Este 2018, el Museo dedicará
sus muestras temporales, conversatorios y acciones culturales a poner
en valor la Memoria Indígena, con el objeto visibilizar las violaciones a
los derechos humanos cometidas por el Estado de Chile contra los
pueblos indígenas durante la dictadura militar, así como hechos previos y
posteriores a dicho período que han significado un especial impacto
para los pueblos indígenas.
“Por ello durante este año se espera
rendir tributo a las víctimas indígenas de la dictadura militar;
aportar en la lucha contra los estigmas y la discriminación y; reconocer
el valor y la diversidad cultural de los pueblos indígenas. Todas
nuestras actividades serán gratuitas por lo que esperamos que todas se
sientan invitados a participar”, señaló el Director Ejecutivo del Museo de la Memoria, Francisco Estévez.
Comenzaremos este 11 de enero a las 20:00 horas, con nuestro 8vo Aniversario. La cita es con el grupo Kalfu quienes presentarán el concierto Trawvn = Reunión con la musicalización de los poemas de Elicura Chihuailaf, y la participación especial de Manuel García, Beatriz Pichimalen y Miguel Ángel Pellao.
La programación 2018 incluye la presentación de la obra de teatro Ñuke,
desde el 25 al 28 de enero, con la presentación de compañía
multidisciplinaria de teatro chilena Kimvn, cuyo significado es
“conocimiento”, fundada el 2008 por la actriz, directora teatral y
documentalista Paula González y la psicóloga, músico y compositora
Evelyn González. Las profesionales, a través de un equipo de trabajo
multidisciplinario, se insertaron en el Centro Ceremonial de los Pueblos
Originarios Petu Moguelein Mawidache en la Comuna El Bosque, lugar
donde se encuentran emplazadas 4 rukas mapuche. En este espacio,
recopilaron testimonios de un grupo de mujeres indígenas (mapuche), de
distintas generaciones de edad, en su mayoría adultas mayores, que
vivieron un complejo proceso de migración campo/ciudad, siendo
violentamente discriminadas, solo por el hecho de ser mujer e indígena.
Durante febrero, la ruka de Ñuke
permanecerá en la explanada del Museo con una muestra de artesanía, mes
en que también se realizará la muestra de cine de verano con la
selección “Pueblos Originarios” del Festival de Cine sobre Derechos Humanos de Barcelona 2016, entre el 13 y el 18 de febrero a las 19:00 horas.
Entre el 29 de marzo y el 3 de junio, el Museo inaugurará 2 exposiciones fotográficas
sobre la realidad de los pueblos indígenas transfronterizos de
Guatemala y Perú, y la represión vivida en las últimas décadas además de
su capacidad de resistir Frente a la violación actual de sus derechos
humanos.
En mayo, llega a al Museo el resultado final de la investigación que ha desarrollado el artista visual Danilo Espinoza.
Se trata de una investigación visual, tanto conceptual como técnica,
que el artista ha desarrollado en torno a la violencia y desaparición
forzada de personas pertenecientes al Pueblo Mapuche entre los años 1973
y 1990 durante la dictadura militar en nuestro país. El objetivo
principal del proyecto, es contribuir con la recuperación y
reconstrucción de la identidad personal de mapuche que fueron víctimas
de desaparición forzada durante la dictadura en nuestro país. Identidad
particular que ha sido aplastada por su condición de “detenido
desaparecido” en donde las imágenes que conocemos de ellos, fotografías
en blanco y negro de sus rostros, apuntan a la creación de un archivo
visual con el valor de aportar a la denuncia y al reconocimiento de las
causas, más que a dar cuenta de una persona en particular y proporcionar
aspectos propios de sus biografías.
En junio, mes en que se celebra el día nacional de los Pueblos Indígenas,
el Museo está preparando una exposición que se sustenta sobre el acervo
de la colección con respecto a los pueblos indígenas. En ella el tema
central son las violaciones a los derechos humanos de cometidas contra
los pueblos indígenas entre 1973 y 1990, tanto en su dimensión colectiva
como individual.
Además, el Museo inaugurará su sala permanente “MÁS QUE NUNCA”
que busca mostrar al visitante vulneraciones actuales a los derechos
humanos, a las qué es necesario hacer frente hoy “más que nunca” y ser
activos en su defensa. En la muestra se tratarán temas como las
violaciones a los derechos humanos además de los pueblos indígenas, de
los y las niñas, la migración y el racismo, la violencia de género,
entre otros.
Fuente: museodelamemoria.cl