sábado, 31 de diciembre de 2016

La Constitución está matando a la machi Francisca Linconao

Los  militares que enfrentan procesos por crímenes contra la humanidad, que torturaron niños, hicieron explotar con dinamita a personas, introdujeron ratones en la vagina de detenidas o degollaron profesores pueden optar por la libertad, y más del 75% han sido condenados a penas remitidas, vale decir, a cumplir su condena en sus hogares. Incluso hoy el Ministro de Justicia y Derechos Humanos se manifiesta muy preocupado por ellos… ¿sabrá que existe el caso de la Machi Francisca?

 

Francisca Linconao es una Machi, es decir, una autoridad espiritual que trabaja al servicio de su comunidad, teniendo como propósito servir a su pueblo, manteniendo la salud física y espiritual en el mundo Mapuche.

A sus 60 años, siendo diabética, ha pasado los últimos nueve meses de su vida en prisión preventiva, es decir, sin haber sido condenada por delito alguno, en el Centro Penitenciario de Mujeres de la ciudad de Temuco, imputada en el caso “Luchsinger-Mackay” por delitos de la Ley Nº 18.314 que sanciona conductas terroristas.

Esto debe entenderse en el contexto del llamado “conflicto Mapuche”, donde el Estado chileno ha sido condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (ver Caso Norín Catrimán y otros vs. Chile) por aplicación de la Ley Antiterrorista, norma surge en los años 80 para reprimir a opositores políticos, y que en democracia ha sido aplicada preferentemente como un mecanismo de estigmatización del Pueblo Mapuche, revelando efectos discriminatorios en su aplicación (Medina 2012).

La prisión preventiva, en un Estado democrático de Derecho, debe ser una medida de carácter excepcionalísimo, por limitar la libertad de una persona que es legalmente inocente hasta que no exista una sentencia condenatoria, donde se establezca su culpabilidad más allá de toda duda razonable. En pocas palabras, permite encerrar a un inocente, y el tiempo perdido en la vida y el daño a la salud por un encierro injusto es irrecuperable. Basta recordar que de acuerdo a la Defensoría Penal Pública, más de 2.700 personas estuvieron en prisión preventiva siendo inocentes en 2015.

Entre las causales que permiten adoptar la medida encontramos el peligro de fuga, posibilidad de frustrar la investigación, o constituir un peligro para la seguridad de la sociedad. Sin entrar ahora a la crítica de estas hipótesis, debe considerarse que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos exige, entre otras cosas, que: (i) se trate de una medida cautelar y no punitiva (no debe buscar adelantar castigo); (ii) deba fundarse en elementos probatorios suficientes; (iii) esté sujeta a revisión periódica; (iv) debe ser idónea; (v) debe ser proporcional; (vi) debe estar suficientemente fundada, en virtud de los derechos afectados.

¿Se cumplen estas exigencias en el caso? De ninguna manera.
Tanto es así que el Juez de Garantía de Temuco en cuatro ocasiones ha permitido la sustitución de la prisión preventiva por arresto domiciliario, considerando que una medida de ese tipo puede corresponder a una persona en las condiciones de la Machi Francisca. Apelada la medida, la Ilustrísima Corte de Apelaciones, por mayoría de 2 a 1 confirmó el cambio de la prisión preventiva por arresto domiciliario… pero aquí ganó el voto de minoría.

¿Cuál es la trampa? ¿Qué es lo que ha permitido que en cuatro ocasiones, la última el 22 de diciembre, se haya denegado la libertad de la Machi?
La respuesta no es otra que la Constitución Política, de Pinochet-Lagos, que obliga que en estos casos exista unanimidad para conceder la prisión preventiva. (artículo 19 Nº 7, letra e). Además el voto por mantener la prisión de una mujer mayor, que ha sido cuatro veces hospitalizada, por la gravedad de sus enfermedades, llama la atención por lo escueto del mismo.
La resolución estuvo por mantener la prisión preventiva “por estimar que sus libertades [de Linconao Huircapán y de Catrilaf Llaupe] constituyen un peligro para la seguridad de la sociedad”.
¿Eso es un voto razonado? ¿Qué es lo considerado para estimar que alguien en dichas condiciones puede ser peligroso para la sociedad?

Pensemos también, que la libertad, por regla general es un derecho para cualquier persona procesada, incluso por delitos gravísimos. Así, los militares que enfrentan procesos por crímenes contra la humanidad, que torturaron niños, hicieron explotar con dinamita a personas, introdujeron ratones en la vagina de detenidas o degollaron profesores pueden optar por la libertad, y más del 75% han sido condenados a penas remitidas, vale decir, a cumplir su condena en sus hogares. Incluso hoy el Ministro de Justicia y Derechos Humanos se manifiesta muy preocupado por ellos… ¿sabrá que existe el caso de la Machi Francisca?

A los Mapuche en cambio, les ocurren “accidentes” con la policía, las armas “se disparan” contra ellos en “confusos incidentes”, y por supuesto, nadie ha cumplido una penas de prisión por esos casos.
Que existan los prejuicios y el racismo en una sociedad patriarcal, tristemente, no es una novedad. Pero uno esperaría más de la justicia, que –en otros casos- ha demostrado que es posible conciliar la persecución penal con el respeto al Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Sin embargo, aquí la situación recuerda más a las palabras de Monseñor Óscar Romero: “La justicia es igual a las serpientes, sólo muerde a los que están descalzos”.


fuente: http://www.eldinamo.cl/blog/la-constitucion-la-esta-matando/

viernes, 30 de diciembre de 2016

Onésima Lienqueo: “Todos los días hay niños mapuche baleados y a nadie le importa”

 Abril Becerra, Jueves 29 de diciembre 2016 


La educadora fundadora de Pichi Newen, una agrupación que busca entregar una pequeña esperanza a la infancia mapuche devastada por la agresión diaria en la que se desenvuelven, comenta el trabajo del arte y el impacto que pueden tener en la vida de los pequeños: "Aquí hay tortura, hay asesinatos, hay mucho dolor y todo eso lo absorben los niños. Entonces, me pregunto, ¿qué vamos a tener en el futuro?"
No han sido tiempos fáciles para el pueblo mapuche. En octubre de 2016 en el Sanatorio Alemán de Concepción se vivió un episodio tremendamente violento. Entonces, se confirmó que la machi Lorenza Cayuhán dio a luz con grilletes en sus tobillos mientras era vigilada por un funcionario de Gendarmería.
Meses después, a principios de diciembre, el joven de 17 años Brandon Hernández Huencol fue baleado por la espalda por un efectivo policial en la localidad de Curaco.
Sin ir más lejos, hace una semana la machi Francisca Linconao inició una huelga de hambre para protestar contra la medida de la Corte de Apelaciones de Temuco que decretó nuevamente su prisión preventiva en el marco de la investigación por el asesinato del matrimonio Luchsinger-Mackay.
El pasado lunes, en tanto, dos comuneros fueron baleados en Tirúa por Carabineros.
Sin embargo, pese a la crudeza del entorno, existe una organización que cultiva entre los más pequeños la cultura mapuche.

El nacimiento de una pequeña energía y la guardiana de la cultura  

Hace seis años Onésima Lienqueo junto a su madre formaron la agrupación de enseñanza artística mapuche Pichi Newen, que en mapudungun significa pequeña energía.
La iniciativa, que funciona a través de un mecanismo de trueque y voluntarios, comenzó a trabajar en La Araucanía con sólo 16 niños, sin embargo, a la fecha ha logrado integrar a más de 100 alumnos de entre 3 y 13 años.
Todo partió cuando la madre de Lienqueo inició a través de talleres la enseñanza de danzas mapuche. Posteriormente, el trabajo se fue consolidado con la llegada de comuneros y docentes, quienes comenzaron a impartir el aprendizaje de la cosmología y el cuidado del medio ambiente.
Durante estos años el trabajo de Pichi Newen también ha logrado atravesar las fronteras. Por ello, artistas como la cantante argentina Beatriz Pichi Malen han llegado a la zona para impartir su arte entre los más pequeños. Todo de manera gratuita.
En este sentido, Onésima Lienqueo comentó que la agrupación funciona tal cuál una organización indígena. Es decir, instaurando un modelo económico basado en la espiritualidad.
¿Cuál es el propósito de la agrupación?
Nosotros lo que hacemos es trabajar y tratar de llevar todos los aprendizajes a los rincones más alejados de La Araucanía. Lo difundimos con más hermanos mapuche y no mapuche que están aprendiendo esta forma de saber ancestral que va más allá de conocer una danza. Se entrega un conocimiento de cuidado hacia la madre tierra. Queremos levantar a estos guardianes de la tierra, entonces realizamos actividades en todas partes. Los niños son parte de seminarios de semillas y de ciencias del río. Esto es para que el niño se haga consiente del equilibrio que debe existir.
En lo espiritual damos el conocimiento de nuestra cosmología a través de los conceptos de la tierra, entonces no ingresamos de inmediato con el mapudungun, porque el mapudungun no es sólo una lengua, sino que nace cuando nosotros ya nos sentimos mapuche, cuando sabemos todo lo que está al rededor, porque el mapudungun es el lenguaje de la tierra. Ahora por obligación se enseña en los colegios, pero nosotros no lo hacemos así. Lo entregamos a través del canto y después solos los chicos empiezan a hablar.
¿Quiénes forman parte de Pichi Newen?
Este semestre hubo 100 niños. Nosotros llegamos a las comunidades tanto rurales como urbanas, entonces ahí nos encontramos con niños que pertenecen a nuestro pueblo  y niños que viven ahí, pero que no son mapuche. Entonces, no hay separación: La condición es ser niño para ser parte de Pichi Newen. Tenemos niños desde los 3 a los 13 años.
¿Cómo se empieza a insertar al niño en la educación artística mapuche?
Lo que nosotros hacemos es entregar la educación mapuche como la entregaban nuestros abuelos, o sea, a través de la conversación, el conocer y el experimentar. Entonces, si a un niño queremos hablare sobre los bosques, hay que llevarlo al bosque, si queremos hablarle sobre la medicina mapuche o la medicina natural, le vamos presentando cada remedio, cada planta medicinal y lo mismo hacemos con el arte, por ejemplo, si vamos a enseñar mapudungun tratamos de hacer un diálogo que viene desde un relato mapuche.
No existe separación entre quien está educando y el niño, sino que hay un trabajo continuo entre los dos. Ellos son parte de la creación y eso hace que los niños en realidad se sientan motivados, identificados con esto. Los haces crear. Esa es la gran diferencia que tiene. El niño no es externo, ni un ser inactivo, es un actor principal que debe estar creando su propio aprendizaje.
¿Existe algún tipo de programa educativo para los niños?
Primero empezamos con el proceso de reconocernos, preguntarnos por el concepto que ellos tienen de ser o no ser mapuche. Porque nosotros vivimos en una región donde existe un llamado conflicto. Hay niños que sienten miedo, hay niños que son discriminados por ser mapuche, entonces primero evaluamos cuál es la identificación de los niños con la cultura. Es lo primero que tenemos que hacer, saber el contexto de cada niño o el contexto de la escuela al que llegamos, porque nosotros no trabajamos en un lugar en específico, no tenemos instalaciones, sino que vamos a los lugares.
También hay comunidades que tienen una identidad muy arraigada donde los niños muchas veces hablan mapudungun, es mucho más fácil empezar a trabajar con ellos. En cambio, hay otras escuelas donde no hay ningún tipo de conocimiento, donde los niños se sienten muy alejados, entonces el trabajo ahí es completamente distinto. No tenemos una metodología, porque todas las realidades de cada uno de los niños son distintas. Los niños muchas veces no tienen zapatos para ir al colegio. Muchas veces sólo van a comer a las escuelas, por ello es importante considerar todos los aspectos de la infancia.
¿Cómo se financia una iniciativa así?
Nosotros somos voluntarios. De los seis años que hemos trabajando nunca hemos cobrado por una clase, ni por los materiales. Todo es autogestionado. Jamás hemos postulado a un fondo del Estado o a un fondo en el extranjero o hemos tenido negociaciones o auspiciadores de empresas. Siempre hemos trabajado a punta de voluntad con la gente que nos conoce.
Eso tiene que ver con la cosmovisión mapuche…
Es el modelo económico de txafkintun que se llevaba a cabo antiguamente en nuestra cultura, el que ahora es conocido como trueque. Nosotros lo hemos aplicado hace seis años: yo regalo tiempo y también de esa forma llegan otros profesores a hacer clases de danza. Nosotros como Pichi Newen no queremos que el niño vea que a través del dinero se pueda conseguir algo. Sino que vea que también las acciones, los tiempos, todo, es un valor y que la riqueza para el mapuche no tiene que ver con la riqueza económica, sino con la naturaleza, con lo que yo soy, con lo que me rodeo. Esa es la riqueza de nosotros y eso es lo que queremos que los niños identifiquen.
¿Con cuántos voluntarios trabajan?
En este momento tenemos alrededor de cinco o seis que son docentes y que nos juntamos en actividades. Nosotros terminamos el semestre en diciembre y ahora yo me voy a Argentina a hacer clases en el sector mapuche. Hace poco también fui a Perú a hacer clases a niños quechua con el modelo de txafkintun.
¿Cómo abordan el tema del conflicto mapuche?
Nuestros niños viven a diario el conflicto mapuche. Hace unas semanas atrás un niño fue baleado por la espalda por un carabinero y nosotros hemos estado al 100 por ciento con esta familia, pese a que ellos no se identifican como mapuche.
En La Araucanía y en el sector donde está el conflicto los niños son discriminados, son violentados sin discriminación por Fuerzas Especiales y ese es un tema grave para nosotros porque Pichi Newen llega a comunidades donde todos los días hay niños baleados. Hay niños que van entremedio de Carabineros al colegio porque aquí las escuelas no tienen furgones. Hay niños que viajan uno o dos kilómetros para llegar a las escuelas y tienen que viajar por todo este sistema que está insertado en las comunidades. Pero esto va más allá porque en este momento lo que se está viendo dañado es la infancia mapuche. Y eso genera un tema, porque cómo le explicas a un niño que el carabinero está para defenderte, que es lo que le explican a todos los niños. Cómo él se quita ese odio que siente ante la persona que te hace daño todos los días, o que le hace daños a tus compañeros, o que hace daño a tu casa cuando son niños pobres que no tienen armamento. Hay escuelas que se han cerrado para colocar centros de operaciones de Fuerzas especiales, entonces se están vulnerando los derechos de manera impresionante.
Lamentablemente en este país nadie se está dando cuenta de esto y miran todos a los niños de Siria y sabemos que hay un grave problema con eso, pero acá en Chile está pasando eso a diario con cada niño.Si Brandon no estuviese grave tampoco se habría visibilizado todas las otras denuncias que se han hecho, porque todos los días hay niños baleados y no se ha hecho presente nadie para asegurarnos que nuestros pequeños pueden jugar tal cual juegan otros niños que no son mapuche.
¿Qué opinión tienes sobre las conclusiones de la Comisión Asesora Presidencial?
En realidad, nosotros fuimos cuando entregaron las conclusiones a la Presidenta. Estuvimos afuera y estuvo la prensa, pero después nada salió en las noticias. Fuimos con niños a pedir justicia porque no queremos ningún niño más violentado. Aquí se disfraza todo, nadie quiere que se visibilice lo que está pasando en La Araucanía.
Lo que hace la Presidenta es juntarse con una comisión en donde no hay representantes de nuestro pueblo. Allí no existen personas con las que uno se pueda sentir representado en el caso de la protección de la infancia. Sólo pedimos criterio para nuestros pequeños, pedimos que puedan jugar en paz y en este caso dicen que van a arreglar las cosas y que van por un buen camino para que esto se mejore y al final estamos viendo que hoy ya había baleados en las comunidades, entonces, de qué estamos hablando.
Esta es una responsabilidad de todos y  no se está visibilizando y no se dan cuenta de cómo están afectando a la infancia de los niños porque hay niños que no viven en comunidades de conflicto pero si viven en un sistema donde hay discriminación directa. Nuestros niños cuando salen afuera a otro lugar les dicen: terroristas, quema bosques y un sinfín de cosas inimaginables.Entonces, ¿qué se está creando? Niños con resentimiento. Niños capaces de no identificarse y con el peligro de poder extinguir a nuestro pueblo porque si no hay identificación, nosotros nos vamos a perder.
No pedimos la expulsión del no mapuche. Sólo pedimos un respeto entre el mapuche y el no mapuche.No tenemos un conflicto con la gente chilena, tenemos un conflicto con un Estado que está reprimiendo de manera escondida y tapando todos los errores que se están cometiendo.
No hay nadie de los medios de comunicación tradicionales que venga a ver cuál es la situación real de nuestro pueblo y los que se atreven a verlo son detenidos o deportado. Hay muchos extranjeros que está siendo expulsados porque vienen a visibilizar lo que está pasando acá. Sólo tenemos un valor cuando existen las votaciones.
Aquí hay tortura, hay asesinatos, hay mucho dolor  y todo eso lo absorben los niños. Entonces, me pregunto, ¿qué vamos a tener en el futuro?
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

martes, 27 de diciembre de 2016

El quechua, el idioma solidario

Tras 10 años de estudio se reveló que el idioma está enfocado en el prójimo, a diferencia del español, que tiene un tinte egocéntrico.

Acogedor y familiar. En quechua cada palabra tiene un trasfondo espiritual y un significado que nos muestra otra óptica de la vida.  Su valor principal es complementar la información desde otra cosmovisión,  como lo hacían nuestros antepasados.
El agua, por ejemplo, en quechua no es solo un elemento químico, sino un componente vital con un valor invaluable. Por ejemplo, si es que se les pide a un quechua-hablante y a un español que describan dos objetos que están contiguos, sus visiones serán completamente diferentes.
José María Arguedas en su libro Todas las sangres señala que las montañas, las lagunas y las plantas tienen una conexión con cada ser humano. Igual vemos, distinto entendemos. Y es que en la medida que el ámbito indígena se difunde, colorea otras realidades a otros grupos. La diversidad de sangres, cultura e intereses, adquiere un frescor y sabiduría absorta de quien empieza reconocer su fortaleza.  Esto es algo que nuestros ancestros lo sabían perfectamente. 
El antropólogo estadounidense Bruce Mannheim en el marco del primer “Encuentro Internacional de Arqueología y Etnohistoria en los Andes y Tierras Bajas: Dilemas y miradas complementarias” reveló las propiedades de nuestro idioma ancestral.
Este explicó a su vez que el frívolo "hola" como saludo en español no existe en el Quechua, sino el "Allillanchu" (¿estás bien?) que denota interés por el estado del otro, lo cual refleja la naturaleza afectiva del quechua y del hombre andino.
El "adiós o chau" parece no existir en este idioma incaico, sino un "tinkunanchiskama" (hasta que nos volvamos a ver), que refleja el deseo de volver a encontrarse en un futuro con la otra persona.
Esto retoma cierto sentido cuando figuramos que el quechua es una lengua basada en la milenaria filosofía andina del ayni (ayuda mutua, cooperación). Por eso para entender esa filosofía y entender a la cultura andina hay que aprender quechua, que es sin duda una lengua única y muy dulce.
El dato
Bruce Mannheim es uno de los pocos estadounidenses que domina a la perfección el quechua, además habla español, inglés y francés.

Fuente: http://larepublica.pe/turismo/cultural/833466-el-quechua-el-idioma-solidario 

domingo, 25 de diciembre de 2016

Anamuri: “Las mujeres mapuche viven amedrentadas”


El Tribunal Ético sesionó en Cañete, lugar donde fue reprimida la última marcha del pueblo mapuche. En los relatos recogidos por la instancia liderada por la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas se da cuenta del ensañamiento policial contra las mujeres: golpes, perdigones, persecución, violencia sexual y muerte forma parte del testimonio de cientos de compatriotas que no pueden vivir en paz.

"Las mujeres mapuche viven amedrentadas. No duermen tranquilas", así describe la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri), la violencia a la que a diario son sometidas cientos de madres, abuelas, esposas y niñas.

Los vejámenes son diversos. Se inician con la irrupción repentina en comunidades y casas destruyendo todo a su paso y acaban en la cárcel, con "tocaciones" y abusos sexuales tal como hace 30 años denunciaran las mujeres presas en dictadura.

Alicia Muñoz Toledo, dirigenta de la Organización, relató testimonios recogidos durante la cita del Tribunal Ético que sesionó en Cañete la semana pasada, después de la marcha que terminó con acusaciones por fuerte represión policial. En la reunión se llegó a la conclusión que el Estado se ensaña con todo el pueblo mapuche, pero con las mujeres la crueldad es aún mayor.

Entre las conclusiones se describe que "la violencia se inicia con el mal llamado proceso de pacificación de La Araucanía, pero continúa hoy con un sistema político, ideológico, cultural y económico neoliberal que prolifera a través de la instalación de empresas forestales e hidroeléctricas".

Además se sancionan "situaciones gravísimas de violencia contra las mujeres ejercidas por agentes estatales que vulneran las obligaciones que el Estado Chileno ha asumido en materia de prevención, investigación y sanción, así como de protección y reparación".
Los testimonios lo evidencian, las palabras de Alicia Muñoz, lo refuerzan:

"A nivel de derechos humanos queremos pelear el tema de las revisiones. Por qué te tienen que revisar hombres, por qué te tienen que revisar hasta los calzones, abrirte el poto para ver si tienes metralletas. Esas cuestionen viven las mujeres que toman presas, esas son las denuncias que hicieron ante el Tribunal de Ética. En dictadura vivimos eso. Ahí nos metieron ratas en la vagina, pero hoy, en esta pseudodemocracia y con una Presidenta mujer ¿cómo es posible que la policía haga lo que quiera?".

A la violencia sexual se suma la simbólica, esa que señala el abogado Jaime López en el material audiovisual registrado por Anamuri; "A la machi Francisca Linconao se la castiga como símbolo del pueblo mapuche, de la mujer mapuche. (El Estado dice) A este símbolo del pueblo mapuche lo vamos a tildar de terrorista y así impactan en el resto de la comunidad".

El caso de Lorenza Cayuhán, la mujer mapuche encarcelada que dio a luz engrillada, solo se suma a la extensa lista de denuncias. La violencia relatada no termina ahí, "Muchos vimos caminar con algo de dificultad a la lamgmien Rut, luego nos enteramos que la educadora llevaba dos perdigones alojados en su pierna y disparados a quema ropa por carabineros mientras iba con su familia camino a casa, frente a sus hijos", cuenta una joven de 23 años que vive en la comunidad de Temucuicui.

Alicia Muñoz agrega que "esto lo venimos denunciando hace muchos años. Al intendente Tohá en Concepción, muchos años atrás, le dijimos que había violencia. Que las mujeres se quedaban solas en las casas, que las violaban. Hay un temor permanente. Día y noche ellas viven asustadas".

El ataque no solo es por parte de fuerzas policiales o el empresariado; también lo viven a manos de los grandes medios de comunicación que invisibilizan los ataques en contra de las comunidades: "Las mujeres indígenas tenemos claro que los grandes medios sirven al empresariado. Por eso nuestro desafío es hablar, hablar a toda costa, en todo lugar. Que el mundo escuche lo que pasa en Chile, como se violan los Derechos Humanos".

En ese sentido, el Tribunal aseguró que los mensajes están orientados a desinformar y sembrar el temor hacia el mundo mapuche.
Los jueces tampoco les hacen fácil la tarea. La denuncia de Alicia Muñoz es que se trastocan sentencias, por ejemplo, la del asesinato de Macarena Valdés, mujer muerta por oponerse a una minicentral de paso, que evidencia la violencia empresarial apoyada por fuerzas policiales y ocultada por el Estado a través de la tramitación de un caso por suicidio ante la justicia.

Los caminos son variados. El primero es agotar las instancias locales para llevar estos casos a los tribunales internacionales. Además, exploran la posibilidad de constituir un Observatorio de la Violencia, con el fin de dejar testimonio de todos los vejámenes que a la luz de los relatos, parecen cuentos de otro tiempo, de uno que duró 17 años y que forma parte de las historias de horror del Estado de Chile, capítulo que aseguran se engrosará con la sangre del pueblo mapuche.
 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

lunes, 19 de diciembre de 2016

América del Norte: El triunfo indígena que molesta a Facebook y a Trump


En Estados Unidos, los pueblos originarios acaban de ganar una batalla importante contra las corporaciones petroleras. La disputa es por un oleoducto en Dakota del Norte, la "serpiente negra" de la profecía.

El mundo está mirando a los Estados Unidos. Y no sólo porque los flashes se posan sobre la figura del nuevo presidente, Donald Trump, con sus posturas racistas y xenófobas. Un movimiento de lucha indígena y ambientalista acaba de conseguir frenar el proyecto Dakota Access Pipeline (DAPL).

Luego de meses de acampar y manifestarse en defensa de su territorio y contra el saqueo medioambiental, las organizaciones lograron una victoria contra la "serpiente negra" que profetizaron desde tiempos inmemoriales y que ahora parece hacerse realidad de la mano de las necesidades de la industria petrolera de generar infraestructura. Se trata de un oleoducto de 3.800 millones de dólares, de una extensión de 1.931 kilómetros y que podría acarrear 470.000 barriles por día de petróleo desde los yacimientos bituminosos de Dakota del Norte a una infraestructura ya existente en Illinois, desde donde el crudo se podrá distribuir al Golfo de México.

"Queremos agradecer a todos lo que jugaron un rol abogando por esta causa, a la juventud indígena que inició este movimiento. A los millones de personas alrededor del globo que expresaron su apoyo, a los miles que vinieron a los campamentos a apoyarnos, a los cientos de miles que donaron tiempo, talento y dinero para nuestros esfuerzos de pararnos contra este oleoducto, en el nombre de proteger nuestra agua. Especialmente, agradecemos a otras naciones indígenas que se pararon junto a nosotros solidariamente. Nosotros  estamos listos para pararnos junto a ellos cuando su pueblo lo necesite", dijo Dave Archambault II, presidente de la tribu sioux de Standing Rock.

A pesar de haber sido violentamente reprimidos, espiados y silenciados, consiguieron que las autoridades nacionales reconsideren el recorrido de las tuberías, evitando pasar por territorio sagrado indígena y debajo del Lago Ohae, ubicado junto al río Missouri, la fuente de agua de la Reserva Sioux de Standing Rock.

La decisión fue tomada por el Cuerpo de Ingenieros Militares, que le negó el permiso a la empresa Energy Transfer Parteners. Desde abril pasado, cientos de personas participan en distintos campamentos, como el de la Roca Sagrada y el del Oceti Sakowin, Consejo de los Siete Fuegos. Cuando se enteraron que se había frenado la construcción del oleoducto se escuchó el cantó "mni wichoni": el agua es la vida.

Aunque en el hemisferio norte está llegando el invierno con sus bajísimas temperaturas, decidieron seguir con el acampe, ya que consideran que esta es apenas una batalla ganada. Deberán estar bien pertrechados: a la noche, las temperaturas pueden ser de menos de 15 grados bajo cero.

La compañías constructoras que están llevando adelante la obra –Energy Transfer Partners (ETP) y Sunoco Logistics Partners– emitieron un comunicando quejándose de que la decisión fue "motivada políticamente" y criticando al saliente presidente Barack Obama por buscar retrasar el asunto hasta abandonar el cargo. El dueño de ETP fue donante en la campaña de Donald Trump, quien siempre tuvo una postura de desprecio hacia los pueblos originarios y el medioambiente. Hasta el momento, el presidente electo no hizo declaraciones sobre el tema. Trump deberá confrontar con un proceso de resistencia inédito en el último siglo.
Ante el ultraje de sus sitios sagrados y las amenazas de una grave contaminación del río Missouri –el más largo de América del Norte–, no sólo se puso de pie la Gran Nación Sioux sino que se congregaron todos los pueblos originarios de los Estados Unidos, a los que se sumaron militantes ambientalistas.

No la tuvieron fácil: recurrieron a la acción directa pacífica para frenar el avance del oleoducto. Sufrieron violentas represiones. La policía local, la fuerza de carretera y la Guardia Nacional no escatimaron en brutalidad. En numerosas oportunidades, los manifestantes fueron atacados con perros, balas de goma, bombas de estruendo y gas pimienta. En medio de las bajísimas temperaturas, sufrieron el ataque de carros hidrantes que lanzaron agua helada. Además fueron espiados y hostigados por parte de personal de seguridad privada, perteneciente a la empresa TigerSwan Security, vinculada a Blackwater, la tristemente célebre empresa que proveía mercenarios para la invasión a Irak.

Hasta hace muy pocos días, la noticia de esta lucha no figuraba en la agenda de los grandes medios. Solo circulaba la información gracias a medios alternativos y a las redes sociales. En la última y más violenta de las represiones, que se produjo en la madrugada del 20 de noviembre, hubo 300 heridos, 26 de ellos hospitalizados. Un manifestante sufrió un paro cardíaco.

En ocasión de un ataque policial contra manifestantes, el pasado 13 de septiembre, el medio alternativo Unicorn Riot estaba trasmitiendo en vivo desde Facebook. Primero, dos de sus reporteros fueron detenidos. Luego el streaming se cortó. Desde Facebook alegaron un "error involuntario".

Un hecho que logró más difusión que decenas de protestas fue cuando la ascedente actriz de Divergente, Shailene Woodley, participó de una de las protestas y fue arrestada.

Pese a la censura inicial, la noticia ya circuló globalmente, generando solidaridad de indígenas y ambientalistas de todo el mundo que se sintieron identificados inmediatamente. La diferencia con muchas otras luchas similares es que la del oleocducto está sucediendo en el corazón de Estados Unidos, donde no se registraban acciones coordinadas de los pueblos originarios desde hace mucho tiempo. El gran país del norte tiene una larga historia de tratados incumplidos y de discriminación, que fueron relegando a los nativos a una situación cada vez más difícil. Todavía está preso el activista indígena Leonard Peltier, detenido desde 1977 en el marco de una lucha en defensa de una reserva indígena, no muy lejos de donde ahora se desarrollan los eventos.
 
Durante muchos años los indígenas estadounidenses, derrotados, no se hicieron notar.  Hasta que dijeron basta. Y ahora el mundo los escucha. Está claro que van a seguir con esta pelea.




Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Mapuche en estado grave por disparos de perdigones por parte de Carabineros



Grave se encuentra mapuche de 17 años quien fuera herido por la espalda por arma de Carabineros. 

Según informan medios de prensa, el hecho ocurrió durante un operativo policial que realizaba Carabineros de Curaco, sector cercano a Collipulli, novena región de La Araucaní, quienes acuden al sector cercano al fundo Nahuel, por una denuncia que grupos de personas estaban lanzando piedras a vehículos, al llegar vieron un vehículo con seis personas en su interior que se dio a la fuga. En el procedimiento se detiene al joven mapuche "en circunstancias que se investigan, se produce un disparo de escopeta donde percuta un cartucho con el resultado de un joven de 17 años lesionado". El coronel de Carabineros, Claudio Meneses, informa que "se trató de una situación accidental" y que se está cursando un sumario administrativo para esclarecer los hechos. 

Sin embargo, otra es la versión de las personas del sector y familiares del joven quienes indican que a la zona llegó un contingente de Fuerzas Especiales de Carabineros a realizar un control de identidad, de manera prepotente y apuntando con sus armas a las personas del lugar, quienes empezaron a reclamar por el violento operativo. 

"Fue ahí, según los mismos testimonios, que las personas presentes en el lugar alegaron contra el violento procedimiento y particularmente lo que ocurría con el niño de 13 años quien reducido en el suelo gritaba por auxilio. En ese momento intervino Brandon para auxiliar al otro menor (que era su hermano) y fue reducido por Carabineros también en el suelo. Estando ahí reducido en el suelo, uno de los carabineros disparó su escopeta hiriendo gravemente en la espalda a Brandon H. H (17). El hecho fue confirmado por Diego Hernández, padre de Brandon. El disparo fue efectuado por un Sargento Segundo de carabineros integrante del contingente policial. En ese momento el grupo de personas reaccionó lanzando piedras y gritando contra carabineros, estos últimos llamaron a más contingente policial y el joven fue tomado primero por sus acompañantes, pero también por carabineros, siendo trasladado de urgencia a un Centro asistencial (Hospital) de Angol" 

La madre cuenta que en el Hospital de Angol le retiraron 40 perdigones y que aún falta por sacar otros 100 más. Por la complejidad de sus heridas, el joven mapuche fue trasladado a la Clínica Alemana de Temuco y se encuentra en estado grave. 

Relato de Ada Huentecol, madre del joven mapuche:

"Es mi hijo su nombre es Brandon Hernández Huentecol un adolescente de 17 años, sano, tranquilo, trabajador y sobre todo esforzado, con todas las ganas de salir adelante que mañana lunes empezaba su práctica de mecánica entusiasmado por sus logros.

Lo que pasó fue en Villa las Águilas camino a Curaco, a segundos de donde vivimos en la calle habían detenido a otra persona, luego que mi hijo de 13 años salió andar en bicicleta como lo hace a diario, van y forcejearon con mi hijo de tan solo 13 años que casi le quebraron su bracito donde lo agarraron y tiraron al piso, como si fuera un delincuente.

Mi hijo con desesperación llamando a su Hermano mayor Brandon de tan solo 17 años escuchó los gritos de su hermano Isaias de 13 años, salió a defender a su hermano y estos miserables malditos lo reducen y lo tiran al piso diciéndoles quédense tranquilos o les disparo y cuando mi hijo lo dejaron en el piso va el paco maldito le dispara sin ningún temor, no se que tendrán ellos en su mente"

Fuente: werkén, T13.cl, Prensa Opal. 

domingo, 18 de diciembre de 2016

Foro Permanente: Cuestionario para organizaciones indígenas


Estimad@s Amig@s, 
 
La secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas invita a las instituciones y organizaciones de los pueblos indígenas a completar el cuestionario adjunto sobre las medidas adoptadas o previstas en relación con las recomendaciones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y la Agenda2030.


Descarga el questionario en este enlace:
 
Fecha límite para enviar cuestionario: 1 de enero de 2017 al siguiente correo electrónico amasaquiza@un.org

Convocatoria del Fondo Voluntario para Pueblos Indígenas 
 
Adjunto encontrará la convocatoria para el proceso de consulta de la Asamblea General con el objeto de mejorar la participación de los representantes Indígenas en reuniones de las Naciones Unidas sobre cuestiones que los afecten que tendrá lugar del 30 de enero al 1 de febrero de 2017. 
 
Fecha límite para recibir solicitudes es: 23 de diciembre 2016.
 
Descarga aplicación en este enlace: GA_Dec_Consultation_SP.docx


Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara