Organización Mundial de la Salud. En 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos declaró entre otros el "derecho a la vida", el "derecho a la educación" y el "derecho al trabajo". En 1966 se avanzó en el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales con el reconocimiento entre varios otros del "derecho a la seguridad social", y "el derecho a un nivel de vida adecuado" que incluye una alimentación, vestido y vivienda adecuados.

    Sin embargo el "derecho humano al agua" ha seguido sin ser reconocido plenamente aunque existen claras referencias en varios instrumentos internacionales como: la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

    Por eso los copatrocinadores presentamos esta resolución para que se reconozca el derecho humano al agua y al saneamiento en momentos en los cuales las enfermedades provocadas por falta de agua potable y saneamiento provocan más muertes que cualquiera de las guerras.

    Cada año más de 3 millones y medio de personas mueren por enfermedades transmitidas por agua contaminada.

    La diarrea es la segunda causa más importante de muertes de niños por debajo de los 5 años. La falta de acceso a agua potable mata más niños que el SIDA, la malaria y la viruela juntos.

    A nivel mundial aproximadamente una de cada 8 personas no tiene agua potable.

    En solo un día más de 200 millones de horas del tiempo de las mujeres se consumen para recolectar y transportar agua para sus hogares.

    La situación de la falta de saneamiento es aún mucho peor porque afecta a 2600 millones de personas que equivalen a un 40% de la población mundial.

    Según el Informe de la Experta Independiente sobre saneamiento que ha sido un importante aporte para esta resolución y que contribuirá aun mas a su implementación:

    "El saneamiento, más que muchos otras cuestiones de derechos humanos, evoca el concepto de la dignidad humana; se debe considerar la vulnerabilidad y la vergüenza que tantas personas experimentan cada día cuando, una vez más, se ven obligadas a defecar al aire libre, en un cubo o una bolsa de plástico. Es lo indigno de esta situación lo que causa vergüenza."

    La gran mayoría de enfermedades en el mundo son causados por materia fecal. Se estima que el saneamiento podría reducir en más de un tercio las muertes niños por diarrea.

    En todo momento la mitad de las camas de los hospitales de todo el mundo están ocupadas por pacientes que padecen enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable y la falta de saneamiento.

    Señor Presidente

    Los derechos humanos no nacieron como conceptos totalmente desarrollados, son fruto de una construcción dada por la realidad y la experiencia. Por ejemplo el derecho humano a la educación y al trabajo que están en la Declaración Universal de los Derechos Humanos se fueron construyendo y precisando en el tiempo, con el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en otros instrumentos internacionales tales como la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lo mismo ocurrirá con el derecho humano al agua y al saneamiento.

    Por eso saludamos y alentamos en el tercer párrafo operativo de esta resolución a que la experta independiente siga trabajando en todos los aspectos de su mandato y presente a la Asamblea General las principales dificultades relacionadas con la realización del derecho humano al agua potable y al saneamiento, y el efecto de éstas en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    La Cumbre Mundial sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio está muy próxima y es necesario dar una señal muy clara al mundo de que el agua potable y el saneamiento son un derecho humano, y que vamos a hacer todo lo posible para avanzar en la consecución de esta meta para la cual apenas nos quedan 5 años.

    Por eso la importancia del segundo párrafo operativo de la resolución que exhorta a los Estados y las organizaciones internacionales a que proporcionen recursos financieros y propicien el aumento de la capacidad y la transferencia de tecnología por medio de la asistencia y la cooperación internacionales, en particular a los países en desarrollo, a fin de intensificar los esfuerzos por proporcionar a toda la población un acceso económico al agua potable y el saneamiento.

    Toda resolución tiene un corazón. Y el corazón de esta resolución está en su primer párrafo operativo. A lo largo de varias consultas informales hemos buscado acomodar las diferentes preocupaciones de los Estados Miembros, dejando de lado las cuestiones que no son propias de esta resolución y buscando siempre el equilibrio sin perder la esencia de esta resolución.

    El derecho al agua potable y al saneamiento es un derecho humano esencial para el disfrute pleno de la vida.

    El agua potable y el saneamiento no son solamente elementos o componentes principales de otros derechos como "el derecho a un nivel de vida adecuado". El derecho al agua potable y al saneamiento son derechos independientes que como tal deben ser reconocidos. No es suficiente exhortar a los Estados a que cumplan con sus obligaciones de derechos humanos relativas al acceso al agua potable y al saneamiento. Es necesario convocar a los Estados a promover y proteger el derecho humano al agua potable y al saneamiento.

    Señor Presidente,

    Nuevamente y siguiendo el camino transparente de buscar siempre un amplio entendimiento y sin que se pierda la perspectiva sobre la esencia misma de este proyecto de resolución, a nombre de los copatrocinadores queremos proponer una enmienda oral al primer párrafo de la parte resolutiva para reemplazar el termino "declarar" por la expresión "reconocer."

    Señor Presidente

    Antes de pasar a considerar esta resolución quiero traer a la mente de todas delegaciones que, según el reporte del 2009 de la Organización Mundial de la Salud y de UNICEF que lleva por título "Diarrea: Porqué los niños siguen muriendo y que se puede hacer": cada día, 24.000 niños mueren en los países en desarrollo por causas que se pueden prevenir como la diarrea producto de agua contaminada. Esto significa que muere un niño cada tres segundos.

    Uno, dos, tres…

    Como dice mi pueblo "Ahora es cuando"

    Muchas gracias


    Más información: http://alainet.org
     
    Difunde: Ukhamawa Noticias
     "Así es" en lengua aymara

    __,_._,___