lunes, 22 de abril de 2013

Día de la Tierra: la amenaza de Andina 244



Desde hace más de 40 años se celebra en todo el mundo el Día de la Tierra cada 22 de abril. En nuestro país, este año, coincidiendo con esta fecha, diversas organizaciones han hecho un llamado a marchar en demanda de la recuperación y defensa del agua, elemento vital para el desarrollo de todas las actividades humanas, y que sin embargo se encuentra bajo una fuerte presión por efecto tanto de las múltiples actividades productivas como del cambio climático y el calentamiento global.

Sin ir más lejos, recientemente se han difundido los alcances de un proyecto minero que, de concretarse, podría modificar radicalmente el paisaje de la zona cordillerana cerca de la capital, así como generar incertidumbre sobre el abastecimiento y calidad del agua para la población de la región.

Se trata del proyecto Andina 244, perteneciente a la minera estatal Codelco, que pretende ampliar las operaciones de la División Andina de la compañía, en una amplia extensión geográfica de la Cordillera de Los Andes entre las Regiones de Valparaíso y Metropolitana, comprendiendo 13 comunas y con alcance incluso hasta la Bahía de Quintero, en la Provincia de Valparaíso. Con una inversión proyectada de US$ 6.800 millones, se busca ampliar la capacidad de extracción desde las actuales 92 mil toneladas por día de la mina Rajo, a un total de 244 mil toneladas por día, con un máximo posible de 272 mil toneladas/día; la estatal proyecta que esta expansión estaría operando al año 2020, y podría funcionar por un período de 65 años.

El problema es que la magnitud de las obras, que combinaría la explotación a rajo abierto y subterránea y que intervendría directamente más de 3.200 hectáreas en la alta cordillera, afectaría directamente glaciares y una zona de vital importancia para el ciclo hídrico de la cuenca. En primer término, implicaría la destrucción total de varios glaciares de roca, que Codelco ha cifrado en "sólo" seis, aunque el total podría alcanzar hasta 26 glaciares. Al respecto, cabe recordar las repetidas advertencias realizadas por científicos y ecologistas respecto a la amenaza que para los glaciares implicaba el proyecto minero Pascua Lama; entonces, la empresa aseguró que tenía la capacidad técnica de trabajar sin afectar estos grandes bloques de hielo, con la venia de la autoridad, cuestión que en la práctica no ha ocurrido, por lo que las faenas de la minera se encuentran hoy paralizadas; esto último, en todo caso, no mejora la situación de los glaciares, que ya presentan un daño irreparable.

Para tener una idea de la magnitud de las obras del proyecto de Codelco, se puede señalar que aunque la explotación del mineral se emplazaría puntualmente en las comunas de Los Andes (Región de Valparaíso) y Lo Barnechea (Región Metropolitana), el proyecto contempla otras obras en una amplia zona: una nueva Planta Concentradora (comunas de Los Andes y Calle Larga); tranque de relaves y planta de filtros (comuna de Til Til); canaleta para el transporte de relaves (43 kilómetros), sistema de agua recirculada, un concentraducto y líneas eléctricas (Calle Larga, Til Til y Colina); transporte de concentrado de cobre (Til Til, Llay Llay, Hijuelas, La Calera, La Cruz, Quillota, Quintero y Puchuncaví); y bodega de almacenamiento de concentrado de cobre del sector Bahía de Quintero (comuna de Puchuncaví).

El proyecto Andina 244 se viene gestando de manera sigilosa desde hace varios años –y de hecho ya había ingresado previamente a Evaluación de Impacto Ambiental y después fue retirado—, pero hace poco ha comenzado a instalarse en la agenda pública, tras su último ingreso al Sistema de Evaluación Ambiental, en enero último. La semana pasada culminó el proceso de participación ciudadana, a través del cual se hicieron llegar más de 1000  observaciones al Servicio de Evaluación Ambiental. Sin embargo, se ha tratado de un proceso con poca publicidad y sin ningún apoyo técnico y legal hacia las comunidades afectadas, lo que claramente resulta inaceptable cuando se trata de un proyecto de esta magnitud, y que potencialmente puede afectar la calidad de vida de millones de personas.

Andina 244 está llamado a convertirse en un proyecto emblemático en la ya larga historia de conflictos sociambientales que han afectado en los últimos años al país, y la manera en que como país resolvamos el tema será sintomático. Esto, no sólo por las graves consecuencias ambientales que podría generar, sino también porque es propiedad de una empresa estatal, por lo tanto, en teoría, perteneciente a todos los chilenos. Si bien es parte de la misión de Codelco aumentar su productividad, y de esta manera mejorar su aporte al erario nacional, se trataría de un flaco favor si para ello termina destruyendo ecosistemas naturales vitales, y dañando una fuente fundamental de abastecimiento de agua en una de las zonas más pobladas del país. Una vez más, nos encontramos en una encrucijada entre avanzar en un desarrollo ciego, o comenzar de una vez por toda a proteger nuestro país y aportar en la protección del planeta.
 
 *Columna de opinión de Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, publicada en el blog de La Tercera el 22 de abril 2013, con ocasión del Día de la Tierra.

Fuente: Fundación Terram
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Chile: Fallo de Suprema permite extracción de aguas a mineras sin derechos de aprovechamiento

APLICA A AGUAS SUBTERRÁNEAS QUE SE ENCUENTREN DENTRO DEL TERRENO DE LA CONCESIÓN

Decisión del máximo tribunal abriría la puerta a la extracción indiscriminada y agotamiento de acuíferos.



Por Jimena Catrón Silo

Este fallo podría marcar un antes y un después en términos de la necesidad de las mineras de contar derechos de aprovechamiento de agua. Esto porque según el pronunciamiento de la Corte Suprema del 2 de abril pasado, el titular de una concesión minera podría construir un pozo para extraer o "alumbrar" el recurso en napas subterráneas ubicadas en el terreno de la concesión sin pagar por ello, además de sacarla de forma indiscriminada, aduciendo que se están "explorando" los minerales que están en el agua. (ver entrevista)Este es el fallo que se decidió en el caso en el que la Dirección General de Aguas (DGA) interpuso una denuncia en contra de la Sociedad Legal Minera NX Uno de Peine (ligada a Francisco Javier Errázuriz), imputándole el alumbramiento de aguas subterráneas sin contar con la debida autorización para ello. 

Sin embargo, el máximo tribunal sentenció que no es posible determinar "que las labores de sondaje y bombeo que motivan la denuncia, constituyan alumbramiento de aguas subterráneas, para lo cual, de acuerdo al artículo 58 del Código de Aguas, se requiere la autorización de la Dirección General de Aguas, puesto que las tareas de sondaje y bombeo se enmarcan dentro de las facultades que reconoce el artículo 53 del Código de Minería, ya que no implican explotación de aguas".

¿Qué efectos podría tener esto? Según indican entendidos, en primer lugar, tendría efectos sobre la certeza jurídica de los derechos ya constituidos, además de un perjuicio al acuífero del que se abastecen en actividades tales como la minería, agricultura, entre otros, así como también del abastecimiento de agua potable, particularmente en años secos como el que se avecina.

Dinero en juego


Es sabido que el agua es vital para la actividad minera ya que ésta es especialmente intensiva en su uso en varias etapas de sus procesos. Por ello es que existen compañías que han llegado a pagar por estos derechos US$ 150 millones por extraer 600 litros por segundo, y existen estudios que sitúan el valor promedio de litro por segundo en unos US$ 150.000.

Y es justamente por las altas cifras en juego que en la industria ya están analizando las implicancias de este fallo. La razón no está en que, hipotéticamente, se podrían construir cuantos pozos de extracción se requieran para "explorar" los minerales presentes en el agua, sino en que los acuíferos en cuestión se podrían agotar, dejando a una minera que cuenta con derechos de agua, sin este recurso. 

Además, esto se contrapone con un fallo anterior, que involucró a la sociedad minera Cosayach, también de Francisco Javier Errázuriz, y en el que la justicia finalmente determinó que el empresario no podía extraer agua sin haber pagado por los derechos de aprovechamiento. 

¿Cuál es la interpretación que cuenta? Según abogados expertos, no es claro. Por lo que si se presenta un nuevo caso por esta materia, será el pleno de la Suprema el que determine cuál de los dos fallos es el que debe considerarse como el correcto.
 
 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

domingo, 21 de abril de 2013

Comunidades indígenas, vulnerables a explotación laboral

Montserrat Bonilla
19/Apr/2013 20:55

 
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), por su parte, reporta la existencia de 20.9 millones de personas víctimas de explotación laboral o sexual en el mundo y, de acuerdo a este organismo, la discriminación por motivo de origen étnico es uno de los factores determinantes de estos delitos.
En América Latina, las principales víctimas de trabajo forzoso en la agricultura, construcción o trabajo doméstico, por ejemplo, han sido durante siglos los pueblos indígenas, sobre todo aquellos que viven en regiones aisladas.
Y son las niñas, adolescentes y mujeres las más vulnerables, debido a algunos sistemas de usos y costumbres que normalizan e invisibilizan la violencia de género.
Los expertos hablan sobre la situación de discriminación y pobreza que exponen a las comunidades indígenas en México a ser víctimas de explotación y recomiendan, entre otras cosas, la instauración de programas de prevención eficientes.

Impacto
La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional define a la trata de personas como la captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas con fines de explotación; en muchos de los casos, para la prostitución u otras formas de explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o las prácticas análogas, la servidumbre o la extracción de órganos.
El impacto e implicaciones sicológicas, sociales y emocionales que traen consigo en las víctimas y sus familias, además del resquebrajamiento social y su relación con el crimen organizado, han posicionado a estos crímenes en la cúspide de la violencia y crueldad humana.
De acuerdo con la opinión de Armando Hermoso Larragoiti, director ejecutivo del Centro de Investigación, Difusión y Estudios sobre la Trata de personas y explotación comercial (Cidetec), las víctimas de explotación sexual, por ejemplo, sufren graves daños físicos al estar expuestos a correr el riesgo de lesiones como consecuencia de violencia física, embarazos no deseados, VIH sida y enfermedades sexualmente transmisibles, mientras que en el aspecto sicológico a menudo pierden la autoestima, sienten humillación y culpabilidad.

Esta nota podrás consultarla completa en nuestra versión impresa.

Video: http://youtu.be/2xnvilZoKho


Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara







FAO destaca a pueblos indígenas como aliados contra el hambre en América Latina


Escuchar
 / Descargar
Los pueblos indígenas pueden realizar un aporte esencial a la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en América Latina y el Caribe, afirmó este martes la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El representante para la región de esa agencia, Raúl Benítez, consideró necesario rescatar y promover los conocimientos tradicionales adquiridos a lo largo de siglos, porque poseen una enorme riqueza para avanzar hacia la erradicación del hambre.
Benítez participó en Santiago de Chile en el segundo diálogo social entre los pueblos indígenas y la FAO, al que acudieron líderes indígenas, académicos y altos funcionarios de gobierno de 20 países latinoamericanos y caribeños.
Según la FAO, los sistemas agroalimentarios desarrollado por los pueblos indígenas, sus dietas tradicionales y sistemas de producción y gestión sostenible de los recursos naturales son un patrimonio inestimable del que se pueden extraer grandes lecciones.
Sin embargo, estas comunidades enfrentan altos niveles de subnutrición y, aunque sólo representan el 5 % de la población mundial, constituyen el 15 % de la pobreza extrema.
 Duración:1'05″
Producción: Jordi Trujols
 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

viernes, 19 de abril de 2013

Cauca- Colombia: V Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas

 

Afiche oficial de la V Cuimbre Continental de Pueblos Indígenas

La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI, que agrupa a organizaciones de Ecuador, Bolivia, Colombia y Perú, convocó a los pueblos indígenas del Abya Yala a la V Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas que se desarrollará en el Resguardo La María Piendamó, en el Cauca, Colombia; del 10 al 16 de noviembre próximo y donde los pueblos analizarán los modelos de desarrollo de sus respectivos países y la situación real en que se encuentra la libre determinación sobre sus territorios ancestrales.

Esta convocatoria responde a que en el contexto actual se han profundizado las acciones de criminalización y represión estatal, pues los gobiernos apelan al supuesto desarrollo sin consentimiento, provocando que el extractivismo se convierta en el principal depredador que causa desplazamientos obligados y la contaminación de la Madre Tierra.

Por eso, la CAOI considera necesario continuar articulando demandas y propuestas, definir estrategias para potenciar los procesos hacia la realización del nuevo paradigma civilizatorio sustentado en el Buen Vivir, fortalecer la implementación de los derechos indígenas reconocidos por los estados y promover el reconocimiento de los derechos de la naturaleza.
 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

miércoles, 17 de abril de 2013

Organizaciones aymaras de Arica-Parinacota rechazan Consulta Indígena de Gobierno de Piñera


 COMUNICADO PUBLICO
 
Las Organizaciones Aymaras de la Región de Arica Parinacota, abajo firmantes queremos informar a la opinión pública nacional e internacional, lo siguiente:
 
Que RECHAZAMOS este proceso de generar una nueva Normativa de Consulta y Participación Indígena en conformidad a los artículos 6 y 7 del Convenio 169 de la OIT que esta llevando el actual gobierno del Sr. Sebastián Piñera. Esta nueva normativa que pretende crear el actual gobierno tiene como objetivo lo siguiente:
a)     Facilitar la inversión de las empresas transnacionales, especialmente mineras en territorio aymara.
b)     Anular y desactivar todos los recursos de protección que puedan presentar las comunidades aymaras en los tribunales cuando se vulnere el derecho a ser consultado previamente y a la participación indígena por parte de proyectos que buscan intervenir el territorio indígena.
c)     Consolidar la Política de Desarrollo Minero en nuestra región ya que es de conocimiento publico cómo este gobierno ha legislado para poder beneficiar a los sectores económicos trasnacionales, como ejemplos tenemos la creación de la Ley de Pesca la cual solo favorece a los consorcios pesqueros trasnacionales y nacionales, también en nuestra región vemos como de las 1000 hectáreas en Pampa Concordia el actual gobierno le entrega el 50% de esas hectáreas a una empresa transgénica transnacional en desmedro de los agricultores de la región. Esta situación nos revela que este gobierno solo busca favorecer y facilitarles la inversión a las empresas trasnacionales.
d)     Además el actual gobierno a tenido presiones por parte del Consejo Minero, en el cual su presidente Sr. Joaquín Villarino expreso a un medio de comunicación lo siguiente "Los derechos de estos pueblos indígenas no pueden estar sobre la legislación vigente que rige a todos los chilenos" ( La Tercera, Jueves/22/2013), esta situación se da en el marco del rechazo de varios proyectos mineros los cuales han sido paralizados por las organizaciones indígenas por la vía judicial en donde los tribunales chilenos están asentando jurisprudencia del cumplimiento del deber que tiene el actual gobierno de aplicar el derecho a la consulta previa y participación indígena, con los estándares que establece el convenio de lo contrario se estaría lesionando la garantía de la Igualdad ante la Ley que tienen los indígenas cuando se quiera intervenir en sus territorios para extraer los recursos naturales del subsuelo, tal como lo establece el Convenio 169 de la OIT.
e)     Teniendo presente que en nuestra región el presidente Sr. Sebastián Piñera E. en Junio del año 2010 vino a nuestra ciudad a impulsar una Política Minera en la región que consistía en Desafectar 40.000 hectáreas de las áreas silvestres protegidas (Parque Nacional Lauca, Reserva Nacional Las Vicuñas y Monumento Salar de Surire) para el desarrollo minero y a establecer las condiciones para convertir a esta región como una "Región Minera", situación que fue rechaza por las organizaciones aymaras y ciudadanas de esta región debido a que no fue consultada a la comunidad y porque pone en riesgo la agricultura, los recursos naturales, la salud y la calidad de vida tanto de la zona rural como urbana.
 
Recordemos que en el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet fue promulgado el Decreto 124 el cual regula el Art. 34 sobre la participación indígena de la ley Indígena 19.253 que establece "que los servicios de la administración del Estado y las organizaciones de carácter territorial, cuando traten materias que tengan injerencia o relación con cuestiones indígenas, deberán escuchar y considerar la opinión de las organizaciones indígenas que reconoce la ley".
Este decreto lo que hace es derivar la participación indígena hacia la Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente en donde solo se contempla una "participación ciudadana" que se traduce en una mera reunión informativa en donde las organizaciones aymaras no tienen injerencia, ni tampoco pueden incidir en el proyecto, actuando solamente como meros observadores.
 
Ahora se busca hacer lo mismo con el derecho de Consulta y participación indígena que establece el Art. 6 y 7 del Convenio 169 de la OIT, que tienen los pueblos indígenas en relación a cuestiones que puedan afectarles, en este sentido el Gobierno actual presento una propuesta de esta nueva normativa, la cual pone en riesgo la existencia de los pueblos indígenas en su territorio, en el cual en su Art. 5 con respecto a los proyectos de inversión en territorios indígenas, deriva el derecho de consulta y participación indígena hacia la Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente y al Reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental SEIA.
 
Además el relator sobre los derechos de los pueblos indígenas de naciones unidas Sr. James Anaya objeto la propuesta del gobierno referente a regular el derecho de consulta y participación indígena, argumentando que los articulados de dicha propuesta vulneran los derechos fundamentales que tienen los pueblos indígenas en el Convenio 169 de la OIT.
 
Con respecto a la Comisión Regional de Consulta creada el 28 de Agosto del 2012 impulsada por la CONADI regional, consideramos que ha entregado una confusa y escasa información hacia las organizaciones aymaras y comunidad de la región. Debido a que las organizaciones aymaras deben entender a cabalidad la real situación de lo que pretende el actual gobierno con respecto a crear una normativa para poder regular el derecho de consulta y a participación indígena que establece el Convenio 169 de la OIT.
 
Por ende ha faltado una mayor sociabilización, difusión, transparencia, debate y reflexión en un asunto tan trascendental que puede determinar el futuro del territorio, los recursos naturales, el medio ambiente, la salud, la economía, etc. del pueblo aymara. Como ejemplo de no proporcionarse toda la información podemos citar que en la reunión del 28 de Agosto no se entrego la propuesta del gobierno para la Nueva normativa de consulta y participación indígena de conformidad a los artículos 6 y 7 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT, de manera de poder tener una posición frente a esta propuesta y conocimiento de la verdadera intención del gobierno.
 
También consideramos que a la Comisión Regional de Consulta carece de representatividad en relación al último censo del 2012, por lo tanto No tiene la Potestad y la Legitimidad de tomar decisiones que puedan afectar directamente al pueblo aymara de la región. Además no esta tomando lo que dice el convenio 169 de la OIT con respecto a los requisitos esenciales para ser consultados, los cuales son
a)     Debe proporcionarse la información completa y adecuada
b)     Debe realizarse  mediante procedimientos apropiados acordado en tiempo, temas, plazos y lugares acorde a cada realidad de las comunidades.
c)     Debe efectuarse de manera apropiada en nuestro idioma aymara, modalidades de dialogo, participación y adopción de acuerdos
d)     A través de sus instancias representativas de todo el pueblo aymara.
e)     Establecer un dialogo de buena fe entre los interesados de todo el pueblo aymara.
f)       Con la finalidad de poder llegar a un consenso amplio de todo el pueblo aymara, sin excepciones.
Estos requisitos esenciales tienen una connotación jurídica especial que no es reducible a "Reuniones Informativas" o procedimientos comunes.
 
Hacemos un llamado a todos los aymaras de la región a NO validar el proceso actual de  Consulta que lleva adelante el gobierno y que hoy se encuentra en una "Etapa de Consenso", en donde se ha conformado una MESA DE ACUERDO en que sus integrantes, en su mayoría solo obedecen a los intereses del actual gobierno. El pueblo aymara debe avanzar  en su participación política y representativa de manera autónoma, de autogobierno y bajo el derecho de la libre determinación buscando el consenso de todos los aymaras de la región.
 
 
Gino Grunewald Condori, Consejo Nacional Aymara de Mallku y Talla de la comuna de Arica Urbano
 
Cesar Huanca Chambe, Presidente Consejo Territorial de Chapiquiña
 
Richard Fernández Chávez, Coordinador Coordinadora Aymara de Defensa de los Recursos Naturales
 
Francisco Salvo, Asamblea por el Arica de Arica Parinacota
 
Lisset Mamani Carlos, Presidenta Asociación Indígena de Mujeres del Valle de Lluta "Warmi Chamampi"
 
José Luis Gamboa Morales, Presidente de la Asociación Indígena Wila Pampa
 
Yamila Flores, Presidenta Asociación de Estudiantes de Pueblos Originarios AESPO
 
Julio Huanca Sarco, Parlamento Aymara del Pueblo Qullana Aymara
 
Florencio Choque Chambe, Presidente de la Comunidad Indígena de Chapiquiña
 
Papoveda Ocaña, Presidente de la Junta Vecinal de Chapiquiña
 
Fernanda Santos Ticlle, Centro de Investigación de las Artes y Cultura de los Pueblos Originarios


Arica, 10 de Abril del 2013.-

 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Perú: RESEÑA HISTÓRICA DANZA CARNAVAL MILIKITUNI DE MUYLAQUE

RESEÑA HISTÓRICA  DANZA  CARNAVAL MILIKITUNI DE MUYLAQUE


ESTA DANZA CARNAVALESCA ES ORIUNDA Y TÍPICA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MUYLAQUE HOY CENTRO POBLADO,  DE LA JURISDICCIÓN DEL DISTRITO DE SAN CRISTÓBAL, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA.

ESTA DANZA SE CELEBRA CADA AÑO, EN EL MES DE FEBRERO, EN HONOR A LA COSECHA DE LA FRUTA EL DURAZNO, QUE EN EL IDIOMA AYMARA A ESTA FRUTA SE LLAMA  MILIKITO, DE ALLÍ EL NOMBRE DE LA DANZA CARNAVAL MILIKITUNI DE MUYLAQUE. LAS RONDAS DE DANZARINES ENTRE MUJERES Y VARONES SON CONFORMADAS EN UN NÚMERO DE 20 A 25 PERSONAS, ACOMPAÑADA CON UNA BANDA DE MÚSICOS  Y CONJUNTOS MUSICALES A QUENAS, BOMBO Y GUITARRAS.

VESTIMIENTA DE LA MUJER

LAS MUJERES PARA ESTA DANZA, LUCEN SUS VESTIMENTAS TÍPICO DEL LUGAR, DENOMINADA EL URKCO O ANAKCO, DE TEJIDO DE LANA BAYETA NEGRA-AZUL OSCURO CON SUS IMPLEMENTOS ADICIONALES COMO, LA PRENDA EN LA CABEZA PORTANDO UNA MONTERA  ADORNADA CON CINTAS DENOMINADAS EL TUQUILLO, Y LOS CHIUCHES (imperdibles multicolores) QUE ADORNAN A LA MONTERA, TAMBIEN PORTAN EN LA PRENDA DE LA CABEZA (MONTERA) FLORES MULTICOLORES.
EN LA PARTE DELANTERA DEL PECHO, PORTAN UNA SARTA DE COLLARES MULTICOLORES, COMO TAMBIÉN  LOS IMPERDIBLES TIPO CUCHARAS QUE SON DE MATERIAL PLATA PURO, CON ADORNOS DE FORMA DE PESCADOS QUE TAMBIEN SON DE METAL LA PLATA.
LAS MANGAS, PARTE DE LA VESTIMENTA CON ADORNOS DE BREVETES DE CINTAS MULTICOLORES.  PORTAN ES SUS ESPALDARES, LA LLICLLA Y/O AGUAYO, ARTESANÍA DE VESTIMENTA QUE SON PREPARADAS CON LAS PROPIAS MANOS ARTISTICAS DE LAS MUJERES  MUYLAQUEÑAS.

VESTIMENTA DEL VARON

LOS VARONES, PARA ESTA DANZA, PORTAN UN PANTALON DE TELA TEJIDO BAYETA DE LANA DE ALPACA, OVEJA, DE COLOR NEGRO, AZUL OSCURO, CON FRANJAS COLOR BLANCO EN EL TERMINAL DEL PANTALON. PORTAN CAMISA O COTONA DE LANA LA BAYETA COLOR BLANCA, COMO TAMBIEN PORTAN UN SOMBRERO DE LANA DE OVEJA COLOR NEGRO, AZUL OSCURO CON ADORNOS DE FLORES MULTICOLORES.
EN LA PARTE DE LA CINTURA, PARA FIJAR EL PANTALON, USAN LA PRENDA DENOMINADA LA FAJA Y/O HUAKCA (especie de correa), CON TERMINAL DE BORLAS MULTICOLORES Y LLAMATIVAS, PORTAN LA PRENDA, LA KCARIÑA TIPO CHUSPA MULTICOLORES. TANTO LOS VARONES Y MUJERES, DURANTE LA DANZA PORTAN EN LAS PRENDAS, EL AGUAYO Y KCARIÑAS, LA FRUTA EL DURAZNO (MILIKITO) LAS MISMAS QUE SON LANZADAS HACIA EL PÚBLICO, COMO MUESTRA A LA COSECHA Y RIQUEZA DE PRODUCCIÓN DE ESTA FRUTA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MUYLAQUE. 
ESTAS PRENDAS DE VESTIMIENTA, SON CONFECCIONADAS POR LAS PROPIAS MANOS ARTISTICAS DE LOS VARONES MUYLAQUEÑOS, QUIENES LO PREPARAN CON LA DEBIDA ANTICIPACIÓN A ESTA FESTIVIDAD CARNAVALESCAMUYLAQUE, 

05 DE DICIEMBRE 2011. (AUTOR L.J.F.T.)

VESTIMENTA  TÍPICA  DE LA  COMUNIDAD CAMPESINA  DE MUYLAQUE

DISTRITO DE SAN  CRISTOBAL 
REGIÓN  MOQUEGUA 

URKCO Y/O ANAKCO
 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Primer Congreso Internacional: Los Pueblos Indígenas de América Latina, siglo XIX-XXI


 Primer Congreso Internacional 
Los pueblos indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. 
Avances, perspectivas y retos 

La Academia Mexicana de Ciencias, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C., El Colegio de Michoacán, A.C., El Colegio de Sonora, El Colegio Mexiquense, A.C., el Colegio Profesional de Antropólogos de la Región Lima, el H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, el Instituto Cultural Oaxaca, el Teatro Macedonio Alcalá, The Institute for The Study of the Americas (University of North Carolina at Chapel Hill), The Teresa Lozano Long Institute of Latin American Studies (University of Texas at Austin), la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Cartagena, la Universidad de La Frontera, la Universidade Federal Fluminense, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Nacional de La Pampa. 

CONVOCAN a la 
Presentación de ponencias individuales 

del Primer Congreso Internacional "Los pueblos indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos", que se realizará del 28 al 31 de octubre de 2013 en la ciudad de Oaxaca de Juárez, México. 
Invitamos a los interesados a presentar ponencias individuales a los simposios que han sido aceptados en el marco del Congreso Internacional. Los pueblos indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos. El listado de los simposios aprobados con el título del mismo y su resumen, el nombre y correo electrónico del coordinador pueden ser consultados en la página web del Congreso www.congresopueblosindigenas.org en la sección de "Simposios". 

Los interesados en presentar en algún simposio deberán de enviar al coordinador del simposio un correo electrónico manifestándole su interés de participación con los siguientes datos 
Título de la ponencia 
Nombre completo 
Correo electrónico 
Afiliación académica o laboral 
Grado académico 

Archivo adjunto en .doc del resumen de la ponencia en no más de 
1 cuartilla (500 palabras) letra Arial, número 12, interlineado 1.5 cm. 
a) La fecha límite para el envío de ponencias individuales será el 30 de junio de 2013. No se contará con prórroga para el envío de ponencias individuales. 

b) Los miembros del Comité Organizador no recibirán ninguna ponencia individual, ya que es responsabilidad del coordinador del simposio la recepción y aceptación de las propuestas, así como la posible inclusión en el simposio correspondiente. 

c) La aprobación de la ponencia será dada a conocer por el coordinador del simposio, a más tardar el 15 de julio de 2013

Atentamente, 
El Comité Organizador 
 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

sábado, 6 de abril de 2013

Convocan a gran Movilización por la Libertad de Machi Millaray Huichalaf y los Presos Políticos Mapauche Williche del Pilmaiken


Una gran jornada de movilización se realizará este miércoles 10 de abril en diversas ciudades de Chile y Argentina, atendiendo a la convocatoria realizada por Pu Lof en Resistencia del Pilmaiken y los Presos Políticos Mapuche – Williche del Pilmaiken, que hoy se encuentran encarcelados en Valdivia.

Debemos recordar que los Presos Políticos Mapuche Williche fueron detenidos el 30 de enero  en un operativo policial  realizado tanto en Río Bueno y Osorno, con seis domicilios allanados y seis detenidos por orden del fiscal Sergio Fuentes en el marco de la investigación a un ataque incendiario ocurrido en el fundo Pisu Pisué el 10 de enero. La información oficial señaló que en el domicilio de la machi se incautaron armas de fuego hechizas, municiones, ropa , accesorios militares, teléfonos celulares y panfletos alusivos a las reivindicaciones mapuche y fue dejada en prisión por 150 días mientras dure el periodo de investigación.

Millaray Huichalaf, joven machi de 23 años de Maihue Carimallín, es la autoridad espiritual que ha llevado adelante un profundo proceso de defensa y recuperación del territorio ancestral, particularmente el espacio vital donde se encuentra el Ngen Kintuante, en la ribera del rio Pilmaiken donde se pretenden construir centrales hidroeléctricas y cuyas instalaciones destruirían la ruka del Ngen, espacio en el que habita Kintuante.

Junto a la Machi fueron detenidos además, el Machi Tito Lautaro Cañulef Neipán (27) y los comuneros mapuche williche Fénnix Aquiles Delgado Ahumada (25), Alex Bahamondes Garrido (35), Cristián Ignacio García Quintul (22) y Francisco Facundo Jones Huala (28).

La convocatoria a esta nueva y gran jornada de movilización señala:

Por la Inmediata Libertad de la Machi Millaray Huichalaf.
Por la defensa y recuperación del complejo ceremonial Ngen Mapu Kintuante.
Por la libertad de los presos políticos Mapuche Williche del Pilmaiken.
Fuera las Hidroeléctricas del Río Pilmaiken.
Se convoca Pu Lof, Pu Muchulla, Comunidades, Organizaciones Mapuche, Organizaciones Sociales y a mapuche y no mapuche conscientes a participar de esta Jornada de Movilización:

Santiago: Ahumada / Alameda – 19:30 hrs
Temuko: Plaza del Hospital 11:00 hrs
Valdivia: Terminal de Buses 11:00 hrs
Osorno: CIDERI Ruta U-4o – 10:00 hrs
Pto Montt: Plaza de Armas – 18:00 hrs
Chiloé: Plaza de Castro - 19:00 hrs.
Bariloche: desde Onelli y Brown – 18:00 hrs.

Voceros:
JUANA CUANTE: Lonko y vocera de Pu lof resistencia del Pilmaiken.
BERNARDO RUMIAN: Wesrkin Territorio Kunko – Vocero de los Presos Políticos Mapuche Williche del Pilmaiken.
Convocan: Pu Lof en Resistencia del Pilmaiken – Presos Políticos Mapuche – Williche del Pilmaiken.

Gonzalo Manquepillán O.
 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara