jueves, 26 de septiembre de 2013

V Cumbre de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala



Nosotras y nosotros, mujeres y hombres del Abya Yala, a 520 años de la invasión a nuestro continente, estamos presentes para decir que resistimos, que construimos, que proponemos. Que no pudieron asimilarnos ni exterminamos. Que nos identificamos como hijos de la Madre Tierra. Que estamos decididos a ejercer nuestro derecho a la libre determinación. A defender nuestros territorios y decidir nuestra propia forma de vida. 
En todo el Abya Yala, los gobiernos de todos los signos, derechistas o progresistas, aplican el mismo modelo neoliberal extractivista, que saquea, depreda, contamina y vulnera derechos. En todo el continente se criminaliza nuestra protesta y se militarizan nuestros territorios. En todo el planeta se impone este modelo que nos ha conducido a la crisis global más grave de la historia, en la que la crisis climática amenaza con destruir todas las formas de vida.
Para continuar articulando nuestras demandas y propuestas, y para discutir las bases de un nuevo paradigma civilizatorio sustentado en el Buen Vivir, en el respeto de los derechos humanos y colectivos y en el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra, los pueblos indígenas y sus organizaciones NOS AUTOCONVOCAMOS A LA V CUMBRE DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ABYA YALA, que se realizará en el Resguardo La María, Piendamó, Colombia, del 10 al 16 de noviembre del 20013.
En el marco de esta V Cumbre, las mujeres indígenas realizarán su II CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS DEL ABYA YALA
, para visibilizar, articular y consolidar las demandas, propuestas y estrategias en defensa de sus derechos y los derechos de sus pueblos.

Objetivo principal

Desarrollar y articular estrategias de los pueblos indígenas y sus organizaciones frente al modelo de desarrollo capitalista neoliberal y delinear los fundamentos para la construcción de un nuevo paradigma civilizatorio sustentado en el Buen Vivir, los Derechos de la Madre Tierra y la Plurinacionalidad.

Objetivos específicos 

  • Evaluar la situación del movimiento indígena continental, sus avances, retrocesos y desafíos en la materialización de sus propuestas.
  • Sentar las bases para el diseño político y económico del buen vivir.
  • Construir y articular la postura y propuestas del movimiento indígena del Abya Yala para la Conferencia sobre Pueblos Indígenas convocada por Naciones Unidas para el 2014.
  • Visibilizar, articular y consolidar las demandas, propuestas y estrategias de las mujeres indígenas y de la niñez y juventud indígenas.
  • Ampliar y fortalecer las redes de comunicación del movimiento indígena y sus aliados.
EJES TEMÁTICOS


  1. Modelos de desarrollo

    Capitalismo neoliberal versus derecho al desarrollo propio. Fundamentos para la construcción de un nuevo paradigma civilizatorio. Buen vivir y derechos de la Madre Tierra.
  2. Territorio y bienes naturales.
    Consulta y consentimiento previo, libre e informado. Justicia propia. Educación y salud interculturales.
  3. Movimiento indígena continental
    Evaluación de los avances y retrocesos en la implementación de los derechos y las propuestas indígenas. Articulación. Agenda. Desafíos.
  4. Estado y pueblos indígenas
    Gobiernos neoliberales y "progresistas". Participación en espacios de diálogos. Construcción de propuestas de leyes y políticas públicas.
  5. Diplomacia indígena.
    Participación en espacios internacionales. Mecanismos e instancias internacionales de protección de derechos.
  6. Comunicación indígena
    Derecho a la comunicación. Propuestas de políticas y de leyes de comunicación. Redes de comunicación propias y aliadas
  7. Conferencia ONU sobre Pueblos Indígenas (Nueva York, 2014)
    Análisis de la propuesta de la ONU y postura frente a ella: duración, mecanismos de participación, propuesta de agenda.
 Más información: http://www.cumbrecontinentalindigena.com/ 

 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Primera Cumbre Internacional de Descolonización, Despatriarcalización y Lucha contra el Racismo


       En la actualidad, el Viceministerio de Descolonización, dependiente del Ministerio de Culturas y Turismo; trabaja en la institucionalidad del Estado Plurinacional así como en las organizaciones sociales las temáticas de Descolonización, Despatriarcalización y Lucha contra el Racismo. Bolivia es el único país que incorporó la DESCOLONIZACIóN en su institucionalidad, entendiendo que éste tema es la condición primera, para construir una sociedad diferente. Descolonización, Despatriarcalización, Lucha contra el Racismo, desde la perspectiva boliviana y los fundamentos político-ideológicos de los pueblos indígenas, fue presentado en diferentes escenarios de la UNASUR, ALBA, CAN, que se realizaron en diferentes países. Los diferentes países destacaron el trabajo boliviano y lo sugieren en diferentes documentos la necesidad de incorporarlos en los horizontes políticos de su institucionalidad. Es por ello que, nos imponemos como una obligación revolucionaria, convocar a la PRIMERA CUMBRE INTERNACIONAL DE DESCOLONIZACIÓN, DESPATRIARCALIZACIÓN Y LUCHA CONTRA EL RACISMO que se llevará a cabo en La Paz – Bolivia, Estado Plurinacional en fechas 9, 10, 11 y 12 de Octubre del 2013. 

PARTICIPANTES

  • Participarán todos los países de la UNASUR, ALBA, CAN, con sus representaciones gubernamentales, representaciones de movimientos sociales, organizaciones indígenas, organizaciones de mujeres y organizaciones afines a las temáticas planteadas.
REGISTRATE

OBJETIVOS

  • Objetivo General

  • En el camino de la construcción de la Integración Latinoamericana, compartir los fundamentos de la Descolonización y Despatriarcalización, sus avances y desafíos; para generar mandatos para todos los países involucrados.
  • Objetivo Específico

    • Mandatos para la institucionalidad de los diferentes países en las temáticas de descolonización, Despatriarcalización y Lucha contra el Racismo.
    • Compartir las visiones, experiencias de los países de la UNASUR, ALBA y CAN en Descolonización, Despatriarcalización y Lucha contra el Racismo.
    • Estimular la discusión de la Descolonización y la Despatriarcalización en todos los escenarios como instrumento político-ideológico para enfrentar el imperialismo y el neocolonialismo.

TEMÁTICAS

  • Los aspectos centrales en cuanto al desarrollo temático se refieren de las Jornadas Internacionales de Descolonización, Despatriarcalización, Racismo y Discriminación serán los siguientes:
    • Descolonización.
    • Racismo y Discriminación.
    • Despatriarcalización.

FECHA Y LUGAR

  • La "1ra. Cumbre Internacional de Descolonización, Despatriarcalización, Racismo y Discriminación", se realizará del 9 al 12 de octubre de 2013, en homenaje al día de la descolonización. Informaciones y acreditaciones de participantes nacionales e internacionales, podrán realizarse a través de la página web: www.descolonizacion.gob.bo y/o 12octubre.descolonizacion.gob.bo teléfonos 2-2118644 2-2114681.
     
 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

martes, 24 de septiembre de 2013

Colombia- 14 de octubre: Minga Social Indígena y Popular


Por la Vida, el Territorio, la Autonomía y la Soberanía



"Minga Social Indígena y Popular – por la Vida, el Territorio, la Autonomía y la Soberanía" fue el nombre concertado por los asistentes a la Asamblea Extraordinaria de Autoridades de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, para designar la gran movilización que realizarán los pueblos indígenas de Colombia a partir del lunes 14 de octubre.

Como resultado de dos días de deliberaciones en el Resguardo Munchique, Los Tigres, jurisdicción de Santander de Quilichao (Cauca), autoridades, dirigentes y voceros de las organizaciones regionales tomaron importantes decisiones relacionadas con la actual coyuntura que vive el país, la situación organizativa de los movimientos indígenas, la participación en el próximo debate electoral y la necesidad de realizar una Movilización Indígena Nacional.

Los Pueblos, Organizaciones y Autoridades Indígenas reunidos en Asamblea Extraordinaria de Autoridades de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC , durante los días 10 y 11 de septiembre de 2013,

Teniendo en cuenta que:

- Somos herederos y titulares de procesos milenarios de resistencia política, cultural y territorial.

- Como parte integral y activa de la sociedad colombiana, también padecemos los efectos de las políticas colonialistas, discriminatorias, de exclusión y desigualdad.

- Importantes sectores populares (cafeteros, lecheros, estudiantes, paperos, paneleros, camioneros, arroceros, mineros artesanales, maestros, sindicatos, campesinos y campesinas), están realizando justas movilizaciones, que pese al enorme respaldo expresado por la sociedad colombiana, son violentamente reprimidas por el aparato militar del Estado.

- El evidente fracaso del modelo económico, la invasión de proyectos minero-energéticos y megaproyectos en territorios indígenas, campesinos y de comunidades afrodescendientes, por parte de grandes intereses económicos nacionales y transnacionales, ponen en grave riesgo nuestra pervivencia y existencia.

- La militarización se ha generalizado en los territorios, en el marco del conflicto social y armado.

- Existen sistemáticas agresiones ideológico-políticas, mediante el fomento del paralelismo organizativo, las cooptaciones y estigmatizaciones.

- Desde el año 2004, los Pueblos Indígenas y otros sectores populares hemos alertado sobre los nefastos impactos sobre la soberanía, la vida y la cultura que generan los tratados de libre comercio impuestos por el modelo de globalización neoliberal; actualmente, la crisis de los sectores sociales y populares demuestra que con la firma de estos TLC el Gobierno tomó un rumbo equivocado.

- El Gobierno Nacional desconoce los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas; ha incumplido los acuerdos regionales y nacionales, irrespeta el derecho al autogobierno y la autodeterminación que tenemos como Pueblos Originarios, lo cual incluye la implementación de los sistemas propios como los de educación (SEIP), salud (SISPI), (SGP) y otros.

Decidimos:

En el marco de la movilización y protesta social realizada por el Pueblo Colombiano,

- Desarrollar la MINGA SOCIAL, INDÍGENA Y POPULAR, por la Vida, el Territorio, la Autonomía y la Soberanía a partir del lunes 14 de octubre del año 2013, en la cual participaremos activamente todos los Pueblos y las 44 organizaciones indígenas que hacen parte de la Organización Nacional Indígena de Colombia –ONIC.

- Entablar diálogos con diferentes sectores sociales y populares, con el propósito de invitarlos a buscar caminos para desarrollar esta Minga de manera conjunta.

- Convocar a todos los sectores: sociales, agrarios, urbanos, estudiantiles, mineros artesanales, camioneros, de la salud, sindicatos, mujeres, jóvenes, desempleados y servidores públicos, entre otros, para que articulemos esfuerzos en torno a una agenda nacional dirigida a resolver nuestras demandas como sectores populares y al cambio del modelo económico y político del país.

- Llamar a la comunidad nacional e internacional, a las organizaciones promotoras y defensoras de Derechos Humanos, para que nos acompañen y velen por el desarrollo de nuestro pleno derecho a la protesta social, frente a previstas agresiones, estigmatizaciones y judicializaciones acostumbradas por parte del Gobierno Nacional.

ASAMBLEA DE AUTORIDADES

ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA – ONIC

11 de septiembre de 2013

Resguardo de Munchique, Los Tigres, Santander de Quilichao, Cauca



Convocan ONIC y sus 44 organizaciones filiales: CRIC, OIA, CRIDEC, ORIVAC, ASOREWA, FEDEOREWA, UNIPA, CAMAWARI, CRIHU, ACIESNA, CAMAENKA, CRIR, ORIQUIN, UNUMA, ORIC, ASCATIDAR, CRIVI, ASOUWA, CRIT, ASOCBARI, MUISCAS, ACIVA, OIK, OWYBT, YUKPAS, CHIMILAS, MOKANAS, CABILDO MAYOR ZENU, EMBERAS ALTO SAN JORGE, YANAMA, MAYABANBLOMA, ACIWASUG, PAINSHWASI, WAYA WAYUU, WAYU ALAULAYU, CRIOM, ACITAM, AZCAITA, ASOINTAM, AZICATH, OIMA, ATICOYA Y AIPEA.
 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

lunes, 23 de septiembre de 2013

El nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia: Etnografía de una Asamblea Constituyente

 

por Salvador Schavelzon
Este libro recorre los caminos de personas y organizaciones haciendo política y escribiendo una Constitución, en un momento político abierto por la llegada del MAS al gobierno y que remitía a luchas del pasado, a cosmovisiones y a proyectos políticos diversos. 

Focalizamos para la estructuración del trabajo en la experiencia de un momento liminal como es el de la Asamblea Constituyente, entrando en el mundo de sus debates, llevando adelante la pregunta sobre el encuentro de la diferencia indígena y comunitaria con el Estado, sobre la relación entre una institucionalidad y distintas formas sociales y políticas; y sobre cómo el proyecto del Estado Plurinacional buscaba ser la base de un proyecto de descolonización y transformación del Estado a
partir de las "naciones y pueblos indígena originario campesinos", con sus ideas y reivindicaciones.

Este libro es una versión con muy pocas modificaciones de la tesis de doctorado defendida el 25 de octubre de 2010 en el Programa de Post-Graduación en Antropología Social, Museo Nacional, de la Universidad Federal de Río de Janeiro (ufrj), Brasil.

La investigación se realizó entre febrero de 2007 y abril de 2010, con un seguimiento continuo del proceso politico boliviano y 14 meses de trabajo de campo en Bolivia.

Para esta edición agregamos algunas notas de actualización pero no aumentamos su alcance, que se limita al periodo que va desde la convocatoria de la Asamblea en 2006 a la aprobación de
las primeras leyes post-constituyentes en 2010.

EUR 32.00

Comprar
Descargar (pdf, 3.3 MB)

Editorial: CLACSO, Plural editores, CEJIS y IWGIA

Octubre 2012
623 páginas
ISBN: 978-99954-1-487-0
 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Perú: Presentación del libro "Minería y movimientos sociales en el Perú"

 



Jueves 26 de setiembre, a las 5:30 pm. en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya

La nueva publicación Minería y movimientos sociales en el Perú Instrumentos y propuestas para la defensa de la vida, el agua y los territorios, editado por Raphael Hoetmer, Miguel Castro, Mar Daza, José De Echave y Clara Ruíz, es presentado el jueves 26 de setiembre, desde las 5:30 pm. en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

En la presentación participarán los autores José De Echave, Rocio Silva Santisteban, Blanca Llamoctanta, Mario Palacios, Carlos Monge y Veronika Mendoza. La actividad se integra a la semana de actividades Perú: ¿Futuro sostenible? co-organizado por un conjunto de instituciones y redes de la sociedad civil peruana.

Para más información sobre el evento click aquí

Para conocer más sobre la publicación click aquí 

 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Colombia: Otro luchador social asesinado


Matan a integrante de Movimientos Ríos Vivos en Colombia: entrevista a una de sus compañeras
Nelson Giraldo Posada, colombiano de 31 años y poblador del municipio de Ituango, en el departamento de Antioquia, donde era líder del Movimiento Ríos Vivos, estaba a cargo de un grupo de alrededor de 50 personas afectadas por el megaproyecto hidroeléctrico Hidroituango, que están refugiadas en el Coliseo de la Universidad de Antioquia, en Medellín, capital departamental.
Hace pocos días decidió visitar su antiguo sitio de trabajo, a pesar de las amenazas y por el desespero de no encontrar salidas para un retorno a la zona donde siempre han vivido. Su idea de fondo era evaluar las posibilidades de retorno seguro que tenía el grupo de afectados y afectadas.
Pero el martes por la tarde, en la playa conocida como Sardinas, jurisdicción del municipio de Ituango, se escucharon cuatro tiros. Nelson Giraldo Posada había sido brutalmente asesinado. Fue encontrado en la orilla del río Cauca que tanto defendió, degollado y con impactos de bala en el pecho y piernas. Dejó una familia: su esposa y dos hijos siguen en el Coliseo de la Universidad de Antioquia, donde han habido graves dificultades de salud y de alimentación.
La noticia y el contexto aportado arriba fueron citados en un comunicado de prensa emitido ayer por el Movimiento Ríos Vivos de Colombia, que trabaja contra las represas, en defensa de los territorios y los afectados.
Según cuenta el parte de prensa, el 9 de septiembre la Sala Laboral del Tribunal Superior de Medellín falló a favor de los afectados por Hidroituango agrupados en el Movimiento Ríos Vivos, y ordenó que en 6 días se resolvieran sus peticiones de medidas de protección colectivas solicitadas por las amenazas a la vida e integridad física en su contra, que han denunciado en reiteradas ocasiones.
"Exigimos que se investigue y judicialice a los responsables materiales e intelectuales de este asesinato" y que "se establezcan las medidas de protección colectivas a todos y cada uno de los miembros del Movimiento Ríos Vivos Antioquia afectados por Hidroituango", sentencia el comunicado de ayer.
Hidroituango, propiedad de Empresas Públicas de Medellín (EPM), tendrá según la información de su propia web una presa de 225 metros de altura, ubicada sobre el río Cauca (de los más importantes del país), e inundará 3.800 hectáreas de terreno, con un embalse de cerca de 80 kilómetros. El área de influencia indirecta incluye los municipios de Ituango, Toledo, San Andrés de Cuerquia, Valdivia, Briceño, Yarumal, en el norte de Antioquia, y Peque, Buriticá, Sabanalarga, Liborina, Olaya y Santa Fe de Antioquia, en el occidente del departamento.
Desde hace seis meses hay alrededor de 400 personas desplazadas en el Coliseo de la Universidad de Antioquia, provenientes de los diversos municipios afectados.
"El Movimiento Ríos Vivos está de luto. Perdimos a un gran líder del municipio de Ituango", dijo a Radio Mundo Real Isabel Zuleta, vocera del Movimiento Ríos Vivos en Antioquia.
"Hemos dicho que no es un temor infundado, que las amenazas no las estamos inventando, hemos realizado las denuncias pertinentes y el Estado no nos ha escuchado", agregó.
La dirigente explicó que no es el Movimiento Ríos Vivos el que debe ponerse a investigar el asesinato y las amenazas que sufren, porque las vidas de sus integrantes están bajo riesgo. Sin embargo, relató que la Unidad Nacional de Protección del Ministerior del Interior y el gobierno de Antioquia no han asumido la responsabilidad de velar por la vida e integridad física de las personas que se oponen a Hidroituango.
"Le estamos diciendo al Estado y a la Fiscalía General de la Nación que es su responsabilidad, y exigimos que se encuentre lo más pronto posible a los autores materiales e intelectuales de este asesinato, como a los autores de las amenazas de los demás líderes que estamos amenazados", fustigó Zuleta.
Foto: documentalamarillo.blogspot.com – http://radiomundoreal.fm/7110-otro-luchador-social-asesinado
 
Fuente: CRIC- Colombia
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

domingo, 22 de septiembre de 2013

MATEA, la maestra de Bolívar




Hija de esclavos, vino al mundo un 21 de septiembre, hace 240 años, en San José de Tiznado, estado Guárico, donde quedaba la hacienda El Totumo, propiedad de la familia Bolívar, por lo que adoptó el apellido de sus amos. Aunque recibió la libertad durante el triunfo de la Independencia, no se quiso ir del lado de la familia a quien ya consideraba como suya. La gente se asombraba de su longevidad, pues vivió 112 años con seis meses. Vio nacer, crecer y morir, a todos los Bolívar del tiempo de Simón.

L. Aguirre 
"Duélmete mi niño/ Mi niño Simón/ que allá viene el coco/ con un carrerón/ Mira que tu mae/ con sus hermanitos/ Salió a San Mateo/ Salió tempranito/ Duélmete Simón/ de mi corazón/ Te doy mazamorra/ también papelón/ Tú sí eres inquieto/ Mi niño por Dios/ Arroró mi niño/ arroró mi sooó/ Duélmete mi niño/ mi niño Simón". Así le cantaba a Simón Bolívar la negra Matea, una de las esclavas de la familia Bolívar Palacio y quien nació un día como ayer, el 21 de septiembre de 1773, hace 240 años.

Matea, hija de esclavos, vino al mundo en San José de Tiznado, estado Guárico, donde quedaba la hacienda El Totumo, propiedad de la familia Bolívar, por lo que adoptó, como era la costumbre, el apellido de sus amos.

"Lo cuidaba, se encargaba de su crianza, educación y compartía con él los momentos más hermosos de su niñez y adolescencia. Juntos jugaban, se subían a las matas de naranja, de mamón y de jobo. Corrían por los cañaverales y atravesaban a nado el río", relata el libro Mujeres de la revolución sobre la relación entre la esclava y Bolívar.
Antonia Esteller Camacho Clemente y Bolívar, sobrina y bisnieta de Simón de Bolívar, quien fue pedagoga y escritora; redactó una biografía de Matea en la que señala que al llegar a la casa de Juan Vicente Bolívar, padre del Libertador, Matea fue bien recibida por la esposa María de la Concepción Palacios y Blanco, al lado de la cual aprendió con esmero el arte culinario y sus postres se hicieron muy famosos.
"Además, sabía coser, bordar y planchar a la perfección. Si la bella y joven esposa de don Juan Vicente Bolívar, tenía que asistir a algún baile, era siempre su esclava favorita, quien la ayudaba en su tocado que siempre resultaba de exquisito gusto", describe la historiadora.
El 24 de julio de 1783 se efectuó el cuarto alumbramiento de María de la Concepción y su hijo recibió por nombre Simón José Antonio de la Santísima Trinidad, quien más tarde sería llamado a ser el líder de la Independencia de los países Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela que eran colonias del Imperio Español, por lo que recibió el título histórico de Libertador.
 
En 1799, aún muy joven Bolívar, partió a Europa, donde se enamoró y contrajo matrimonio con María Teresa del Toro y Alaiza, en 1802.
La enseñanza de Matea fue la primera y le siguieron la de ilustres venezolanos como Simón Rodríguez y Andrés Bello.

"Cuando Matea supo que su amo se había casado y volvía a Caracas, suplicó a su ama, doña María Antonia Bolívar (hermana de Simón)… que le permitiera que fuera ella la criada de mano, la que sirviera en aquel joven matrimonio", relata Antonia Esteller.
Simón se llevó a Matea de vuelta a San Mateo, pero poco tiempo después de su llegada, María Teresa, de 21 años, dos más que él, murió el 22 de enero de 1803, a consecuencia de lo que entonces se conocía como "fiebres malignas" (fiebre amarilla o paludismo).
Tras la muerte de su esposa, Bolívar volvió a Europa, donde se reencontró con su antiguo maestro Simón Rodríguez. Se dedicaron a la lectura de los clásicos y a ilustrarse en diversos campos del saber universal. Viajó luego por Italia en compañía de Rodríguez y el 15 de agosto de 1805, en el Monte Sacro de Roma, juró libertar a su patria del imperio español.
El Simón que se fue de Caracas en 1802 no fue el mismo que regresó en 1806, pues, además de administrar los negocios familiares unió esfuerzos a la causa revolucionaria por la Independencia.

Para 1814 ya la familia Bolívar era muy perseguida por los leales a la corona española y se trasladó nuevamente a la casa de San Mateo en Guárico, que tuvo como custodio al capitán Antonio Ricaurte, destacado actor en la guerra de la Independencia.
Durante un ataque realista a la hacienda de San Mateo, el capitán Ricaurte prendió fuego a la pólvora el 25 de marzo de 1814, con lo cual pereció él y aquéllos que se hallaban dentro del recinto, pero no lograron llegar a la llamada "casa alta" donde se encontraba la familia de Bolívar. Simón aprovechó el desorden momentáneo que se produjo entre los atacantes y lanzó un contraataque, con el cual reconquistó la casa, hoy museo histórico Antonio Ricaurte.
Este evento histórico fue presenciado por Matea y contado, a mediados de 1883, al periodista y dibujante colombiano Alberto Urdaneta, cuya nota fue publicada en El Papel Periódico Ilustrado de Bogotá. A continuación transcribimos el relato textual de la entrevista.
—¿Cómo se llama usted?
Matea Bolívar, del servicio de mi amo Bolívar.
—¿En dónde nació usted?
En el llano, en el pueblo de San José.
—¿De cuántos años vino a Caracas?
Como que eran cuatro años.
—¿A dónde vino?
A la casa de mis amos, en la plaza de San Jacinto, onde nació mi amo Bolívar.
—¿Cómo era la casa?
Era alta y se cayó con el terremoto.
—¿Quiénes vivían en la casa?
En la parte alta vivía mi amo Juan Vicente, y en la baja mi ama Concepción.
—¿En dónde nació Bolívar?
En la alcoba de la sala.
—¿Quién crió a Bolívar?
Lo crió Hipólita, y yo lo alzaba y jugaba con él.
—¿Usted estuvo en algún combate?
Estuve en la pelea de San Mateo con el niño Ricaurte.
—¿En dónde estaba usted en San Mateo?
En el trapiche; cuando los españoles bajaban el cerro, el niño Ricaurte mandó a salir la gente y fue a la cocina, le pidió un tizón a la niña Petrona y nos mandó salir por el solar.
—¿Usted vio qué hizo Ricaurte?
Subió al mirador onde estaba la polvorera.
—¿A dónde se fueron ustedes?
Cuando corríamos para el pueblo onde estaban peleando estalló el trapiche y a nosotros nos metieron en la iglesia.
—¿Qué dijo Bolívar?
Yo no oí conversar a mi amo porque nosotros no nos metíamos en las conversaciones de los blancos.
—¿Para qué dio fuego Ricaurte a la pólvora?
Pues para defenderse y defender a los demás.
—¿Y usted por qué es Bolívar?
Porque mi padre y mi madre fueron Bolívar, y yo tengo el apellido de mi amo.
Aunque Simón Bolívar decretó la libertad de los esclavos, en 1821, Matea continuó prestando servicios a su casa, pues más que sus "amos" los consideraba su familia.
Cuando se supo en Caracas la muerte del Libertador, acaecida en Santa Marta, Colombia, el 17 de diciembre de 1830, Matea compartió con la familia del héroe muerto la gran pena que los agobiaba.
Matea vivía, entonces, en la casa de María Antonia Bolívar Palacios, quien era casada con Pablo Clemente y Palacios. A la muerte de ésta, la negra vivió con la hija de María Antonia, Valentina Clemente de Camacho.

La sobrina y bisnieta de Bolívar, Antonia Esteller Camacho Clemente y Bolívar, cuenta en su biografía que Matea vio nacer, crecer y morir, a casi toda la descendencia de Bolívar. "Era una viejecita pequeña, delgada, de cabellos lanudos completamente blancos, de ojos pequeños, muy vivos y pícaros, que casi se habían vuelto azules a consecuencia de los años. Tenía la boca grande y los labios gruesos, los pies y las manos pequeños; vestía con traje de talle alto y mangas abombadas; usaba tres pañuelos: uno en la cabeza, otro sobre los hombros y el tercero haciendo de delantal, atado a la cintura. Se apoyaba en un bastón en forma de cayado que ella llamaba su macana (garrote) y con el cual nos sujetaba cuando veía que nos queríamos escapar de su cuarto", la describió.

La gente en Caracas se asombraba de la longevidad de Matea, quien acompañó al, entonces Presidente de la República, Antonio Guzmán Blanco, cuando trasladaron los restos del Libertador al Panteón Nacional, el 28 de octubre de 1876. Matea tenía entonces 103 años.

"Cuando algún caballero venía a visitar la casa, Matea lo confundía siempre con algunos de los personajes de la Independencia, así es que no lo anunciaba sino con el nombre de Montilla o Sucre o cualquier otro general de tan alta talla", escribió Antonia Esteller Camacho Clemente y Bolívar, quien asegura que la negra justificaba sus malas palabras diciendo que las había aprendido de José Tomás Boves (comandante del Ejército Real), cuando la batalla de San Mateo.
Matea murió a la edad de 112 años y seis meses, el 29 de marzo de 1886. Sus restos hoy reposan en la cripta de los Bolívar, en Caracas. De acuerdo con el relato de Antonia Esteller Camacho Clemente y Bolívar, sus últimas palabras fueron: "Me voy a onde está el niño Simón", en tanto, que no apartó ni un solo momento la vista del retrato de Bolívar que tenía en su habitación.


Difunde: Ukhamawa Noticias
http://ukhamawa.blogspot.com
Ukhamawa, "Así es" en lengua aymara


 


sábado, 21 de septiembre de 2013

Convocatoria Maestría en Sociolingüística 1ra. Versión

Descripción del programa
La Maestría en Sociolingüística es una formación académica a nivel de postgrado, y dirigida a los profesionales en lingüística, sociología, antropología, ciencias de la educación o disciplinas afines, que conocen una lengua indígena y realizan investigaciones en el campo de ciencias sociales o humanísticas. Esta maestría es un programa de formación, dependiente del PROEIB Andes unidad de Postgrado de Humanidades de la Universidad Mayor de San Simón.
Es una maestría académica, cuya duración es de 2400 horas académicas, equivalente a 60 créditos. Es una maestría de modalidad presencial. El alcance de esta maestría es a nivel internacional, porque contará con estudiantes de Bolivia y otros países latinoamericanos, a su vez quienes serán representantes de los pueblos indígenas de dichos países, certificados mediante sus organizaciones sociales, o mediante las universidades estatales de Bolivia o de los países de origen.
La Maestría en Sociolingüística cuenta para su implementación con un plantel de profesionales en lengua y cultura con grado de doctorado y maestría, dependiente de la Unidad de Postgrado. A su vez, se completa el plantel docente con profesionales reconocidos a nivel nacional e internacional, para velar la calidad y prestigio institucional.
El Programa de Formación de Maestría en Sociolingüística ha previsto dos versiones, cada una de una duración de dos años. Contará con el financiamiento de la Red Interuniversitaria CIUF-CUD de Bélgica. Las versiones posteriores serán abiertas, en base a la evaluación de estas promociones y acorde a un futuro plan de sostenibilidad preparado por la Unidad de Postgrado de la Facultad de Humanidades.

Módulos
  • Pueblos indígenas y Estado
  • Descripción fonológica de lenguas indígenas
  • Metodologías de investigación social (métodos de campo)
  • Investigación de campo
  • Gestión de proyectos
  • Situación sociolingüística de las lenguas indígenas de Abya Yala
  • Descripción morfosintáctica de lenguas indígenas
  • Metodologías de investigación sociolingüística
  • Políticas educativas y lingüísticas en contextos de diversidad cultural.
  • Lengua y sociedad en procesos de globalización y afirmación identitaria.
  • Contacto y conflicto de lenguas
  • Elaboración de Tesis
  • Pedagogías para la enseñanza intercultural bilingüe
  • Identidad, lengua y pensamiento en los territorios indígenas
  • Política y planificación lingüísticas (revitalización)
  • Elaboración de materiales para la enseñanzas de lenguas y culturas indígenas
Contenidos relevantes
La Maestría en Sociolingüística responde a las necesidades sociales y lingüísticas emergentes en estas últimas décadas, como ser, los derechos lingüísticos, las políticas lingüísticas de revitalización, de mantenimiento y de normalización de las lenguas indígenas. En tal sentido, el programa toma en cuenta en su contenido curricular la investigación sociolingüística, la planificación lingüística y la elaboración de materiales en lenguas indígenas. A su vez, estos campos serán las líneas de acción para la sostenibilidad de la diversidad lingüística de los países del Abya Yala.

Destinatarios
Esta maestría está dirigida a profesionales indígenas y otros que trabajan con pueblos indígenas, a fin de especializarlos como promotores de la revitalización, mantenimiento y normalización de las lenguas indígenas y de la gestión del plurilingüismo.
Requisitos:
  • Carta de postulación dirigida al Director de Postgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad Mayor de San Simón.
  • Currículum vitae documentado.
  • Formularios de pre-inscripcion debidamente llenado
  • Fotocopia de certificado o partida de nacimiento.
  • Fotocopia de cédula de identidad o pasaporte.
  • Fotocopia de título de Licenciatura en Lingüística, Antropología, Sociología, Ciencias de la Educación o afines o título universitario equivalente.
  • Ser hablante de una lengua indígena, como mínimo nivel básico, certificado por una universidad pública o por una institución indígena competente.
  • Experiencia mínima de dos años de trabajo en el ámbito de la educación y/o la sociolingüística.
  • No tener más de 45 años.
  • Carta de motivación y compromiso del maestrante con su pueblo indígena por el mismo tiempo de duración de la beca.
  • Proyecto de investigación de una extensión de 10 a 15 páginas vinculado a las demandas de una organización social o indígena, avalado por dicha institución. Según el formato. (Descargar del siguiente enlace)
  • Certificado médico acreditando buena salud (en caso de ser admitido debe cumplir con los requisitos que, respecto al seguro de salud, se piden en Bolivia).
  • Presentarse a la entrevista personal para los bolivianos y virtual para los extranjeros.
Procedimientos para la postulación.
  • En primera instancia, toda documentación debe ser enviada por correo electrónico en formato digital (escaneado) para la postulación. En caso de ser aceptado, la persona deberá enviar o presentar los documentos legalizados en la sede del programa.
  • Llenar el siguiente formulario de pre-inscripción (Formulario de pre-inscripción)
Dirección de envíos
 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Temuco-Chile: II Encuentro por las Semillas Libres

"Por la defensa de la vida, las semillas libres, la autonomía de los pueblos y la soberanía alimentaria", se realizará el  II ENCUENTRO POR LAS SEMILLAS LIBRES en tiempos de Pewü, el día Viernes 4 de octubre 2013, en el Museo Regional De La Araucanía a partir de las 9 am.
En el encuentro – organizado por la Red de Semillas Libres en el Wallmapu-  habrán conversatorios,  trafkintun (intercambio) de semillas, plantas, saberes y productos locales, alimentos para compartir, talleres para niños/as, entre otros.
Igualmente, la Red manifiesta  su rechazo ante el Proyecto de Ley de Obtentores Vegetales  (Boletín 6355-01) que se encuentra a espera de ser votado por el  Senado de la República y que pretende derogar la actual Ley 19.342

afiche
GRAN ENCUENTRO E INTERCAMBIO POR LAS SEMILLAS LIBRES, EN TIEMPOS DE PEWÜ.
Mari mari pu peñi, pu lamngen ka pu wenuy
En el último tiempo se ha masificado los trafquintun en varios lugares del Wallmapu y se ha reconocido como practica ancestral y cultural, que ha llevado consigo a un rescate de las semillas nativas y una revalorización de la agricultura familiar campesina, defendiendo la autonomía de los pueblos, soberanía alimentaria y el buen vivir.
Se hace necesario reanudar esfuerzos, unirnos frente a las amenazas (como la Ley Monsanto), pero sobre todo conocernos, compartir experiencias, armas lazos y confianzas en estos espacios de reencuentros e intercambios.
Siguiendo en este vivo caminar, la Red Semillas Libres Wallmapu tiene la alegría y entusiasmo de invitarlos e invitarlas a participar en el II ENCUENTRO POR LAS SEMILLAS LIBRES, en tiempos de Pewü, (que corresponde al tiempo de brotes), el día Viernes 4 de octubre, en el MUSEO REGIONAL DE LA ARAUCANÍA, ubicado en la calle Av. Alemanía 084 en Temuco.
 
Programa
09:00 hrs    Llellipun, ceremonia Mapuche,
10:00 hrs    Nutramkawum, sobre: Reproducción de Semillas,
Educación, Patrimonio.
13:00 hrs    Mizagun, traer maté y alimentos para compartir.
14:30 hrs    Futa Trafquintun de semillas, plantas, productos locales y saberes
 
Paralelo a las actividades habrá un taller para niños, a si que la invitación es en familia.
La invitación es abierta y todos/as son bienvenidos.
¡Por la defensa de la vida, las semillas libres, autonomía de los pueblos y soberanía alimentaría!
A continuación, también, adjuntamos carta escrita a los senadores, respecto a la Ley de Obtentores Vegetales.
 
Carta Red de Semillas Wallmapu al Senado
La Red de Semillas Libres del Wallmapu conviene declarar su postura sobre el Proyecto de Ley de Obtentores Vegetales, Boletín 6355-01, que se encuentra a espera de ser votada por el  Senado de la República, declarando lo siguiente:
1.   La semilla es vida y bienestar ya que en ella se reproduce y multiplica generosamente la coexistencia de los seres habitantes de la naturaleza, por lo tanto hay NEWEN (fuerza), y se manifiesta de diferentes maneras, de ella vivimos y damos gracias. Así como también, la semilla es historia, memoria, identidad y conocimiento pues en ella nuestros antepasados supieron mejorarla y adaptarla de acuerdo a los gustos, preferencias, seleccionando las semillas, aprendiendo de la naturaleza, pues ella te enseña, y ese conocimiento se fue traspasando de generación en generación, lo que se traduce en una gran diversidad de variedades de semillas, plantas, alimentos, etc. Por ello rechazamos tajante y enfáticamente el Proyecto de Ley de Obtentores Vegetales (boletín 6355-01), pues constituye una amenaza para nuestra autonomía, seguridad y soberanía alimentaria ya que promueve  y privatiza la semilla. Consideramos una contradicción entonces que personan individuales o empresas semilleras nacionales o extranjeras puedan adueñarse y ejercer un derecho sobre ellas.
2.   Este proyecto de ley es el marco regulatorio que permitirá la aplicación de la UPOV 91 en el país.  El estado chileno invasor actualmente cuenta con un convenio vigente el UPOV 78, la adscripción al UPOV 91 es producto de una imposición dado por  el acuerdo firmado en el TLC con Estados Unidos. El UPOV 91 impone unilateralmente  a Chile el control de los alimentos por parte de las empresas transnacionales de semillas, alimentos y agroindustria. Como red de Semillas Libres del Wallmapu rechazamos la aplicación de la UPOV 91 pues defendemos la soberanía alimentaria y por consiguiente defendemos el derecho de los pueblos a la producción de sus propios alimentos libres de cualquier imposición externa.
3.   Denunciamos que la ley que se pretende aprobar cuentan con serios vacíos en su texto, tanto de forma como de fondo observándose ambigüedades en su redacción, lo que deja grandes espacios para que ciertos aspecto de la ley sean resueltos en tribunales en caso de dudas o discrepancias lo que puede llevar a que un pequeño agricultor deba enfrentar a firmas de abogados de empresas multinacionales lo que es evidentemente un abuso de poder.
4.  Consideramos que esta ley es inaceptable pues permitirá que empresas que se adueñen de la semilla mediante una patente, puedan reclamar en el campo la propiedad de otras semillas que tal como señala el Proyecto de Ley "se pueden parecer" a aquellas que ellos han patentado, prohibiendo la reproducción de aquellas semillas que se han mantenido en manos campesinas por muchos años.
5.   Consideramos que este es un Proyecto de Ley en el cual no se han realizado los esfuerzos razonables para que sea un proyecto discutido de manera participativa ni con la intervención de todas las partes que puedan ser afectadas. Consecuencia de esto es que se ha vulnerado la opinión de los pueblos originarios que cuentan con este derecho de acuerdo al convenio 169 OIT.
6.   Creemos que la aplicación en el país de la UPOV 91 generaría un monopolio importante para las empresas que serían dueñas de las semillas lo que ocasionará un alza en el precio de los alimentos, lo que evidentemente trae beneficios para unos pocos y perjuicios para toda la población, pues todos debemos alimentarnos.
7.    En nuestras ceremonias ancestrales las semillas están presentes, con ella brindamos y ofrendamos a nuestro ChawNgenchen, por lo tanto nuestras semillas son consideradas sagradas, y no pueden ser modificadas, ni patentadas. Consideramos que el convenio UPOV 91 promueve la biopiratería y fomenta la erosión genética ya que la apropiación que pueden hacer las empresas multinacionales con las semillas llevará a que se cultiven solo unas pocas y determinadas semillas,  que serán las que ellas dispongan en el mercado, dejando de lado muchas variedades con características particulares y únicas, perdiéndose y olvidándose por no cultivarse.
8.    El buen vivir o el vivir bien de nuestras comunidades mapuche no tiene que ver con la acumulación de bienes (o males) materiales, es más bien el sentirse como ser humano en pleno equilibrio con los demás seres, vivir en armonía en un ambiente sano, limpio, rodeado de especies nativas, compartir en la comunidad, crecer con valores, alimentarse bien, solidarizar con nuestros hermanos y hermanas basando nuestra economía en la solidaridad, etc.
La autonomía, autodeterminación, autosustentabilidad depende intrínsecamente de nuestra agricultura, entre otras cosas, ya que es el pie que tenemos para la reconstrucción de nuestro pueblo nación mapuche, y esta debe ser de forma amigable, dependiente y unida del ITROFIN MONGEN (biodiversidad) del cual somos parte, por lo tanto fundamentamos que para desarrollarnos como nación libre debemos reivindicar y defender el territorio que nos fue usurpado, el pueblo mapuche, así como también los pueblos que viven de la agricultura no deben ser expuestos a este tipo de leyes de devastación cultural y económica que se generaría con la aprobación de este proyecto de Ley.
Cabe recalcar que seguiremos conservando, multiplicando, regalando, intercambiando la semilla nativa, si se llegará aprobar el proyecto de ley, no nos quedará más remedio de revelarnos y hacer caso omiso a las leyes injustas.
 
9.   De igual manera hacemos un llamado entonces a nuestro pueblo nación Mapuche, al pueblo chileno consiente, a defender la soberanía alimentaria, la diversidad genética y el derecho al desarrollo de la agricultura campesina y originaria. Por el bienestar y futuro de nuestras futuras generaciones, le solicitamos enérgicamente RECHAZAR EL PROYECTO DE LEY DE OBTENTORES VEGETALES (Boletín  6355-01) que hoy se discute en el Congreso y que pretende derogar la actual Ley 19.342.
 
Saluda atentamente a usted,
RED DE SEMILLAS LIBRES DEL WALLMAPU
 
Fuente: Mapuexpress
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara