domingo, 18 de marzo de 2018

Paraguay: Se habilita Escuela "India Juliana" para lideresas indígenas




5 de marzo de 2018

El viernes 16 de marzo del corriente se reúnen en Asunción 23 mujeres indígenas provenientes de Caaguazú, Canindeyú, Caazapá, Guairá, Concepción, Boquerón y Pdte. Hayes, miembros de los pueblos Mbya Guaraní, Ava Guaraní, Guaraní Occidental, Pãi Tavyterã y Qom y vinculadas a la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri. El encuentro se da en el marco de la inauguración de la Escuela de Mujeres Indígenas para el fortalecimiento del liderazgo en las comunidades.

Este espacio lleva el nombre de la primera persona que registra la historia en lo que hoy es Sudamérica que se rebeló ante los abusos cometidos por los conquistadores españoles: la India Juliana.

El objetivo de la Escuela es promover el empoderamiento y el liderazgo de las mujeres indígenas integrantes de Conamuri, tanto al interior de la organización como a nivel nacional, para obtener herramientas con que incidir y transformar la realidad a través de la promoción del buen vivir, la agroecología, el feminismo indígena comunitario y una vida libre de violencia.

La formación política es una apuesta y un esfuerzo permanentes de Conamuri. Han pasado por sus espacios pedagógicos cientos de mujeres y jóvenes provenientes de las bases y los distritos durante todos estos años de existencia, ante la certeza de que a través de la adquisición de saberes y la colectivización del conocimiento estamos colaborando para que las comunidades campesinas y los territorios indígenas sean protagonistas de su historia.
Conamuri, como organización de clase, género y etnia, reconoce el papel fundamental desarrollado por las mujeres indígenas en la construcción social, política y económica del país y se propone contribuir para alcanzar una sociedad donde sea posible el pleno disfrute de los derechos para todas las mujeres y todos los hombres por igual.


La Escuela “India Juliana” tendrá una duración de 5 encuentros programados y cuenta con el apoyo del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (Fimi).

Fuente: conamuri.org

viernes, 16 de febrero de 2018

FIMI: Convocatoria "Premio al Liderazgo"




CONVOCATORIA

Premio al Liderazgo

Este año FIMI otorgará el Premio en honor a la visión y creatividad de organizaciones de mujeres indígenas luchando por la JUSTICIA AMBIENTAL en sus comunidades.

Características generales de la convocatoria.

El premio es organizado por el Foro Internacional de Mujeres Indígenas-FIMI, y está dirigido a organizaciones de mujeres indígenas de Latinoamérica, África y Asia.

Este premio busca impulsar un proceso de reconocimiento y visibilización de la participación histórica de las mujeres indígenas en la protección de la madre tierra y su conexión diversa y profunda del territorio. Asimismo, fortalecer y motivar las buenas prácticas y experiencias colectivas promovida por organizaciones de mujeres indígenas como primeras cuidadoras de su entorno, de sus recursos naturales y de sus medios de vida. 

Sabemos que la violencia medioambiental que viven los pueblos indígenas, genera diversas dinámicas y procesos locales individuales y colectivos para la justicia ambiental en las comunidades indígenas, y estamos conscientes de que en estos procesos las mujeres indígenas juegan un papel fundamental, aportando ya sea desde el ámbito cultural, espiritual, político o social. Por lo tanto, las postulaciones deben tener un enfoque de trabajo colectivo liderado por mujeres indígenas. 


Líneas de acción.

Se espera que las iniciativas de justicia ambiental estén enmarcadas en algunas de las siguientes líneas de acción:

*Acceso a agua limpia y segura 
*Demandas y denuncias sobre despales y desforestación.
*Conservación y recuperación de espacios ancestrales.
*Protección del conocimiento relacionado a la medicina tradicional.
*Protección de la salud frente a los impactos de industrias extractivas y megaproyectos 
*Estrategias de adaptación frente al cambio climático.


Sobre el objetivo de la convocatoria 

El objetivo es que, las organizaciones indígenas cuenten con información sistematizada sobre distintas iniciativas de protección de sus tierras, territorios y recursos lo cual sirva como herramienta para la incidencia y el monitoreo del cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, principalmente al referido a la igualdad de género junto con los objetivos enfocados a preservar y utilizar de forma sostenible las especies y ecosistemas terrestres del planeta, acceso agua limpia y segura, como ejes transversal para la justicia ambiental.


Normas del concurso.

Sobre el perfil de las postulantes al premio.

-Organizaciones, asociaciones, redes o grupos de mujeres indígenas que son parte de una comunidad de pueblos indígenas o tribales, quienes hayan obtenido logros significativos, prácticas exitosas y alianzas a partir de la implementación de una iniciativa comunitaria relacionada a la conservación y protección de sus tierras, territorios y/o recursos en comunidades indígenas. 

No se tomará en cuenta las postulaciones de iniciativa de ONGS o instituciones estatales.


Características de la práctica exitosa compartida.

*Las acciones de la práctica exitosa deben haber sido de carácter colectivo y comunitario, y haber beneficiado a un grupo o una comunidad. 
*A través de la práctica exitosa se deben haber logrado cambios medioambientales positivos en la comunidad.
*Participación, toma de decisión y liderazgo de las mujeres indígenas en dichas prácticas o procesos colectivos.


Sobre el premio.

Serán otorgados tres premios de USD 10.000 (Diez mil dólares norteamericanos) cada uno, uno por cada región (LAC, Asia y África) asignados a la organización ganadora. El premio será entregado en un evento organizado por FIMI durante el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, en Nueva York.

Requisitos para la nominación al premio.

Las postulantes al premio, deberán cumplir con los siguientes procedimientos:

*Llenar y enviar formulario establecido por FIMI(Links) para la documentación de la buena práctica.
*Presentar acta de conformación de su directiva
*Adjuntar fotografías u otra documentación que considere pertinente para sustentar su postulación, puede ser: testimonios, historias de vida o enlaces a artículos de periódicos y revistas que documenten las actividades. 
*Dos cartas de recomendación de organizaciones aliadas de su proceso. 
*Carta de nominación.


Selección de las propuestas 

La evaluación de las postulaciones estará a cargo de un comité de selección conformado por mujeres indígenas de destacada trayectoria internacional en el campo los derechos humanos de los pueblos indígenas y defensa de la tierra, quienes valorarán la pertinencia de la práctica presentada. 


Otros aspectos importantes.

Para la protección y seguridad de las personas involucradas, favor de informarnos sobre alguna restricción para el manejo público de información, sobre todo la protección de la identidad de las personas, si así lo consideran necesario. 

Envíe su nominación por correo electrónico a award-fimi@iiwf.org antes de la fecha límite de envío: 9 de marzo de 2018 a las 12:00 p.m. 

Descargue aquí el formato para aplicar

Saludos fraternos,


Teresa Zapeta
Directora Ejecutiva
FIMI / IIWF


Nadia Fenly Observatorio de Mujeres 
Indígenas Contra la Violencia 
FIMI / IIWF

jueves, 4 de enero de 2018

Chile: 2018, el año de los pueblos indígenas en el Museo de la Memoria


2018 año de los pueblos indígenas


Este 2018, el Museo dedicará sus muestras temporales, conversatorios y acciones culturales a poner en valor la Memoria Indígena, con el objeto visibilizar las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado de Chile contra los pueblos indígenas durante la dictadura militar, así como hechos previos y posteriores a dicho período que han significado un especial impacto para los pueblos indígenas.
“Por ello durante este año se espera rendir tributo a las víctimas indígenas de la dictadura militar; aportar en la lucha contra los estigmas y la discriminación y; reconocer el valor y la diversidad cultural de los pueblos indígenas. Todas nuestras actividades serán gratuitas por lo que esperamos que todas se sientan invitados a participar”, señaló el Director Ejecutivo del Museo de la Memoria, Francisco Estévez.

Comenzaremos este 11 de enero a las 20:00 horas, con nuestro 8vo Aniversario. La cita es con el grupo Kalfu quienes presentarán el concierto Trawvn = Reunión con la musicalización de los poemas de Elicura Chihuailaf, y la participación especial de Manuel García, Beatriz Pichimalen y Miguel Ángel Pellao. 

La programación 2018 incluye la presentación de la obra de teatro Ñuke, desde el 25 al 28 de enero, con la presentación de compañía multidisciplinaria de teatro chilena Kimvn, cuyo significado es “conocimiento”, fundada el 2008 por la actriz, directora teatral y documentalista Paula González y la psicóloga, músico y compositora Evelyn González. Las profesionales, a través de un equipo de trabajo multidisciplinario, se insertaron en el Centro Ceremonial de los Pueblos Originarios Petu Moguelein Mawidache en la Comuna El Bosque, lugar donde se encuentran emplazadas 4 rukas mapuche. En este espacio, recopilaron testimonios de un grupo de mujeres indígenas (mapuche), de distintas generaciones de edad, en su mayoría adultas mayores, que vivieron un complejo proceso de migración campo/ciudad, siendo violentamente discriminadas, solo por el hecho de ser mujer e indígena.

Durante febrero, la ruka de Ñuke permanecerá en la explanada del Museo con una muestra de artesanía, mes en que también se realizará la muestra de cine de verano con la selección “Pueblos Originarios” del Festival de Cine sobre Derechos Humanos de Barcelona 2016, entre el 13 y el 18 de febrero a las 19:00 horas.

Entre el 29 de marzo y el 3 de junio, el Museo inaugurará 2 exposiciones fotográficas sobre la realidad de los pueblos indígenas transfronterizos de Guatemala y Perú, y la represión vivida en las últimas décadas además de su capacidad de resistir Frente a la violación actual de sus derechos humanos.

En mayo, llega a al Museo el resultado final de la investigación que ha desarrollado el artista visual Danilo Espinoza. Se trata de una investigación visual, tanto conceptual como técnica, que el artista ha desarrollado en torno a la violencia y desaparición forzada de personas pertenecientes al Pueblo Mapuche entre los años 1973 y 1990 durante la dictadura militar en nuestro país. El objetivo principal del proyecto, es contribuir con la recuperación y reconstrucción de la identidad personal de mapuche que fueron víctimas de desaparición forzada durante la dictadura en nuestro país. Identidad particular que ha sido aplastada por su condición de “detenido desaparecido” en donde las imágenes que conocemos de ellos, fotografías en blanco y negro de sus rostros, apuntan a la creación de un archivo visual con el valor de aportar a la denuncia y al reconocimiento de las causas, más que a dar cuenta de una persona en particular y proporcionar aspectos propios de sus biografías.

En junio, mes en que se celebra el día nacional de los Pueblos Indígenas, el Museo está preparando una exposición que se sustenta sobre el acervo de la colección con respecto a los pueblos indígenas. En ella el tema central son las violaciones a los derechos humanos de cometidas contra los pueblos indígenas entre 1973 y 1990, tanto en su dimensión colectiva como individual.


Además, el Museo inaugurará su sala permanente “MÁS QUE NUNCA” que busca mostrar al visitante  vulneraciones actuales a los derechos humanos, a las qué es necesario  hacer frente hoy “más que nunca” y ser activos en su defensa. En la muestra se tratarán temas como las violaciones a los derechos humanos además de los pueblos indígenas, de los y las niñas, la migración y el racismo, la violencia de género, entre otros.



“…Si eres una mujer que lucha, que no está de acuerdo con lo que nos hacen como mujeres que somos, si no tienes miedo, si tienes miedo pero lo controlas, pues entonces te invitamos a encontrarnos, a hablarnos y a escucharnos como mujeres que somos. Por eso invitamos a todas las mujeres rebeldes del mundo al:

PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL, POLÍTICO, ARTíSTICO, DEPORTIVO Y CULTURAL DE MUJERES QUE LUCHAN.

A celebrarse en el Caracol de Morelia, zona de Tzotz Choj, Chiapas, México, los días 8, 9 y 10 del mes de marzo del 2018. La llegada el 7 de marzo y la salida el 11 de marzo.Si eres hombre, de balde estás escuchando o leyendo esto porque no estás invitado… 
Compartimos el comunicado que envían desde el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y a nombre de las niñas, jóvenas, adultas, ancianas, vivas y muertas, concejas, juntas, promotoras, milicianas, insurgentas y bases de apoyo zapatistas.Así si carajo!!!
COMUNICADO DEL COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA-COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.
29 de diciembre del 2017.
A las mujeres de México y el Mundo:
A las mujeres originarias de México y el Mundo:
A las mujeres de Concejo Indígena de Gobierno:
A las mujeres del Congreso Nacional Indígena:
A las mujeres de la Sexta nacional e internacional:

Compañeras, hermanas:
Les saludamos con respeto y cariño como mujeres que somos, mujeres que luchan, resisten y se rebelan en contra del sistema capitalista machista y patriarcal.
Bien que lo sabemos que el mal sistema no sólo nos explota, nos reprime, nos roba y nos desprecia como seres humanos, también nos vuelve a explotar, reprimir, robar y despreciar como mujeres que somos.
Y ahora lo sabemos porque está más peor, porque ahora, en todo el mundo, nos asesinan. Y a los asesinos, que siempre son el sistema con cara de macho, no les importa si nos matan, porque los policías, los jueces, los medios de comunicación, los malos gobiernos, todos los que allá arriba son lo que son a costa de nuestros dolores, los cubren, los solapan y hasta los premian.
Pero como quiera no tenemos miedo, o sí tenemos pero lo controlamos, y no nos rendimos, y no nos vendemos y no claudicamos.
Entonces, si eres una mujer que lucha, que no está de acuerdo con lo que nos hacen como mujeres que somos, si no tienes miedo, si tienes miedo pero lo controlas, pues entonces te invitamos a encontrarnos, a hablarnos y a escucharnos como mujeres que somos.
Por eso invitamos a todas las mujeres rebeldes del mundo al:
PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL, POLÍTICO, ARTíSTICO, DEPORTIVO Y CULTURAL DE MUJERES QUE LUCHAN.
A celebrarse en el Caracol de Morelia, zona de Tzotz Choj, Chiapas, México, los días 8, 9 y 10 del mes de marzo del 2018. La llegada el 7 de marzo y la salida el 11 de marzo.
Si eres hombre, de balde estás escuchando o leyendo esto porque no estás invitado.
A los varones zapatistas los vamos a poner a hacer lo necesario para que podamos jugar, platicar, cantar, bailar, decir poesías, y cualquier forma de arte y cultura que tengamos para compartir sin pena. Ellos se encargarán de la cocina y de limpiar y de lo que se necesite.
Se puede participar individualmente o en colectivo. Para registrarse, está la dirección de correo electrónica:
Y pones tu nombre, de dónde eres, si eres individual o colectiva, y cómo vas a participar o si sólo vas a venir a echar fiesta con nosotras. No importa tu edad, tu color, tu tamaño, tu credo religioso, tu raza, tu modo, sólo importa que eres mujer y que luchas como sea en contra del capitalismo patriarcal y machista.
Si es que quieres venir con tus hijos que son varones porque todavía están pichitos, bueno, puedes traer, sirve que se empiezan a entender en su cabeza que, como mujeres que somos, no estamos dispuestas a seguir soportando violencia, humillaciones, burlas y chingaderas de parte de los hombres, ni del sistema.
Si te quiere acompañar un varón mayor de 16 años, ahí lo veas, pero de la cocina no pasa. Aunque tal vez ahí algo alcanza a ver y a escuchar, y algo aprende.
O sea que no se admiten hombres que no vengan acompañados por una mujer.
Es todo, acá te esperamos compañera, hermana.
Desde las montañas del sureste mexicano.
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y a nombre de las niñas, jóvenas, adultas, ancianas, vivas y muertas, concejas, juntas, promotoras, milicianas, insurgentas y bases de apoyo zapatistas.
Comandantas Jessica, Esmeralda, Lucía, Zenaida y la niña Defensa Zapatista.
México, 29 de diciembre del 2017.
Fuente:  Pueblos en camino

lunes, 6 de noviembre de 2017

Consulta #constituyenteindigena: Pueblos no firman acuerdo con el gobierno de Chile

foto-facebook-1-389x292 Consulta indigena

A través de la lectura de un acta de retiro, los representantes de los pueblos originarios dieron a conocer a la opinión pública que la asamblea no llegó a acuerdo con el gobierno sobre el proceso constituyente indígena.

Al finalizar la jornada realizada este 3 de noviembre en Santiago de Chile, la dirigencia indígena críticos al proceso declararon que: “los acuerdos en términos culturales y preexistencia no tienen sentido si no se logra acuerdo en temas relevantes, esto son: territorios ancestrales, consulta, plurinacionalidad, reconocimiento de naciones, consecuente con esto los pueblos originarios nos reservamos el derecho a recurrir a los tribunales de justicia en búsqueda de salvaguardar nuestros derechos”.

Agregaron que “los pueblos solicitaron en varias oportunidades llegar acuerdo con el gobierno, pero no fue posible por la intransigencia de los representantes del Estado”.

Representatividad
Uno de los aspectos cuestionados fue la representatividad con la que se llegó al acuerdo: “También se acuerda dejar sin efecto el acta anterior presentada por el gobierno el día 21 de octubre de 2017, ya que solo el 26 por ciento de la asamblea firmó esa acta, es decir, solo 38 delegados de 145, sin la presencia del pueblo yagan, kawésqar, quechua”.

Rango constitucional
Asimismo, de manera enfática las y los dirigentes expresaron que, en la asamblea, “los pueblos solicitaron subir en rango Constitucional del Convenio 169 de la OIT en su integridad y la Declaración de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, además de la plurinacionalidad. Los antecedentes entregados fueron políticos, jurídicos, históricos, en función al marco jurídico internacional”.

Finalmente expresaron que “como pueblos originarios pensamos que el Estado y el gobierno han perdido una gran oportunidad de haber generado un acuerdo histórico con las naciones originarios de estos territorios, lo anterior hubiera sido la posibilidad de terminar con años de injusticia, pero este gobierno no se atrevió hacerlo. El gobierno dijo delante toda la asamblea: que termina el diálogo porque no podía darnos nada más”.

Cuestionamientos
El proceso constituyente no solo fue cuestionado por sus materias de fondo, sino que también en la forma en que se llevó a cabo el proceso, participación y representatividad.

Tal es el caso de Arica y Parinacota, que enviaron al ministro de Desarrollo Social un pronunciamiento donde solicitaban ampliar la representatividad de la Región “para garantizar la voluntad expresada por las organizaciones de Putre y de Arica que en el diálogo nacional fueron excluidas”, sin embargo, al no obtener respuesta, el pueblo aymara se suma al rechazo acordado por los pueblos, ya que en la jornada de este 3 de noviembre no participaron representantes territoriales y electos quienes fueron garantes de la propuesta consensuada.

En Iquique, llegaron hasta el frontis de la Intendencia regional de Tarapacá, donde declararon públicamente su rechazo al proceso impulsado por el gobierno. “Denunciamos que este proceso estuvo viciado desde su inicio, ya que el Estado no garantizó a nuestros pueblos asesoría de confianza desde el comienzo de la consulta, no respetó los tiempos necesarios para desarrollar cada etapa y obstaculizó constantemente el diálogo, al imponer tiempos, metodología, procedimientos, recursos, etcétera, inapropiados y de forma unilateral. En Resumen, el Estado de Chile no ha garantizado las condiciones mínimas para que nuestros pueblos puedan incidir realmente en esta medida”.

También manifestaron “la total falta de difusión y convocatoria a este proceso, ya que el Estado ha generado una deficiente participación, con la finalidad de que acudieran principalmente aquellas personas invitadas a dedo, a quienes se les puede llamar alinea}dos(as)políticos(as), operadores(as) políticos(as), o simplemente utilizados(as) políticamente, con la finalidad de asegurar que la consulta culminara a satisfacción del Estado, pero en contra de los derechos de nuestros pueblos originarios”.

 Fuente: El Ciudadano

CIDH publica informe sobre los derechos humanos de las mujeres indígenas en América


La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó un informe sobre los derechos humanos de las mujeres indígenas en América, el cual describe las diferentes formas de discriminación que afectan a su población, en función de diversas facetas de su identidad. Asimismo, analiza cómo esta situación acentúa su exposición a la violencia y obstaculiza su acceso a la justicia y el ejercicio de sus derechos económicos, sociales y culturales.

A través de este informe, además, la CIDH establece principios rectores que deben guiar la acción de los Estados para prevenir y abordar todas las violaciones de derechos humanos que afectan a las mujeres indígenas en el continente, desde una perspectiva holística, de género e intercultural.

En razón de su identidad multidimensional, señala el documento, las mujeres indígenas están expuestas a una intersección de formas de discriminación basadas en su identidad cultural, sexo y género, entre otros factores, tanto fuera como dentro de sus propias comunidades, o como resultado de los remanentes históricos y estructurales del colonialismo. La intersección de estas fuentes de discriminación crea capas superpuestas de violaciones de derechos humanos que se refuerzan mutuamente.


Así, esta discriminación les genera obstáculos para el goce de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y para su acceso a la justicia. Además, se agrega que las mujeres indígenas aún encuentran muy pocas oportunidades para acceder al mercado laboral, y presentan dificultades geográficas y económicas singulares para tener acceso a servicios de salud y/o educación, acceso limitado a programas y servicios sociales, y escaso espacio para participación en procesos políticos.

Finalmente, el informe recomendó a los Estados que, al elaborar y aplicar medidas para asegurar que se respeten los derechos humanos de las mujeres indígenas, adopten un enfoque holístico para abordar las formas múltiples e interconectadas de discriminación que enfrentan las mujeres indígenas en diferentes contextos, así como para prevenir, investigar, enjuiciar y sancionar todas las formas de violencia en su contra.


Este enfoque debe tener en cuenta el sexo, el género y la cosmovisión de las mujeres indígenas, así como los antecedentes de racismo y discriminación que han sufrido. Los Estados deben guiarse en base a los principios de igualdad y no discriminación y tener como base el derecho de las comunidades indígenas a la autodeterminación y a la identidad cultural.



Ver el Informe Aquí


Fuente: El Ciudadano

miércoles, 25 de octubre de 2017

Arica- Chile: Comunidad de Socoroma protesta por entrega del Gobierno de 9 mil hectáreas de territorio ancestral al Ejército



Por Leyla Noriega

Con el fin de visibilizar su demanda al gobierno de Chile para que revoque el Decreto Exento № 215 del Ministerio de Bienes Nacionales, que destina un “inmueble fiscal” de casi 9 mil hectáreas ubicadas en el territorio ancestral para la “instrucción y entrenamiento de la VI División del Ejército”, la comunidad de Socoroma se manifestó pacíficamente desde el Mirador de Copaquilla hasta la entrada pampa Campanane.
Desde muy temprano, el 21 de octubre, comuneras y comuneros de Socoroma se trasladaron hasta el mirador de Copaquilla ubicado a aproximadamente 100 kilómetros de Arica, con carteles y banderas negras en sus manos, mujeres, adultos mayores, familias y personas solidarias, protestaron en la ruta internacional 11Ch.

Rodeados de Carabineros, por casi una hora las personas caminaron hasta el territorio que el gobierno de Chile, a través del Ministerio de Bienes Nacionales entregó en julio del 2017 al Ejercito de Chile dos lotes ubicados en pampa Campanane, comuna de Arica: uno de 5704,16 hectáreas y el segundo de algo más de 3007,20 hectáreas.
Dicha destinación se realizó en el marco del acuerdo denominado “Acta de Chena 4”, suscrito en octubre de 2016, entre los ministerios de Bienes Nacionales y Defensa, y el Ejército, donde las fuerzas armadas hacen traspaso de 168 mil hectáreas, entre los cuales hay sitios vinculados a la violación de los Derechos Humanos en dictadura, y a su vez, BB.NN. destina inmuebles fiscales al Ejército para cumplimiento de sus fines propios.

Defensa
"La comunidad de Socoroma rechaza la determinación unilateral del gobierno al otorgar tierras indígenas al Ejército. Lucharemos hasta las últimas consecuencias", dijo Irenia Marca, secretaria de la comunidad indígena aymara de Socoroma.

"Nuestra gente es respetuosa y queremos que se nos respete del mismo modo no politizando nuestro movimiento", agregó la dirigente territorial.

Territorio
A través de un comunicado público dado a conocer a través de las redes sociales y medios de comunicación, la comunidad expresó que “existe suficiente evidencia histórica, etnográfica y judicial que respalda la reivindicación de ese territorio por parte de la Comunidad, cuyos antecedentes jurídicos están presentes en los años 1750, 1772, 1787 y 1893”.

Agregan que “la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, a través de su Fondo de Tierras, desde 2015 inició un proceso para entregar a la Comunidad de Chucuruma certidumbre jurídica de la propiedad de la totalidad del territorio que históricamente ha poseído, en el que la comunidad ha participado activamente aportando todos los antecedentes documentales de que dispone, así como la información sobre la usos y costumbres propias del pueblo aymara requerida para su demarcación”.

Explican que la Ley 19.253 dispone la acción conjunta entre el Ministerio de Bienes Nacionales y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena para regularizar la propiedad de las comunidades aymara, “por lo que resulta incomprensible que ambos órganos del Estado en un mismo período no hayan establecido las coordinaciones necesarias para resguardar los derechos territoriales de la comunidad”.

Consulta indígena
En la declaración pública,  argumentan que “el acto administrativo a través del cual se decreta la destinación, por afectar de manera directa los intereses de una comunidad indígena, no solo debía ser sometido a consulta previa según las disposiciones del Convenio 169 de la OIT sobre derechos de los pueblos indígenas y tribales en países independiente, ratificado por Chile en 2008, sino que debía contar con el consentimiento libre, pleno e informado de la comunidad, tal como dispone el Artículo 30 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”.

“Parece un contrasentido que, al mismo tiempo que el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet implementa un proceso de Consulta Constituyente Indígena para definir un nuevo marco institucional de la relación entre Estado de Chile y los pueblos originarios, el Ministerio de Bienes Nacionales adopte medidas que conculcan nuestros derechos sobre las tierras y territorios que históricamente hemos poseído, pues son éstos la base de nuestra existencia y de nuestra cultura”, añaden las y los socoromeños.

Finalmente declaran que el pueblo aymara es amante de la paz “y aspiramos a vivir en armonía y equilibrio con la Pachamama, los mallku, uywiris y achachilas, bajo los principios del Suma Qamaña, por lo que no podemos aceptar que nuestros territorios continúen siendo entregados a instituciones militares, incluso con fines de instrucción”.


Por lo que la Comunidad Aymara de Socoroma demanda que el Ministerio de Bienes Nacionales revoque el acto administrativo que los despoja de parte de su territorio y que se adopten todas las medidas necesarias, con la participación de las comunidades aymara, para prevenir que situaciones similares a las descritas vuelvan a ocurrir.



Chile: Quedan absueltos y liberados los 11 imputados en el denominado caso Luchsinger Mackay / nota y videos

Abuso de poder, montajes y campañas comunicacionales como fuegos pirotécnicos es lo que promovieron ciertos Fiscales y agentes policiales en el denominado caso Luchsinger Mackay, lo que queda al descubierto al terminarse el juicio y quedar en evidencia la falta de pruebas para inculpar a los 11 imputados mapuche.
Este 25 de octubre de 2017 a partir de las 10 de la mañana se dio lectura al fallo en el denominado caso Luchsinger Mackay absolviendo a los 11 imputados, incluyendo a la Machi Francisca Linconao.
Cabe mencionar que la Fiscalía instaló principalmente dos medios de prueba: El testimonio de un supuesto testigo que es un co imputado (Peralino), quien se retractó inmediatamente y acusó presiones y actos indebidos tortuosos; y, por su parte, una geolocalización, es decir un reporte sobre antena de telefonía por comunicaciones telefónicas que implicaba a los imputados y que involucraba a cuatro de ellos en la madrugada del 4 de enero del 2013 en el domicilio de la Machi Linconao desde la dirección que “otorga” una antena desde la telefonía de Movistar, prueba por la cual mantuvo la prisión preventiva durante varios meses.
En ese marco, se generaron allanamientos sin fines judiciales, hostigamientos, apremios ilegítimos y medidas intrusivas de investigación sin control  fueron partes de las operaciones implementadas por agentes  policiales bajo los planes de Fiscales, incluyendo el absurdo montaje que fue objeto la Machi Linconao y que arroja ya años de persecución y prisión contra personas mapuche.
Los absueltos y liberados son: Francisca Linconao Huircapan, Aurelio Catrilaf Parra, Eliseo Catrilaf Romero, Hernán Catrilaf Llaupe, Sabino Catrilaf Quidel, Sergio Catrilaf Marilef, José Arturo Cordova Tránsito, José Manuel Peralino Huinca, José Tralcal Coche, Juan Tralcal Quidel y Luis Tralcal Quidel.
VER VEREDICTO TRIBUNAL
VER VIDEO ALEGATOS CLAUSURA CASO LUCHSINGER MACKAY

fuente: Mapuexpress

domingo, 23 de abril de 2017

Ecuador: Movimiento Indígena consigue libertad condicionada de Agustín Wachapá tras meses de lucha


whachapa-ok
Agustín Wachapá, preso político del correísmo, saldrá en libertad bajo medidas sustitutivas tras la audiencia realizada esta tarde, jueves 20 de abril, en Gualaquiza. Así fue la decisión del Juez de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón. Saldrá libre previo a cancelar una caución (fianza) de seis mil dólares americanos (6000 USD), y acogerse a las medidas sustitutivas impuestas.
La lucha sostenida e incansable de organizaciones sociales y del movimiento indígena como la Conaie, Confeniae, Ficsh y familiares durante 4 meses como presión política permite la liberación del luchador social y líder del pueblo shuar que estuvo preso por defender su territorio, los derechos humanos y de la naturaleza tras el conflicto generado por la presencia del campamento minero La Esperanza en Nankints, comunidad que fue desalojada de su territorio por la fuerza pública de Ecuador y entregado a la empresa minera China Explor Cobres EXSA.
El máximo dirigente shuar fue aprehendido en diciembre de 2016 sin conocer causa alguna y sin la presentación de una orden de captura al momento de la detención, clara violación a los derechos constitucionales. Es acusado del supuesto delito de instigación a la discordia. La defensa del Ministerio del Interior presentó como prueba una publicación hecha en el Facebook por Wachapá. La jueza Yolanda Ottati Cordero fue la responsable de emitir el orden judicial para el traslado de Agustín hacia la cárcel de máxima seguridad ubicado en Latacunga, 500 kilómetros de la residencia de Agustín.
Como CONAIE y CONFENIAE  nos alegramos de que nuestro hermano Shuar salga libre, y pueda demostrar su principio de inocencia en libertad. Elevar nuestra voz de protesta frente a las políticas extractivistas no es delito.
El caso de Agustín es uno más, que demuestra cómo un sistema de justicia la supeditado al poder ejecutivo es un peligro para la garantía de los Derechos Humanos y el ejercicio del Derecho a la Libertad de Expresión y Asociación. Exhortamos a que se proceda con la liberación de los demás presos políticos como Stalin Robles; que se detenga la persecución a nuestros dirigentes; y exigimos que se otorgue de manera inmediata  la amnistía para el luchadores/as sociales y el defensores/as de los Derechos Humanos.
Sin Amnistía no hay justicia.
Por el Consejo de Gobierno
Jorge Herrera
PRESIDENTE CONAIE

Fuente: CONAIE

Colombia: Conocimiento ancestral indígena declarado patrimonio inmaterial

El Sistema de Conocimiento Ancestral de los pueblos kogui, wiwa, arhuaco y kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta entró a hacer parte del patrimonio inmaterial de la nación.

El Sistema de Conocimiento Ancestral de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta entró a hacer parte del patrimonio inmaterial de la nación.Cortesía ONIC
La tradición oral y los conocimientos sobre el universo son algunos de los puntos que hacen parte del conocimiento ancestral. Ahora, estas manifestaciones culturales de cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, serán incluidas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. 
En una reunión presidida por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural y el Ministerio de Cultura, los pueblos kogui, wiwa, arhuaco y kankuamo presentaron un documento que más tarde sería aprobado por ambas instituciones. Se trataba del Plan Especial de Salvaguardia (PES), un informe que expone por qué los conocimientos ancestrales deben hacer parte del patrimonio inmaterial de la nación.
El PES es “un acuerdo social y administrativo mediante el cual se establecen directrices, recomendaciones y acciones encaminadas a garantizar la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de las comunidades y de la Nación”, indica el informe.
El documento, además, invita a la preservación de las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas. La lengua y tradición oral, la organización social, los conocimientos sobre la naturaleza y el universo, y los espacios culturales, hacen parte de la lista.
“Hemos logrado que se reconozcan todos los conocimientos ancestrales. En ese sentido, estamos hablando del conocimiento espiritual asociado a la visión de ordenamiento ancestral, a los espacios sagrados, a los códigos establecidos en los territorios, a los conocimientos relacionados con la educación y la salud, y al sistema de arquitectura y alimentación propia”, dijo Jaime Arias Arias, cabildo gobernador Kankuamo.
Por su parte la ministra de cultura, Mariana Garcés, aseguró que este reconocimiento “reafirma la importancia de valorar y preservar la diversidad cultural inmaterial del país”. Sin embargo, ahora, el reto es mucho mayor. Pues, de acuerdo con Arias, “hay que asegurarse de mantener, transmitir y conservar este conocimiento ancestral con las nuevas generaciones”.
Para ello, dice el gobernador, es necesario que se construyan políticas públicas y proyectos para salvaguardar esta herencia: una tarea que requiere el apoyo de las autoridades regionales y el Ministerio de Cultura.
Igualmente, para la comunidad indígena, este reconocimiento marca un precedente en su cultura. “Con este reconocimiento se garantizará el posicionamiento y la continuidad del pensamiento indígena ante la sociedad mayoritaria”, afirmó Cayetano Torres, coordinador del PES.
Ahora, los indígenas de la Sierra Nevada miran hacia el futuro. Pues, según Arias, “la otra proyección que tenemos es lograr que estas manifestaciones sean reconocidas por la UNESCO como patrimonio de la humanidad”.