viernes, 30 de agosto de 2013

Chile: El día que el diario de Agustín Edwards calificó de "terroristas" a dos autoridades tradicionales del pueblo mapuche





Un día como Hoy, 30 de agosto del año 2002, el diario El Mercurio,  del conspirador y violador de Derechos Humanos, el empresario fascista Agustín Edwards, publicaba en su interior   “Cárcel para Lonkos terroristas”, de acuerdo a nota realizada por el periodista en la Araucanía, Iván Fredes, en atención a la condena emitida por un tribunal por causa llevada por el empresario Juan Agustín Edwards.

Las autoridades tradicionales del Pueblo Mapuche calificadas de terroristas, eran los Lonko Aniceto Norin y Pascual Pichun (qepd), cuyo caso está siendo llevado en la Corte interamericana de Derechos Humanos.

“Cárcel para Loncos terroristas”, publicaba el Mercurio (Emol) el día 30 de agosto del 2002, refiriéndose a la condena encarcelatoria de los Lonkos Pascual Pichun y Aniceto Norin,  autoridades territoriales mapuche, bajo un procedimiento lleno de vicios e irregularidades que en definitiva los llevó a la cárcel por cinco años bajo la calificación de “Amenaza de incendio terrorista”, donde no se demostró su autoría y cuyo caso está siendo llevado ante la Corte interamericana de Derechos Humanos, pronta a resolverse.

Sin embargo, esta no fue la primera vez que este diario cuyo propietario es Agustín Edwards, responsable de intervenciones del aparato público estatal, de dirigir la Fundación Paz Ciudadana, de ser parte de una ideología fascista y responsable de múltiples conspiraciones y violaciones a los Derechos Humanos, publicó asimismo el Martes 13 de Enero de 2004, “Policía tras dos loncos terroristas”, escrito por el mismo periodista Iván Fredes y agregando en el encabezado: “Carabineros inició ayer por expresa orden judicial la búsqueda de los loncos mapuches Pascual Pichún y Aniceto Norín, quienes fueron condenados a cinco años y un día de prisión por el delito de amenazas terroristas…”

Cabe mencionar que  el día miércoles 20 de marzo falleció el Lonko de Temulemu Pascual Pichún a causa de un paro cardiorespiratorio y fue despedido por miles de personas y homenajeado como una autoridad emblemática del Pueblo Mapuche.

Agustín Edwards es responsable en las etiquetas mediáticas de calificaciones terroristas a diversas personas y  causas Mapuche, realizadas directamente por el diario el Mercurio o medios dependientes como La Segunda o diarios regionales, considerando que este empresario controla el 70 % de la prensa escrita en Chile. Como ejemplo de esta campaña fue el titular ”Terrorismo en la araucanía”, publicado por el diario La Segunda (Emol – el mercurio) el día 14 de diciembre del 2001

Agustín Edwards, quien, de acuerdo a una serie de informaciones y denuncias, fue planificador del Golpe de estado en Chile en 1973 en conjunto con la CÍA de Estados Unidos durante el período del gobernante Richard Nixon y  estos despreciables actos con campañas anti Mapuche y de falto de respeto a autoridades tradicionales del Pueblo Mapuche,  se realizaron bajo la completa complicidad de los gobiernos de la concertación, permitiendo el fomento del racismo y la discriminación en Chile y de desvirtuar la atención sobre temas de fondo relacionados a protestas sociales y luchas por derechos.

Alfredo Seguel / mapuexpress.net


martes, 27 de agosto de 2013

Anamuri en La Araucanía: Ley Monsanto “Viola el Convenio 159"

Entró en discusión en el senado el proyecto de ley sobre los derechos de obtenciones vegetales, más conocida como la "Ley Monsanto". La Asociación de mujeres rurales e indígenas Anamuri, estuvo en Temuco para informar sobre las consecuencias e implicancias de este proyecto.

Luego de poco más de tres años desde su aprobación en la cámara de diputados, ya entró en el senado para ser discutida la Ley de derechos de obtenciones vegetales, mejor conocida como la "ley Monsanto". Dicha ley ha sido duramente resistida por un sin número de organizaciones sociales que hoy están en pie contra la posible aprobación de este proyecto.
La Asociación de mujeres rurales e indígenas Anamuri, estuvo en Temuco realizando diferentes charlas informativas a organizaciones sociales y comunidades indígenas, donde incluso contaron con la presencia del obispo de Temuco. Estas charlas tenían como objetivo informar a la mayor cantidad de gente posible sobre que significa y que implicancias tiene la posible aprobación del proyecto de  ley de derechos de obtenciones Vegetales.
Semillas ¿en peligro?
Para Anamuri "la mayor implicancia es que las semillas serán privatizadas, lo que va permitir que empresas e institutos de investigación puedan apropiarse de las semillas que actualmente son campesinas, esto porque el proyecto dice que se podrían privatizar descubrimientos de semillas, lo que otorga a las empresas la posibilidad de patentar las semillas y poder tener dominio sobre otras que se les pareciera" Afirmo Camila Montecinos, Ingeniera Agrónoma de Anamuri.
Para Camila Montecinos son dos las principales consecuencias de este proyecto de ley, la primera de ellas tiene relación con las personas, ya que "se verían obligados a comprar semillas todos los años prácticamente y tendrían cada vez más restricciones sobre un derecho humano básico, que es el derecho a reproducir la semilla, además lo que conllevará a que las semillas tengan cada vez un mayor costo. La segunda consecuencia  se centra en negar la posibilidad de seguir reproduciendo semillas, lo que puede ser duramente sancionado por la justicia".
Convenio 169 de la OIT
Desde ese punto de vista la aprobación de esta ley es considerada un hecho gravísimo por parte de Anamuri, ya que "viola el convenio 169 de la OIT e incluso los derechos humanos". Como organización se encuentran informando a la población de este proyecto de ley y hacen un fuerte llamado a los senadores de la republica a rechazar el proyecto y convocar a una discusión amplia donde todos los involucrados puedan tener derecho a informarse y opinar.
 
Fuente. La opinon.cl
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Publican contribución a la comprensión del “Sumaq Kawsay”


Haz Clic en la imagen para descargar la publicación en PDF
La nueva publicación: Sumaq Kausay (vivir bonito) editada por la Plataforma de Co-partes de Tierra de Hombres de Alemania en agosto de 2013 se suma a la comprensión de lo que significa el Vivir Bien desde la perspectiva de los pueblos originarios y puede ser descargada desde la internet.
El texto se nutre de la valiosa experiencia de los Núcleos de Afirmación Cultural Andino Amazónica (NACA) impulsados por el Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC) entre comunidades andino amazónicas y las alentadas por el Fondo de Iniciativas de Afirmación Cultural Andino Amazónica (FIAC) durante el período 2002-2009.
Los diversos ensayos que conforman el libro contribuyen desde diversas vivencias culturales a revalorar la diversidad como una de sus características esencial, y que se expresa tanto en la dimensión de lo vivido como en el conocimiento.
Como lo destaca Jorge Ishizawa, del PRATEC, las diversas experiencias destacan la "diversidad en lo vivencial y lo sapiencial, aunque implique el difícil encuentro con lo otro, lo diferente, en la aceptación de su legitimidad en la convivencia".
"El principio de la subjetividad se encarna en la crianza de cada entidad para posibilitar que cumpla su papel en la regeneración de la comunidad de la Tierra. La comunión complementa la crianza y hace posible a la colectividad humana trascender su limitación terrenal" prosigue Ishizawa.
A continuación el índice y la introducción de la publicación:

Índice

  • Introducción. Sobre vivir bien o buen vivir en Los Andes, por  Jorge Ishizawa Oba, PRATEC.
  • Allin Kawsay en la Visión de los Quispillacctas, por  Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA) Ayacucho.
  • Los Niños, Niñas y Jóvenes de Ilo contribuyen a la regeneración de una Buena Vida para tod@s
  • Jóvenes de la comunidad de Uchuraqay, buscando la alegría, por Pelayo Carrillo Medina Primitivo Jaulis Cancho APU-Ayacucho.
  • El Buen vivir o Allin Kawsay, por  Elena Pardo Castillo, CEPROSI Cusco
  • Para la Continuidad de la Buena Vida (Alli Kawsana) desde la Perspectiva del Wayna, Shipash Kechwa Lamas. San Martín – Perú
  • Apreciación De Los Jovenes Sobre El "Buen Vivir", por Asociación Chuyma Aru – Puno, Perú.
  • El Buen vivir en la Ciudad, por IPEC.

Introducción. Sobre vivir bien o buen vivir en Los Andes

Por Jorge Ishizawa*
Con el apoyo de Broederlijk Delen, la ONG internacional belga, el PRATEC convocó el 2001 a los Núcleos de Afirmación Cultural Andino Amazónica (NACA) a explorar, entre las comunidades andino amazónicas que acompañaban, su comprensión de la vida buena (Allin Kawsay en Quechua, Suma Jakaña en Aymara (1).
Fue una afortunada circunstancia porque estábamos por iniciar dos importantes proyectos conjuntos: el Proyecto In Situ (2001-6) y el Programa Niñez y Biodiversidad (2002-7). El primero, fue un programa nacional multiinstitucional con instituciones estatales de investigación y otras ONG sobre la conservación in situ de plantas nativas y sus parientes silvestres y el segundo, una exploración nacional sobre la educación intercultural (2). A ellos se unió el 2002 el programa de Iniciativas de Afirmación Cultural Andino Amazónica (FIAC) que nos permitió al PRATEC y los NACA emprender la exploración de la recuperación del Vivir Bien en la práctica sin agenda externa. Nos acompañamos, sin saber entonces, con el esfuerzo contemporáneo de Javier Medina en Bolivia. Javier se ocupó de documentar y publicar las nociones indígenas de la vida buena en el país hermano.
Lo que compartimos con los NACA en la implementación de los programas (In Situ y Niñez y Biodiversidad) fue la convicción de la afirmación cultural: la suficiencia del conocimiento y sabiduría que residen en las comunidades andino amazónicas. La confianza mutua que se generó hizo surgir el unánime reconocimiento de la generalizada pérdida de respeto como el principal obstáculo al Buen Vivir. En la comprensión comunera, Vivir Bien se experiencia en un ambiente de cariño y respeto. Tuvimos la fortuna de complementar nuestras dos intervenciones con otro programa que alentó la fundación suiza Tradiciones para el Mañana con el apoyo del Fondo Ginebrino de Cooperación para dar vida al Fondo de Iniciativas de Afirmación Cultural Andino Amazónica (FIAC) durante el período 2002-2009. Las iniciativas se orientaban a la recuperación de las prácticas que los mayores de las comunidades recordaban hacer parte del Buen Vivir de sus ancestros.
El lema de dichas iniciativas que tomaron la forma de microproyectos fue: "Volver al respeto". Mientras el programa In Situ enfatizó la recuperación de las semillas nativas basándose en el fortalecimiento del ayni o trabajo comunitario, de las autoridades tradicionales, de los rituales y las festividades comunitarias, el programa Niñez y Biodiversidad se centró en la recuperación de la diversidad de plantas y comidas y de los oficios campesinos, incorporando el conocimiento ancestral en el currículo de las escuelas. Para las comunidades involucradas en los programas, todas las actividades apuntaban a la recuperación del respeto hacia las deidades tutelares, a la Madre Tierra y entre los miembros de las comunidades, especialmente sus autoridades.
1. ¿Qué es Buen Vivir o Vivir Bien?
Desde entonces los Andes centrales han albergado a un centro animador de la reflexión global sobre el pos-desarrollo. Si bien, en el Perú, el debate sobre las alternativas de Vivir Bien se ha canalizado al cuestionamiento del extractivismo que ha marcado el desarrollo de las dos décadas precedentes, se ha seguido con interés la evolución del concepto que se consagró en las Constituciones de Ecuador (2008) y Bolivia (2009). En ambas se reconoció la inspiración de las cosmovisiones de los pueblos indígenas de la región andina. Independientemente de las formas que localmente adquieren, no cabe duda de que existe un fundamento común. Sin embargo, creo erróneo suponer que el Buen Vivir o el Vivir Bien puede ser materia de un proyecto exclusivo del estado nación. Veamos por qué.
2. Un enfoque vivencial del Buen Vivir
Eliana Apaza, coordinadora de la Asociación Suma Yapu de Juli, Puno, Perú, me contó que se había reunido con los miembros de la red de mayores de comunidades (yatichiris) para reflexionar sobre el Suma Jakaña (buen caminar en Aymara). Los quince participantes, varones y mujeres, dieron, cada quien, una versión diferente de lo que consideraban sus principales caracterísitcas, pero todos ellos concordaron en que cada una de las definiciones de Vivir Bien que compartieron contenía un aspecto esencial para la comprensión de lo que era Suma Jakaña. Si se dejaba de lado una de ellas, no había Suma Jakaña. La experiencia de siete años del FIAC fue reveladora de la metodología de planificación de los grupos comunitarios.
Focalizados en una iniciativa, se elegía aquella que gatillaba un proceso de afirmación cultural. La planificación no se enfocaba en el consenso sobre objetivos que apuntaran al Buen Vivir, sino en la identificación de los obstáculos inmediatos que se oponían a la recuperación del respeto en la comunidad. Ya que la recuperación del respeto era el horizonte, los pasos inmediatos eran obvios. El FIAC constituyó una experiencia en la que encontramos la emergencia de formas ancestrales, novedosas para nosotros, de autonomía. Las iniciativas fueron diversas, desde la infraestructura hasta el refuerzo de las autoridades tradicionales, mediante la recuperación de la música, la danza y las artes sanas.
Entendimos que, en esa primera instancia, se trataba de recuperar los ámbitos de comunidad. En efecto, ninguna de las iniciativas tenía una motivación económica en el sentido de instalar una "cadena de valor" para incorporar a las comunidades al mercado. Todas apuntaban al sustento recuperando las formas ancestrales que las hacían autónomas. El FIAC ofreció una fértil alternativa a los esquemas de alivio de la pobreza que se instituyeron en América Latina en los 1980s and 1990s. En lugar de los programas de reducción de la pobreza, la afirmación cultural probaba ser una alternativa que entusiasma a las comunidades andino amazónicas. El PRATEC y los NACAs soñamos que esta inspiración de las comunidades andino amazónicas podría alcanzar a los gobiernos locales en la elaboración de sus presupuestos participativos y, en efecto, algunos NACAs lograron el apoyo puntual que algunas iniciativas necesitaban para llegar a toda la comunidad. Pero, en general ellos prefirieron el cemento urbano como testimonio palpable de su preocupación por el bienestar de las comunidades a las que sirven.
3. El enfoque de derechos y el Vivir Bien
El enfoque de derechos es una alternativa bajo el paraguas del desarrollo a la intervención directa de arriba-abajo en el marco del estado nación. Subyace a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que el estado peruano suscribió y se ha empeñado en cumplir en la última década. Sin embargo, es notable su sesgo antropocéntrico, presente incluso en el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra de las Constituciones de Ecuador y Bolivia que busca incluirse en el aparato legal de los países andinos.
Fue en 2004 que fuimos invitados por la Fundación Gaia, basada en Londres, a un taller de formación de la ABN (African Biodiversity Network, Red Africana de Biodiversidad). Consistió en un período vivencial de la espiritualidad local en Botswana y un taller de planificación de la ABN en Sudáfrica (Johannesburgo). Gaia promueve desde el 2001 la Jurisprudencia de la Tierra (JT) propuesta por el historiador cultural norteamericano Thomas Berry y estaba entonces en el proceso de arraigarla en procesos locales en Africa. Con Gaia propusimos a la Unión Europea un programa (que derivó eventualmente en el Programa Titikaka) a ser ejecutado conjuntamente por NACAs Sur y Gaia. Esa gestión no tuvo éxito. En realidad, lo que llegaría a ser el Programa Titikaka (2008-10) tuvo su inspiración en la visión de Eduardo Grillo de las federaciones panandinas, encarnada en la iniciativa africana de una red de la biodiversidad basada en la sacralidad de las semillas y en las tradiciones locales de compartirlas.
4. Un enfoque transcultural del Vivir Bien
Basado en su interpretación de los descubrimientos cientificos del último siglo, Berry planteó en "La Gran Tarea" (The Great Work 1999), el desafío que la humanidad enfrenta: "la reinvención de lo humano" e identifica la creciente alienación humana de la naturaleza en la cultura corporativa actual. Su enfoque de derechos se basa en una comprensión del universo como "el único texto sin contexto" y su formulación de principios de la Jurisprudencia de la Tierra reza: "el universo está compuesto por sujetos con los cuales se hace comunidad, no por objetos a utilizar. Como sujeto cada componente del universo tiene derechos inherentes." "Todo miembro de la comunidad de la Tierra, viviente o no, tiene tres derechos: el derecho a ser, el derecho al hábitat y el derecho a cumplir su rol en la regeneración de la comunidad de la Tierra." Sin embargo, "los derechos humanos no excluyen los derechos de otras formas de ser en su estado natural.
Los derechos humanos de propiedad no son absolutos; son sólo una relación especial entre un 'propietario' humano particular y una pieza específica de 'propiedad', de modo que ambos puedan cumplir sus roles en la comunidad mayor de existencia." "Ya que las especies existen sólo en la forma de individuos, los derechos son de individuos, no de especies." Los derechos son individuales y requieren ser compensados por las obligaciones, los "izquierdos", los compromisos que, como comunidad, asumimos para que los derechos tengan el espacio para ser ejercidos plenamente. Los principios y valores que sustentan el Buen Vivir o Vivir Bien sólo pueden ser orientadores dinámicos si se aceptan como universales. Thomas Berry y Brian Swimme en El Relato del Universo (The Universe Story) proponen los siguientes principios: diferenciación, subjectividad, y comunión. Estos derivan de la interpretación que hacen de las observaciones de la cosmogénesis iniciada por el estallido que dió origen al universo.
En el contexto del Grupo de Reflexión de la Sociedad Civil que tuvo el encargo de un informe para Rio+203 y que integré por propuesta de TDH Alemania, sometí mi comprensión de la relación entre los principios de Berry Swimme y los valores que se suscribieron en el informe: Diferenciación -> diversidad, libertad Subjetividad -> Igualdad, equidad, libertad Comunión -> solidaridad, respeto a la naturaleza, responsabilidad común pero diferenciada. Un primer vistazo de los principios y valores nos puede dejar en el limbo de la abstracción. Si, en cambio, los tomamos como una invitación a aterrizarlos en nuestra propia, singular vivencia, pueden gradualmente convertirse en serviciales acompañantes en la reflexión cultural del "sentido de lo humano" aquí y ahora.
Es lo que aportan hoy los diversos ensayos que se reúnen en este volumen, cada uno desde la vivencia cultural del lugar que nos ha tocado habitar. En todos ellos resalta el valor de la diversidad como característica de la buena vida: diversidad en lo vivencial y lo sapiencial, aunque implique el difícil encuentro con lo otro, lo diferente, en la aceptación de su legitimidad en la convivencia. El principio de la subjetividad se encarna en la crianza de cada entidad para posibilitar que cumpla su papel en la regeneración de la comunidad de la Tierra. La comunión complementa la crianza y hace posible a la colectividad humana trascender su limitación terrenal.
5. ¿Pueden expresarse principios y valores en el lenguaje de derechos?
"Transformar valores en derechos" fue, en mi opinión, la tarea inacabada de nuestro Grupo de Reflexión. Hacía falta ser irreverentes con el creciente corpus de legislación internacional sobre los derechos humanos que consagra una visión estática, monocultural de la sociedad y de sus normas. Había que seguir la vena del enfoque de Berry reconociendo que los derechos son individuales y que ellos no se derivan de principios y valores. Éstos son el necesario contrapeso cultural de los derechos. Son las obligaciones que aceptamos como comunidad. Es de ellas, y no de los derechos, de las que derivamos estrategias, metas y políticas para nuestra actividad social cotidiana. No olvidamos que nos queda pendiente la reflexión sobre la expresión del Vivir Bien en el lenguaje de derechos, o del papel de los derechos en el Vivir Bien. Es nuestra parte en lo que sigue del Grupo de Reflexión.
Notas:
(1) Allin Kawsay: Concepciones de bienestar en el mundo andino amazónico. PRATEC, Lima, 2002, p. 162.
(2) Financiados, respectivamente, por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM o GEF, por sus siglas en inglés, y BMZ, el Ministerio Alemán de Cooperación Internacional para el Desarrollo, intermediado por TDH-Alemania.
Nota final
Debemos un fraterno reconocimiento a TDH-Alemania por alentar la reflexión de nuestro colectivo sobre un tema crucial de nuestro diálogo de saberes.

*Jorge Ishizawa, PRATEC. Agosto 2013.
 
Fuente: Servindi
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Perú- Bolivia: Primer Jakisiwi Binacional "Cosmovisión Andina y Modernidad"



La Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el convenio 169  de la OIT enfatizan el derecho de los pueblos indígenas a mantener y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones, y a perseguir libremente su desarrollo de acuerdo con sus propias necesidades y aspiraciones; prohíbe la discriminación contra los indígenas y promueve su plena y efectiva participación en todos los asuntos que les conciernen y su derecho a mantener su diversidad y a propender por su propia visión económica y social de acuerdo a sus diversas cosmovisiones.

En mayo de 2011, el secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki Moon reconoció a los pueblos indígenas como "guardianes de la naturaleza" en la inauguración del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas en New York."Desde el bosque hasta los océanos, desde las montañas hasta los desiertos, ustedes son los guardianes de la naturaleza. Los necesitamos para ayudar a influir en las decisiones que tomemos hoy sobre la energía y el medio ambiente, decisiones que afectan a las generaciones venideras" "Influyan en las tomas de decisiones sobre energía y desarrollo. Ustedes tienen que levantar sus voces en los foros y más allá. Yo instaré al mundo a que les escuchen" dijo ante más de mil participantes reunidos en la sede de las Naciones Unidas.

En las constituciones de los estados latinoamericanos definen políticas multiculturales de reconocimiento a los pueblos indígenas.

La promulgación de la Constitución Política del Perú vigente reconoce la multiculturalidad de nuestros pueblos, esto nos permite a las naciones indígenas originarios campesinos una gran oportunidad para recuperar y re constituir nuestros sarawis.

La CPE Boliviano; sobre DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS Artículo 30, dice en su parágrafo 2 indica que tenemos derecho a nuestra identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades, prácticas y costumbres, y a nuestra propia cosmovisión. El parágrafo 9. Explicita que tenemos derecho a que nuestros  saberes y conocimientos tradicionales, nuestra medicina tradicional, nuestros idiomas, nuestros rituales y  símbolos y vestimentas sean valorados, respetados y promocionados.

El proceso de descolonización que se vive en nuestros países implica un protagonismo más activo de los amawtas de nuestras naciones andinas y amazónicas.

  • ORGANIZAN.
UNIVERSIDAD INDIGENA TAHUANTINSUYO (AYLLU Ch´amaq Pacha)– BOLIVIA
ORGANIZACIÓN NACIONAL DE COMUNIDADES AYMARAS,AMAZONICAS Y QUECHUAS DEL PERU,OBAAQ – PERÚ,
INSTITUTO DE INVESTIGACION INTERDISCIPLINARIA  PACHA III
COMUNIDAD INTERCULTURAL UNIVERSITARIA.  CIU - PERU
COMUNIDAD EDUCATIVA AYMARA, AMAZONICA Y QUECHUA. CEAAQ  - PERÚ

LUGAR Y  FECHA.
AUDITORIO MUNCIPAL DEL CONCEJO PROVINCIAL DE YUNGUYO.
Yunguyo, Puno, Perú, 30 al 31 de Agosto del 2013


PARTICIPANTES.
Autoridades, profesionales, estudiantes  de las comunidades, ayllus, markas y suyos, organizaciones indígenas y público en general.

  • PROGRAMA.     
           VIERNES 30 DE AGOSTO DEL 2013
5.00- 6.00 am          CEREMONIA RITUAL, EN EL APU KHAPIA.  Permiso de iniciación del PRIMER JAKISIWI BINACIONAL PERÚ-BOLIVIA  "COSMOVISIÓN ANDINA Y LA MODERNIDAD" Yatiris, amawtas. Espirituales del Pueblo Aymara.     
2.00 – 2.30 pm Recepción e Inscripción de los Participantes  Inauguración del Primer Jakisiwi Binacional (PERÚ – BOLIVIA)
3 .30 – 4:00 pm INTERACCIÓN CULTURAL Y EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN.
Félix Cárdenas Aguilar. Vice Ministerio de Descolonización del Estado Plurinacional de Bolivia. 
4 .00 – 4.30 pm INSTITUCIONALIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ, Patricia Balbuena Palacios, Vice Ministerio 
de Interculturalidad del Perú. 
               4 .30 – 5.00 pm ESTADO PLURINACIONAL EN EL SIGLO XXI Aureliano Turpo Choquehuanca, Consultor Internacional;  Pueblos ndígenas. PERU-BOLIVIA
5 .00 – 5.30 pm ORGANISMOS INTERNACIONALES Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS          
Dani E. Vargas Huanca. Representante del Perú ante el FIO BAAQ PERU  
5 .30 – 6.00 pm SITUACIÓN  ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ; IMPACTO EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Hugo Quispe Mamani  OBAAQ -  MOQUEGUA 
6 .00 – 6.30 pm LA EDUCACIÓN BÁSICA Y SUPERIOR Y SU TRASCENDENCIA EN LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS.   Juan C. López Quispaya, CEMSE – LA PAZ   

SÁBADO 31 DE AGOSTO DEL 2013
8.00 – 8.30 am CRISIS DE LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS EN EL  PERÚ        
Jaime Huanca Quispe,  Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) – LIMA OBAAQ - PERÚ
8.30 – 9.00 am SITUACIÓN ACTUAL DE LOS MIGRANTES EN LAS CIUDADES DEL PERÚ  Ángel H. Gómez Landeo, Universidad,Nacional Intercultural de la Amazonia(UNIA)  – OBAAQ - PUCALLPA
9.00 – 9.30 am SITUACIÓN ACTUAL DE LOS  PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA REGIÓN  PUNO, Guzmán Fernández León, Oscar Apaza Mamani, OBAAQ – PUNO
9.30 – 10.00 am ENSEÑANZA DEL  AYMARA Y LA IDENTIDAD CULTURAL EN LAS CIUDADES, Saturnino Callo Ticona. INSTITUTO TECNOLÓGICO INDÍGENA  OBAAQ – TACNA.
10 .00–10.30 am CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES Amelia Vilca Cáceres. Universidad Nacional del Altiplano. UNA-PUNO  OBAAQ - PUNO  
10 .30 – 11.00 am MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y PUEBLOS INDÍGENAS, Pedro Portugal Mollinedo, Diario  Electrónico Pukara – LA PAZ BOLIVIA
11 .00 – 11.30 pm MIGRACIONES INTERNAS Y EXTERNAS CASO PERU—BOLIVIA, SITUACION y PERSPECTIVAS, Alfredo Alfaro Herrera, Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables—Dirección General de Población y Desarrollo. 
   11.30 – 12.00 am JUSTICIA INTERCULTURAL, Héctor Huanca Apaza,  Corte Superior de Justicia de Arequipa Universidad Nacional San Agustín  UNSA - AREQUIPA 
12.00 – 12.30 pm EL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ, Roger Vargas Huanca Universidad Mayor de San Andrés.  UMSA – LA PAZ 
12.30 –1.00 pm POLÍTICAS PÚBLICAS, INTERCULTURALIDAD GOBIERNOS LOCALES Y  REGIONALES, Edgar Morales Salas.  OBAAQ – LIMA.
1.00 –1.30 pm RECESO 
1.30 – 2,00 pm AUTODETERMINACIÓN, IDENTIDAD CULTURAL  Y SOBERANÍA NACIONAL. 
Fernando Bobbio Rosas  Universidad Nacional Mayor de San Marcos. UNMSM-LIMA 
2.00–2.30 pm SALUD INTERCULTURAL Y SOBERANÍA ALIMENTARIA, María A. Baca  Macazana,  Universidad Nacional Mayor de San Marcos. UNMSM-LI
2.30 – 3.00 pm COSMOVISIÓN ANDINA Y MODERNIDAD.  Germán Choquehuanca Condori,  Universidad Indígena Tahuantinsuyo. UTA - LA PAZ
3 .00–3.30 pm CONFLICTOS DE SABERES Y CONFLICTOS RELIGIOSOS.   Illapa Sinchi Kalisaya Universidad Indígena Tahuantinsuyo. UTA –LA PAZ 
3.30 – 4.00 pm FILOSOFÍA O COSMOVISIÓN ANDINA  José E.Velázquez Garambel, Universidad Nacional del Altiplano. UNA - PUNO
4 .30 – 5.00 pm RETOS Y DESAFÍOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL 
SIGLO XXI.   Germán Choquehuanca Condori, Universidad Indígena Tahuantinsuyo. UTA – LA PAZ 4 .00 – 4.30 pm SINCRETISMO RELIGIOSO EN ABYA YALA,  Isaac Choque Valenzuela y Nancy Callañaupa MescoOBAAQ - CUSCO
               5 .00 – 5.30 pm ESPIRITUALIDAD Y RELIGIOSIDAD INDÍGENA AYMARA,  Edison Larco Q. Universidad Indígena Tahuantinsuyo – UTA – LA PAZ.

  • CONCLUSIONES Y ACUERDOS DEL PRIMER JAKISIWI BINACIONAL PERU BOLIVIA.
  • CLAUSURA 
 Contactos:
obaaq.peru@yahoo.es
panitobaaq@hotmail.com
Celular:992876014


Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

viernes, 23 de agosto de 2013

Chile: Llamado urgente de la CLOC- Vía Campesina frente al intento de privatizar las semillas

 
semillas mujeresDesde hace algunos años, empresas semilleras y capitales transnacionales están intentando apropiarse y controlar las semillas y la agricultura en el mundo entero.
Las familias y comunidades campesinas e indígenas se han resistido a esta agresión y han logrado mantener sus semillas y su autonomía para reproducirlas
Entonces, las empresas están hoy tratando de acabar con las semillas y las agriculturas indígenas y campesinas. Para lograrlo están exigiendo a los países que aprueben leyes que privatizan las semillas y convierten la libre reproducción de las semillas en un delito.
En Chile se está discutiendo un proyecto de ley que privatiza las semillas, la llamada Ley de Derechos de Obtentor. Esta ley aún no ha sido aprobada por el Senado, pero si se aprueba pasaría lo siguiente:
· permitiría que las empresas y los institutos de investigación se apropien de las semillas campesinas diciendo que las "descubrieron". Lo único que necesitarán es tomar semillas, seleccionarlas un poco y luego registrarlas como propias.
· Una vez que se apropien de esas semillas, podrán volver al campo y decir que las semillas que se parezcan a ellas también son de la empresa y prohibir que se reproduzcan libremente
· Las familias en el campo tendrán dificultades cada vez más grandes para reproducir sus semillas y se verán obligados a comprarle semillas a las empresas semilleras al menos año por medio.
· Las y los campesinos que reproduzcan las semillas que las empresas dicen que son de ellas podrán ser sancionados mediante la destrucción de sus cultivos, la confiscación de sus cosechas e incluso la confiscación del producto derivado de las cosechas (como la harina)
· Si la ley se aprueba, le abrirá la puerta a los cultivos transgénicos en todo el país, para que se conviertan en un gran negocio para las transnacionales.
· A pesar de que este proyecto de ley afecta profunda y gravemente a los pueblos indígenas sus organizaciones y representantes no han sido consultados.
Es muy importante en este momento presionar a los senadores para que rechacen este proyecto de ley, mediante cartas y correos electrónicos a los senadores, movilizaciones, declaraciones públicas, programas de radio, entrevistas, conversatorios, debates públicos y conversaciones con los senadores donde podamos expresar este rechazo.
Es necesario demostrar que el rechazo es amplio y profundo y que defenderemos las semillas, la agricultura campesina e indígena y la alimentación de todo el pueblo.
¡No a la privatización de las semillas!
¡Por la defensa de la agricultura campesina e indígena!
¡Nuestras semillas campesinas se mantendrán en resistencia!
¡Construyamos soberanía alimentaria YA!

Más información: ANAMURI 02-26720019 CONFEDERACION RANQUIL: 02-26811032
Francisca Rodríguez: 96224613 CONAPROCH: 9-9724282
Camila Montecinos: 91333655

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara