sábado, 26 de febrero de 2011

Exigen que España pida perdón por las muertes de indios durante la conquista

Ginebra, 23 feb (EFE).- El Consejo Indio Exterior solicitó hoy al Comité Contra la Discriminación Racial de la ONU que inste a España a pedir perdón por las muertes de indios producidas durante la colonización del continente americano, y que se derogue la bula papal que concedió el territorio a la corona española.

"No existe en la historia de la humanidad un acto de destrucción y muerte de millones de hermanas y hermanos en nombre de la corona que aún perdure, aunque disfrazado de democracia", señaló ante el Comité Mario Agreda Uzeda, miembro del Consejo Indio Exterior.

Agregó: "Nuestra memoria histórica no nos permite dejar en la impunidad el genocidio cometido por la corona española, y por ello solicitamos a los miembros del Comité contra el Racismo que inste al Estado español a pedir perdón por el asesinato cometido contra nuestros pueblos, y la derogación de la bula papal Inter Caetera que aun sigue vigente".

Según el Consejo Indio Exterior, dicha bula papal dio inicio "al racismo en su más alta expresión", por lo que solicitaron la intervención del comité de la ONU.

La bula papal Iter Caetera, de 1493, fue decretada por el papa Alejandro VI a petición de los Reyes Católicos de España.

El Comité contra la Discriminación Racial evalúa hoy si España cumple con lo establecido en la Convención Internacional contra Todas las Formas de Discriminación Racial. EFE

Fuente: http://www.abc.es  Foto: webislam.com



Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Racismo: Hacen “señorita” a una cholita para su graduación en la UMSS

miércoles, febrero 23, 2011


Amalia Laura Vilca (23) acaba de concluir cuatro años de estudio de la carrera de Derecho de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y debe presentarse al acto de graduación con traje "formal". Hace dos días, sus compañeros de curso decidieron, arbitrariamente, efectuar un montaje de su fotografía usando con la intención de ocultar sus trenzas y sus polleras.


En la foto original, Amalia viste de pollera, con su blusa de encaje y de trenzas; pero en las invitaciones aparece con toga, birrete y eliminaron sus trenzas.

"Han hecho fotomontaje. Me llama un chico y me dice 'te van a hacer montaje porque todos han decidido'. Voy al foto-estudio, (donde) la señora me atendió de mala manera, ni siquiera me escuchó; y me acerco al fotógrafo y le pregunto si es cierto que modificaron (mi foto), y habían pagado 50 bolivianos. Me dice el fotógrafo 'sí, porque te ves fea'. Me han puesto toga del cuerpo de otra chica y mi cara (está) así, con mis trenzas", relató molesta a radio Pío XII, de la red Erbol.

Amalia decidió no presentarse a la graduación y mucho menos invitar a sus padres al acto. Sin embargo, después se animó y denunció la discriminación a la que fue sometida por sus compañeros de curso, docentes y autoridades de la UMSS.

Amalia Laura Vilca fue la Kuraka de Ayllu Aysoka, máxima autoridad del pueblo de San Pedro de Buena Vista de Norte Potosí. Obtuvo buenas calificaciones en Derecho.


Discriminación
Los primeros semestres de la carrera Amalia recibió insultos y humillaciones por algunos docentes por su pollera y trenzas.

Todo ese tiempo mantuvo silencio por temor a que los docentes la reprueben en alguna materia.

La directora de Desarrollo Humano de la GobernaciónCelima To- rrico, fue informada del caso y decidió intervenir.

Anunció que efectuará una representación institucional con la Dirección Departamental de Educación al rector de la UMSS, Juan Ríos. "No buscamos vulnerar la autonomía de la Universidad pero no puede existir esa discriminación", afirmó Celima.

El Rector de la UMSS se comprometió a intervenir en el caso. Afirmó que no está permitido vulnerar los derechos de ningún universitario(a).
Fuente: Sentirbolivia.com
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

miércoles, 23 de febrero de 2011

Chile: La violencia del Estado contra la joven aymara Gabriela Blas

Por Verónica Grünewald. Arica/ febrero de 2011.


En el contexto de una visita efectuada a la hermana aymara Gabriela Blas y a la luz de la revisión  de algunos antecedentes, presentamos su historia. Una historia de exclusión y de discriminación hacia la mujer aymara. 


 "Niño de ocho años fallece producto del volcamiento del vehículo que conducía su hermano de 12 años. El menor se encontraba al cuidado de su padre." 

"Niño de dos años muere tras caer a canal de regadío en Peñaflor. El hecho ocurrió cuando el menor se encontraba al cuidado de su padre, mientras su mamá realizaba compras navideñas". 

"Borja de tres años,  muere al interior de vehículo, después de permanecer 4 horas, con las  ventanas cerradas, el cinturón de seguridad puesto y a pleno sol. Estaba al cuidado de Eugenia 

Riffo, educadora de párvulos, quien lo olvidó dentro del automóvil." 

 

Los anteriores, son solo algunos de los cientos de titulares de la prensa en Chile que involucran la  muerte de menores, que estaban al cuidado de adultos, sean sus padre, madre o servicio doméstico.  A excepción del primer caso, en que aún no  se ha efectuado el juicio correspondiente, 

los demás adultos  al cuidado de los niños fallecidos no han sido encausados como responsables ni  por "negligencia culpable" , ni por "extravío con causa de muerte". 


Gabriela  del Carmen Blas Blas, no ha tenido la misma  suerte de los ejemplos indicados. Esta joven  aymara,  se encuentra  recluida en el penal de alta seguridad de Acha, en las cercanías de Arica, 

acusada de extraviar a su hijo, Domingo Eloy de 3 años y 11 meses de edad, en el invierno de 2007, quien fue encontrado muerto en un canal, hecho por el cual ha sido sentenciada a cumplir  una pena de  12 años. 


Gabriela,  natural de la estancia Huayllas, perteneciente a la comuna de General Lagos, en el  altiplano al extremo norte del país, recuerda con la emoción reflejada en sus pequeños ojos, parte de su infancia.  Estudió en las escuelas de los pueblos cercanos a su estancia,  Ancolacane, entre los 6 y los 9 años y en Alcérreca entre los 9 y los 12 años. Por la distancia que  había entre su vivienda familiar y el internado más cercano, y la falta de recursos, no siguió estudiando. Dedicada posteriormente al pastoreo y tejido, ancestral labor propia de las mujeres de la cultura aymara, a los 24 años ya tenía tres hijos.  


Hoy, no sabe qué ocurrió con su hija menor, que al momento de su detención, tenía pocos meses  de edad, solo recuerda que le dijeron que estaba en CONIN, pero sus familiares nunca han podido  conseguir información, ella sospecha que la menor fue dada en adopción. El hijo mayor, está al cuidado de su hermana. No ha vuelto a ver a sus padres, recordando también emocionada, "mi papá nació el año 1938" .. "yo estuve de cumpleaños el 2 de febrero,  pero mi papá me contaba 

que yo nací el 2 de enero, pero las lluvias habían desbordado el río y no se podía llegar a Putre para inscribirme", recién me inscribieron el 5 de marzo de 1983". 


 Con una dulce voz cuenta que aprendió a bordar, pero no puede recibir mucho trabajo, para no levantar los "enojos"   de sus compañeras del módulo C-6 donde se encuentra. Gabriela, como todos los aymaras, siempre tiene presente el respeto por los mayores y señala "ellas son mayores, entonces no digo nada, por respeto".  Espera ser trasladada al módulo de talleres, cuenta,  mientras acomoda con sus manos la melena mediana y su chasquilla casi infantil que oculta la mujer aymara fuerte, con experiencias que  en la sociedad occidental difícilmente serán valoradas en justicia. 


 Gabriela fue detenida  el 2 de agosto  de 2007 y fue mantenida en celda de aislamiento "por considerarse un peligro para la sociedad"  hasta el 18 de enero de 2008 y en un registro inédito  para la justicia chilena, pasó 927 días consecutivos en prisión preventiva, es decir, privada de 

libertad sin juicio ni sentencia condenatoria.  "… lo que es todo  un record a nivel nacional, NUNCA  ningún imputado ha estado privado de libertad tanto tiempo sin  haberse realizado el juicio oral en su contra o sin haberse dictado sentencia condenatoria o absolutoria", señaló el abogado defensor  Victor Providel Labarca,   en la audiencia Rol interno 221-2009 de petición de sustitución de detención preventiva. 


 Conocida como "La Pastora" a Gabriela se le ha negado un nombre, la dignidad y la consideración  a su etnia, a la comprensión de los usos y costumbres de su cultura, donde la actividad de  pastoreo es realizada históricamente por los habitantes de esta tierra, es parte de su vida e 

inherente al hombre y la mujer del pueblo aymara, ubicado al norte de Chile, donde en extremas condiciones, hacen patria y soberanía. En este contexto geográfico y cultural no existen  los  jardines infantiles o salas cuna. Hay caseríos y poblados con una sola familia por lo que no es 

posible establecer redes de apoyo de cuidado de niños.  El pastoreo implica el alejamiento  temporal de los menores, obligando a las madres a dejar a los hijos en determinados espacios,  mientras haya urgencias propias de la actividad. 


 El Estado chileno realizó un fuerte y discutible proceso de "chilenización", en época posterior a la  anexión de estos territorios  a comienzos del siglo XX, sin embargo, no fue capaz  de presentar  

otras opciones de trabajo, mejoría en la cantidad y calidad de las escuelas.   Los hombres y  mujeres aymaras solo saben hacer como les enseñaron los antepasados.  


Diversas organizaciones aymaras y de DD.HH se encuentran trabajando para que sea revisado el  juicio verificado contra Gabriela Blas Blas, a quien se le ha negado una defensa justa, en  consideración al Convenio 169, en particular el Art. 10: 


1. Cuando se impongan sanciones penales previstas por la legislación general a miembros de  dichos pueblos deberán tenerse en cuenta sus características económicas, sociales y culturales. 

2. Deberá darse la preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento. 


 El Estado chileno debe acoger el clamor de las organizaciones, atender la característica cultural de  Gabriela, privada de libertad, alejada de su cultura, de sus costumbres, alejada de sus hijos,  obligada a convivir con mujeres de cultura urbana, caracterizada por la violencia y la intolerancia. 


Sus familiares han sufrido discriminación cuando la han visitado, por no saber leer bien; ella misma  ha sufrido la pérdida de sus elementos personales. El juicio contra Gabriela del Carmen Blas Blas, 

debe ser revisado y en justicia, esta hermana aymara debe ser puesta en libertad, junto a sus dos  hijos y su familia en territorio aymara. 

 



Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Los riesgos y desafíos en la Construcción de Estados Plurinacionales en A. Latina

 En la ciudad de La Paz - Bolivia, los días 15 al 17 de febrero de 2011, hermanos y hermanas representantes de organizaciones indígenas y originarias de Bolivia, Ecuador, Guatemala, junto a hermanos y hermanas de Perú y México, convocados por las organizaciones del Pacto de Unidad (CSUTCB, CSCIB, CIDOB, CNMCIOB - BS, CONAMAQ) hemos analizado los retos y desafíos en la construcción de Estados Plurinacionales. Desde las reflexiones de estos tres días, queremos expresar, a la opinión pública, las certezas, riesgos y desafíos que enfrentamos tanto los países que hemos accedido a la condición de Estados Plurinacionales, como en los casos de Bolivia y Ecuador, como la necesidad de su construcción en los demás países de la región.


Certezas

1.    Luego de un amplio intercambio de experiencias entre las organizaciones indígenas, originarias y campesinas, académicos y representantes de otros sectores, el sentimiento y el análisis generalizado acerca de la situación política en distintos países de la región es que Abya Yala (América Latina) no puede avanzar en los procesos de reivindicación histórica, democratización y justicia social si las reformas estatales no incluyen la construcción de Estados Plurinacionales.

2.    El ejemplar proceso político boliviano se ha convertido en una referencia programática de las reformas estatales para la región y especialmente para las organizaciones indígenas y originarias de Latinoamérica. El Estado Plurinacional unitario y comunitario de Bolivia ha logrado instituir la centralidad de la pluralidad jurídica, económica y territorial y la participación indígena – originaria en la reconstrucción del Estado. Esta esperanza está en pie y declaramos nuestro apoyo para que se concrete en todas las estructuras sociales y estatales. 

3.    La falta o la negación de la perspectiva de un Estado Plurinacional en la construcción de "un mundo mejor" en la región está provocando involuciones y retrocesos políticos que comprometen el futuro de los procesos políticos que abrieron esperanzas desde hace más de dos décadas. 

4.    La construcción de Estados Plurinacionales no sólo es el reconocimiento de la inocultable pluralidad de pueblos y naciones en la región; es, sobre todo, requisito esencial de la construcción transitoria de sociedades incluyentes, solidarias, justas y conscientes de su responsabilidad en el destino de la humanidad. Ello requiere la implementación de procesos de consulta y participación a todo nivel, en especial para la elaboración de leyes y políticas públicas.

5.    Tenemos la certidumbre de que debemos dejar atrás al capitalismo que amenaza la propia vida en el planeta y que a lo largo de siglos de historia ha demostrado absoluta incapacidad de ofrecer condiciones de vida digna para miles de millones de personas en todo el mundo. Condenar al capitalismo implica la condena al neoliberalismo y a los regímenes políticos pseudodemocráticos que utilizan este modelo económico para engordar a las oligarquías extranjeras y nacionales y empobrecer a las mayorías, sobre todo indígenas. 


Riesgos

6.    Estamos conscientes de que construir un Estado Plurinacional no solo es un proceso largo y difícil, sino que el hecho mismo de plantearse el desafío implica asumir una complejidad que permanentemente estamos enfrentando en países como Bolivia y Ecuador, donde la plurinacionalidad ha sido reconocida constitucionalmente. Sacar del camino y desechar cinco siglos de colonialismo no es tarea de unos años ni de unas cuantas reformas estatales o constitucionales y algunos gobiernos progresistas. Se trata de reconstruirnos recuperando nuestra historia y pasado pero también soñando nuestro futuro de pueblos, culturas, historias y gobiernos. Y esto no es fácil, pero es esencial, vital y definitivo.

7.    En los países en que la plurinacionalidad ha sido reconocida constitucionalmente, vemos siempre presente el riesgo de que la construcción de gobiernos autónomos indígenas y originarios se diluya en el entramado de la institucionalidad estatal, restituyendo formas uninacionales y monoculturales basadas en los viejos principios liberales del multiculturalismo de los Estado-nación.

8.    Estamos preocupados porque vemos signos de retraso, e incluso negaciones, en la concreción de nuestro derecho a la jurisdicción y autonomía indígena, al derecho al consentimiento previo ante acciones estatales y privadas que nos afecten, al derecho a la representación indígena en toda la estructura de los Estados. Los Estados y los gobiernos de nuestros países deben ser consecuentes en el respeto a estos derechos de nuestros pueblos y naciones, no sólo por estar consignados en el cuerpo normativo internacional sino por ser la base para la construcción real y efectiva de Estados Plurinacionales. No olvidemos tampoco  los peligros y presiones desde los intereses imperialistas.

9.    El irreversible proceso de transformación de los Estados de la región hacia formas plurales, inclusivas, con equidad de género y plurinacionales conlleva, frecuentemente, el temor de los gobiernos y de las élites nacionales que buscan criminalizar las luchas del movimiento indígena. La lucha de los pueblos indígenas originarios y campesinos por la construcción de Estados Plurinacionales basados en el principio del "Vivir bien" es totalmente legítima, necesaria y alternativa al modelo civilizatorio capitalista, individualista, patriarcal y homogenizador, que nos legó la historia colonial de nuestros países.

Desafíos

10.    Nos planteamos la urgencia de movilizarnos regionalmente detrás de la consigna de construir Estados Plurinacionales y del innegociable reclamo de que su construcción exige la participación protagónica de organizaciones, pueblos y naciones indígenas. Ello implica mantener nuestra capacidad propositiva y el estado de alerta y movilización permanente ante las formas de negación de los derechos indígenas por parte de los Estados y gobiernos.

11.    La construcción de Estados Plurinacionales solo será posible en la medida en que los pueblos y naciones indígenas y originarias y movimientos sociales en general asuman la responsabilidad de abrir espacios plenos de participación y de toma de decisiones al interior de las estructuras estatales y sociales.

12.    Es necesario continuar generando espacios de debate, reflexión y construcción de propuestas desde las organizaciones y movimientos sociales e indígenas a fin de profundizar la condición de Estados Plurinacionales y las impostergables transformaciones políticas, económicas y culturales requeridas en nuestros países.

13.    Asumimos el desafío de mantenernos como los garantes de los procesos de construcción de Estados Plurinacionales, considerándolos como etapas transitorias hacia la concreción de nuestras utopías históricas  y como los sujetos sociales y políticos que el colonialismo históricamente nos ha negado y que ahora revertimos en la búsqueda de una real y plena autodeterminación.


La Paz - Bolivia, febrero de 2011.

Agencia Plurinacional de Comunicación  

 



Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

martes, 22 de febrero de 2011

Carta de lonko Juana Calfunao a Presidente Sebastián Piñera


De:  Lonko Juana Calfunao Paillalef- Comunidad Juan Paillaléf, Comuna De Cunco
Para:  El Gobierno Chileno, Representado por el Señor Sebastián Piñera

Motivo: Solicita un Pronunciamiento Político y Solución Definitiva de Nuestras Demandas de Mi Comunidad, Juan Paillaléf.

Señor Presidente Sebastián Piñera Echeñique, como es de su conocimiento, nuestra Comunidad ha venido reivindicando las tierras de nuestra Comunidad que se encuentran usurpadas por particulares latifundistas del sector. Producto de esta lucha por restituir nuestra Comunidad, yo como lonko de mi Comunidad a la que represento como autoridad ancestral de mi pueblo Mapuche, he sido víctima de persecución y hostigamiento policial, torturada y encarcelada por los anteriores gobiernos.
Esto ha provocado la desarticulación de los miembros de mi Comunidad y particularmente mi núcleo familiar, los que han sido hostigados, torturados, perseguidos, aterrorizados y encarcelados por el gobierno anterior.
De toda esta persecución política y judicial, sin duda es responsable el Estado Chileno y particularmente los gobiernos de turno que han sido elegidos democráticamente por la ciudadanía de este país con el convencimiento de que las demandas sociales sean cumplidas
Hace exactamente, cinco meses que salí de la cárcel, después de haber estado 4 años encarcelada, junto a mis dos hijos y esposo, situación que generó que mi hijita pequeña (8 años en ese tiempo), quedara en el absoluto abandono, en lo que quedo de mi incendiada casa hogar. Ante tal escenario como familia decidimos solicitar asilo político para salvaguardar su integridad física y psicológica. Hoy me encuentro en libertad y reconstruyendo mi núcleo familiar, y una de mis prioridades es viajar a Suiza a buscar a mi hija menor Relmutray Cadin Calfunao, de 13 años de edad, por lo que me encuentro solicitando ante el Registro Civil la renovación de mi pasaporte la cual se me ha negado por supuesto arraigo nacional que pesa en mi contra.

Señor Presidente, todo el sufrimiento, encarcelamiento, torturas, persecución judicial, el daño psicológico, moral, psíquico que se ha ejercido en contra nuestra, vulnera la base de la Constitución de Chile, los Convenios, Tratados Internacionales y los derechos humanos garantizados en toda la legislación nacional e internacional inherente al ser humano.
Usted como presidente tiene la responsabilidad de reparar todo el daño mal causado a mi familia y comunidad.

Por lo que solicito a usted presidente lo siguiente:

1.- Dar solución definitiva a la demanda histórica de expropiación del camino que cruza de manera ilegal al interior de nuestra comunidad, compromiso que el gobierno de la Concertación asumió y no dio cumplimiento.
Esta demanda del camino ha sido la madre del conflicto que originó todo el encarcelamiento y persecución hacia nuestra familia y ha miembros de mi Comunidad. Esta solicitud la he planteado por escrito al Intendente regional, al Ministro señor Larroulet, y al Ministro señor Hinzpeter, desde hace ya cuatro meses y aun no he tenido respuesta.
2.- La restitución de nuestras tierras por 120 hectáreas, de acuerdo al titulo de merced del año 1913, como lo señala y reglamenta el Art. 20 letra b) de la ley indígena 19.253 y que hoy se encuentra ocupada en gran parte por los latifundistas: Álvaro Taladriz, Ríos Muñoz, Muñoz Garcés, Villagra y García Sabugal.
3.- El esclarecimiento de todos los casos judiciales que hemos entablado en los distintos tribunales de la región, los hechos donde he sido torturada, encarcelada, juzgada por leyes inexistentes, la perdida de mi hijo(a) que llevaba en mi vientre provocada por carabineros de la Segunda Comisaría de Temuco, el rompimiento de mi dentadura provocada por el jefe de las Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile de Temuco entre otros casos
4.- La demanda por apostación ilegal al interior de la Comunidad de la empresa Frontel S.A. por más de 20 años, con tendido eléctrico de alta tensión que alimenta a los habitantes latifundista colonos del lago Cólico, en el que se encuentra ilegalmente privado el ingreso de todas las personas ajenas al lugar.
5.- La restitución del derecho adquirido de los subsidio de las 14 casas vivienda otorgada por el Serviu de Temuco en el año 2005, a nuestra Comunidad, situación que en su gobierno nuevamente caducaron los subsidios, negándonos de esta manera al derecho básico que se merece toda persona. Siendo la vivienda un derecho humano.
6.- Evitar la construcción de un muro de contención que desvía el cauce normal del rió Curaco, con el propósito de este señor de apropiarse de terrenos de nuestra Comunidad puesto por el señor Leonardo García Sabugal, latifundista hermano del suegro del Intendente regional y vecino a nuestra comunidad.

Finalmente como le he planteado necesito viajar urgentemente a Suiza a buscar a mi hija Enmeregilda Relmutray Cadin Calfunao, requiero que usted como autoridad máxima de este país garantice la integridad física, psicológica, síquica de mi hija y de toda mi familia, especialmente a mi hijo Waikilaf Cadin Calfunao, que cese el hostigamiento policial hacia el.
Considerando que la desarticulación, destrucción familiar y comunitario son responsabilidad del Estado Chileno y sus gobiernos de turno.
Espero que al fin usted como padre, se digne a dar una respuesta a mis peticiones y terminar con la burocracia, delegando y dilatando la solución de nuestras demandas de autoridad en autoridad.

Le saluda atentamente a usted,

Juana Rosa Calfunao Paillalef.
Lonko Comunidad Juan Paillalef.
Temuco, febrero de 2011.


Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Ecuador: Dirigentes de CONAIE presentes en Fiestas de Sarayaku


Marlon Santi, presidente de la CONAIE y ex presidente de Sarayaku, con su Consejo de Gobierno de la CONAIE, llegaron a Sarayaku, una comunidad de la Amazonía ubicada en las orillas del río Bobanaza en la provincia de Pastaza, para participar en las Fiestas Tradicionales que realizo del 11 al 14 de febrero.  A su llegada fueron recibidos por Holger Cisneros, Presidente de Sarayaku, y su delegación, con chicha, carne del monte y al ritmo de tambores.


Las fiestas de Sarayaku se realizan cada dos años en agradecimiento a la pachamama y sus bondades naturales, de ahí para expresar su unidad en defensa de su territorialidad.  Por 15 días antes de la fiesta, los hombres van al monte para cazar diferentes animales silvestres, mientras tanto las mujeres hacen chicha de yuca y cerámicas. 


Durante la fiesta como una de las características más importante es la tomada y bañada de chicha así también la preparación de carne, misma que son compartido entre todas las visitas que realizan entre los priostes, mientras que los hombres tocan tambores y las mujeres bailan.


"Las mujeres siempre seguimos manteniendo nuestras costumbres, tradiciones, vestimenta, e idioma," dijo Norma Mayo, Dirigente de la Mujer y la Familia de la CONAIE.  "También las mujeres somos quienes mantenemos las chacras de producción para mantener a la familia con comidas típicas, como es la preparación de la chicha, mocawas, entre otras actividades que las mujeres siguen manteniendo y defendiendo plantas nativas y territorio ancestral."


"La participación de la delegación de la CONAIE fue un fortalecimiento a la organización,  para que las costumbres y tradiciones no pierdan la sabiduría y conocimiento de nuestros abuelos y abuelas que nos dejaron en cada nacionalidad y pueblo del Ecuador," dijo Mayo. 


Fuente: CONAIE

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Chile: Trawün Mapuche en Panguipulli, articulación y reconstrucción orgánica


Los diversos representantes, entre autoridades y dirigentes mapuche, que se reunieron en el Encuentro Político (Trawün) en la comunidad María Trecanahuel en el Wijimapu, reiteraron su rechazo a la instalación de megaproyectos hidroeléctricos, al modelo forestal y manifestaron su total apoyo al Pueblo Rapa Nui en momentos que la represión se ha volcado contra ellos…


FUENTE: Mapuexpress 

Por Meli Newen 


Ngulu Mapu, 16 de febrero - Los representantes de la nueva autoconvocatoria mapuche, Wall Mapu Futa Trawün realizaron un nuevo Trawün este pasado fin de semana los días viernes 11 y sábado 12 de febrero, reunión política mapuche que tuvo lugar en la comunidad María Trecanahual de Panguipulli, y a la que asistieron Longko y Werken, Kona, entre otras autoridades mapuche, junto a dirigentes de las regiones de Los Ríos, La Araucanía y el Bio-Bio. 


En la oportunidad se discutieron importantes asuntos relacionados con la coyontura y el proceso de reconstrucción nacional mapuche, como se indicaba en la circular de convocatoria, este Trawün deja de manifiesto "la vital importancia de continuar reuniéndonos con el objetivo de abordar y crear propuestas comunes que consigan dar legitimidad y respeto a nuestras propias estructuras políticas, culturales, territoriales y económicas, para avanzar en nuestro inclaudicable derecho a la autodeterminación". 


Como era de esperarse situándose la realización del Trawün en el Willimapu, territorio actualmente amenazado por multiples proyectos hidroeléctricos de las empresas SN Power, Colbún y Endesa, los participantes manifestaron su más absoluto rechazo a la instalación de estos en territorio sur del Ngulumapu. 


El Werken Antonio Cadín, del Lof Juan Paillalef, fue enfatico en cuanto a la atención que el pueblo mapuche sostiene frente a esta situación "no estamos de acuerdo en que se instalen más represas, porque si permitimos que se siga instalando represas y forestales en nuestro territorio, la próxima lucha va a ser por el agua y por vivir, y en ese sentido no lo vamos a permitir". 


Observadores internacionales y apoyo al pueblo Rapa Nui 

Este Trawün realizado en Panguipulli es el tercero después de los realizados en Tirúa y en el Cerro Ñielol de Temuco, convocado por la Comisión Coordinadora del Wallmapu Futa Trawun, que ya había convocado un Trawün el 5 de septiembre de 2010 en el contexto de la huelga de hambre de los presos políticos mapuche, articulando a importantes autoridades ancestrales y destacados dirigentes sociales mapuche, bajo la lógica de la organización tradicional o ancestral mapuche y la unidad más allá de las estructuras políticas o religiosas occidentales, y que promovieron la gran movilización Nacional Mapuche a fines de septiembre de 2010. 


La instancia busca fortalecer la articulación y promover la construcción de un proyecto político propio de largo plazo en base a la orgánica ancestral, sin dejar de lado la conyontura, "la situación en nuestro territorio, nuestros presos políticos, los megaproyectos, la depredación de las forestales chilenas, la escasez, privatización y contaminación del agua, el borde costero, el reconocimiento constitucional inconsulto, la criminalización de nuestras demandas, planes desarrollistas para tapar el problema de fondo que es el itrofilmongén, la educación ahuincante", señalán. 


La actividad conto con el apoyo de observadores internacionales, según lo afirmó el Werken Antonio Cadín "hubieron observadores de Estados Unidos y de Francia, participando y escuchando el Trawün y los temas que se estuvieron abordando, ellos al final del Trawün dijeron que van a apoyar en todo lo que sea posible para que se garanticen los derechos que hoy día nosotros reclamamos como pueblo mapuche". El Werken recordó además el rechazo de Wall Mapu Futa Trawün al inconsulto proyecto de reconocimiento constitucional que el Congreso se encuentra tramitando en este momento. 


Por su parte el dirigente Miguel Catrilaf, de comunidades María Trecanahuel, se refirió a la posibilidad de acudir a organismos internacionales "vamos a apelar a todos los derechos internacionales que tenemos, porque no podemos seguir callados referente a que este Estado, este Gobierno o los anteriores Gobiernos han hecho lo que han querido con nosotros, por eso es que de alguna forma estamos en contacto con gente de otros países", apuntó. Y anunciaron se encuentran preparando una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, acción dirigida contra el Estado por la situación general de vulneración de los derechos del Pueblo Nación Mapuche 


Por último, aprovecharon la oportunidad para expresar su apoyo las demandas del Pueblo Rapa Nui. El dirigente Domingo Marileo repudio los errores que el Estado ha cometido al militarizar el territorio de isla de Pascua y puntualizo en que se han vulnerado sus derechos ancestrales "hay una imposición de la política del Estado sin el más mínimo respeto de los hermanos Rapa Nui de su forma de vida, que de forma milenaria ellos lo han ido desarrollando, y hoy un Estado de este carácter dictatorial a tratado de imponer a golpes, a sacrificio de los hermanos", solicitando al gobierno no cometer los mismos errores que realizó la Concertación con el conflicto indígena. 


En la misma reafirmaron las exigencias de libertad a los prisioneros políticos mapuche procesados por la ley antiterrorista y la desmilitarización del frente a lo cual todo el pueblo mapuche se encuentra alerta. 

Las autoridades y dirigentes mapuche, al finalizar el encuentro enviaron un mensaje al Pueblo Rapa Nui haciendo un llamado a que resistan en el lugar, criticando la militarización y la represión por parte del estado chileno frente a este conflicto. 

--- 

Información Relacionada 

- Declaración y conclusiones del Tercer Wallmapu Futa Trawun en el lof-mapu María Trecanahuel de Panguipulli Huillimapu http://mapuexpress.net/?act=publications&id=4736 

- Pueblo mapuche expectante ante fallo de juicio contra comuneros http://mapuexpress.net/?act=news&id=6567 

- Delegación de la Alianza Territorial Mapuche en Cañete: "El Juicio contra la CAM es contra todo el Pueblo Mapuche" http://mapuexpress.net/?act=news&id=6549 

- Isla de Pascua: Clan Hito rechaza propuesta de Hinzpeter sobre los terrenos del Hotel Hangaroa http://mapuexpress.net/?act=news&id=6566 

- Chile reprueba examen de la OIT sobre protección a los derechos indígenas http://mapuexpress.net/?act=news&id=6564 

- Dirigentes y Autoridades Mapuche se reunirán en Huillimapu para fortalecer políticas y estrategias colectivas http://mapuexpress.net/?act=news&id=6543 




Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Declaración pública comunidad indígena Inalafquén de Lago Neltume

 

 

Debido a la situación de los proyectos que se encuentran en evaluación ambiental, Central Hidroeléctrica Neltume y Línea de Alta Tensión Neltume Pullinque, presentados por la Empresa Nacional de Electricidad S.A. (ENDESA), actualmente ENDESA Enel, la comunidad indígena Inalafquén de Lago Neltume manifiesta e informa públicamente su rechazo a la iniciativa de dicha empresa y su forma de actuar en nuestro territorio. En consecuencia denunciamos que:

-       La empresa ENDESA ha realizado malas prácticas dentro de nuestras comunidades desde que llegó a nuestro territorio a desarrollar sus estudios y sondajes. No ha respetado la propiedad privada y ha engañado a personas de la tercera edad que no tienen conocimiento o entendimiento de lo que éstos le proponen, por lo que no ha cumplido lo que señaló en el Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Alta Tensión Neltume Pullinque,  que dice literalmente:

 

"Reuniones y visitas a los propietarios afectados, solicitando autorización para la demarcación del área afectada por el emplazamiento de las obras en los predios. Esto tiene como propósito que las personas afectadas puedan tener una imagen concreta de su afectación" (Capitulo 11, pág.12),

 

-       Tenemos dudas sobre las condiciones climáticas que ofrecen las tierras con que compensarán a los propietarios más afectados por la Central Hidroeléctrica Neltume, que se ubican en el Fundo Remeco, donde nieva gran parte del año por lo que es un lugar no apto ni para la cría de animales, ni el cultivo de alimentos, la base de nuestra actividad productiva y de nuestras vidas.

 

-       Tememos por la tranquilidad de nuestra gente de la tercera edad, niños y niñas, mujeres y hombres, debido al aumento de la población flotante por las faenas para la construcción de los proyectos de ENDESA Enel, ya que no sabemos qué tipo de personas llegarán, ni cuáles son sus costumbres, impactando directamente nuestra forma de vivir, de relacionarnos y la tranquilidad mental de todas las personas que habitamos Lago Neltume.

 

-       Nadie asegura el impacto que tendrá el aumento del transito de vehículos pesados (camiones, maquinaria, etc.) que transportarán materiales para la construcción de la central, ya que en este lugar los vehículos que transitan son escasos por lo que no estamos acostumbrados a ese ritmo de vida.

 

-       El proyecto Central Hidroeléctrica Neltume contempla mover el Rehue (Palenque), donde se realiza el Nguillatún y recibimos a comunidades vecinas para celebrar la Junta. Esto nos afecta directamente ya que es un lugar sagrado donde le rendimos tributo Gnechen (dios), y ENDESA lo quiere mover porque la pampa donde se ubica el Rehue quedará inundada debido a la subida de la cota del lago. 

 

-       Estamos en un territorio rodeado por volcanes, y donde se encuentra la falla geológica de Liquiñe, por lo que es un sector no apto para la construcción de una central hidroeléctrica. ENDESA Enel al  realizar su proyecto, pondrá en peligro a todas las personas que habitamos el lugar y nadie hasta el momento se ha manifestado por esto, excepto nosotros que conocemos nuestra zona, ya sea por lo que nos han contado nuestros abuelos y abuelas, y otros que vivimos el terremoto del 60 y sabemos cómo reaccionó la mapu (tierra).

 

-       El aumento del nivel de la cota del lago afectará la actividad productiva del lugar, como es el pequeño turismo al que se dedican la mayoría de las personas que viven en la ribera del lago. Nuestras playas quedarán bajo agua, y es ahí donde recibimos a los turistas y hemos invertido millones de pesos en la implementación de éstas y en infraestructura para habilitar el lugar.

 

-       Los humedales que se encuentran en la desembocadura del río Cua Cua tienen un alto valor biológico ya que son una fuente de biodiversidad, por lo que el proyecto de ENDESA Enel pone en peligro toda la flora y fauna que en éstos habita.

 

-       Las actividades de construcción de la central y la línea de alta tensión que durarán aproximadamente 5 años, provocarán que el destino Lago Neltume no sea de agrado para los turistas. La zona estará transformada en un lugar de faenas, las que provocarán ruidos e intervendrán el paisaje.  

 

Por todo lo anterior, manifestamos al país que los problemas que nos aquejan debido a los proyectos de ENDESA Enel son muchos más de los enumerados acá, ya que desde que los profesionales de dicha empresa llegaron a la zona haciendo consultas para sus estudios, no hemos podido vivir en paz y nuestras relaciones humanas han sido quebradas, nos encontramos enfermos, y sentimos que nuestros derechos como personas y como mapuche han sido violados, nuestra cultura ha sido pasada a llevar y las instituciones de Gobierno hasta el momento no han sido un gran apoyo. 

Estas razones son las que nos llevan a rechazar categóricamente las iniciativas energéticas de ENDESA Enel, ya que no queremos que destruyan nuestra forma de vivir que se encuentra ligada al paisaje que habitamos, tranyenko (ríos), huincul (cerros), mahuisa (bosque), lafquén (lago), los que además  nos entregan las hierbas medicinales que utilizamos para curarnos.

Hacemos un llamado a las instituciones a tomar en cuenta nuestra situación y manifestarse de manera consciente, según dispone la ley, y a las personas de todo el país a apoyar nuestras peticiones, sobre todo a los profesionales de universidades que se puedan manifestar en este caso, ya sea presentando sus consultas o difundiendo la presente declaración.

 

 

Comunidad Inalafquén

20 de febrero 2011

Lago Neltume, comuna de Panguipulli

Región de los Ríos

 

 



Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Chile deberá repetir examen ante OIT en 2011 por Convenio 169.

APLICACIÓN DEL CONVENIO 169 EN CHILE
Publicado informe de la Comisión de Expertos

OITCon fecha 16 de febrero, la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios de la OIT (CEACR) ha publicado su Informe de Observaciones sobre el cumplimiento del Convenio 169 en Chile,como parte de su Informe Anual 2011.

El Informe sobre Chile es un párrafo breve y directo. La CEACR ha solicitado a Chile presentar una nueva Memoria que responda a todos los planteamientos de los Informes Alternativos presentados ante la OIT por organizaciones indígenas. Adicionalmente la Comisión ha enviado al Gobierno un documento con unasolicitud directa con preguntas específicas que el estado de Chile debe responder.


El Informe de Observaciones de la CEACR sobre Chile es un diplomático y directo llamado al Gobierno de Chile a abrirse al diálogo de buena fé con las organizaciones de los pueblos indígenas y tomar la aplicación del Convenio 169 en serio.

2011 es un año clave para aplicar en plenitud el Convenio 169.

Ver opinión y documentos.

http://www.politicaspublicas.net/panel/c169noticias/728-chile-convenio169-chile-repite-examen-2011.html

 

 

 
 


domingo, 6 de febrero de 2011

Manual Básico de la Declaración ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas


Con el propósito de difundir en forma didáctica los contenidos de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, se ha editado en Quito, Ecuador, un manual básico sobre dicho instrumento internacional.

La edición es fruto de la colaboración entre la fundación Tukui Shimi y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), con el auspicio de la asociación española Instituto Promoción de Estudios Sociales IPES-ELKARTEA.

"Consideramos que la única forma que las naciones, nacionalidades y pueblos indígenas pueden defender sus derechos es conociéndolos en su integridad" indica la presentación del libro.

"Por ello creemos importante saber qué derechos reconoce la Declaración y qué significa cada uno de los grupos de derechos" prosigue la introducción.

Si bien los derechos son indivisibles los editores han dividido en grupos temáticos los derechos reconocidos en dicho documento internacional con el propósito de facilitar la comprensión de cada uno de los artículos que contempla la Declaración.

IPES ELKARTEA es una asociación cultural, constituida igualmente en Fundación, que desde 1976 promueve en Navarra, España, una cultura comprometida con el mundo actual.

IPES propone ocupar el tiempo libre con una oferta cultural basada en la formación permanente y progresiva -de manera individual y en grupo- en la que cada persona es un elemento fundamental de ese conocimiento.

Descargar Manual en el siguiente enlace:

Manual Básico de la Declaración ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas



Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara