Enseñanza del mapunzugun
de Cusco, Perú).
Otavalo, 23 y 24 de febrero de 2010 Para definir políticas internacionales y sensibilizar sobre la situación actual de los pueblos indígenas del país
I Encuentro Binacional de pueblos indígenas Ecuador - Colombia
Quito, 23 de febrero de 2010
Para definir políticas internacionales y sensibilizar sobre la situación actual de los pueblos indígenas del país y del continente en relación a la construcción de Estados Plurinacionales. Y el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, y de los tratados internacionales sobre los Derechos de las naciones indígenas, los días 23 y 24 de febrero, se realiza el Primer Encuentro Binacional (Ecuador-Colombia) sobre Construyamos Estados Plurinacionales.
Temas como Lineamientos Políticos para la construcción de un Estado Plurinacional a cargo de Luis Macas, es posible construir la Plurinacionalidad a partir de la Constitución Ecuatoriana, el convenio 169-OIT y la Declaratoria de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU por Bolívar Beltrán, y el trabajo en ejes temáticos sobre el ejercicio de los Derechos Colectivos en Territorios Indígenas y veedurías internacionales en conflictos con la participación de ONIC desde Colombia. Y buscar lineamientos políticos para la construcción de Estados Plurinacionales y el Buen Vivir, serán analizados y debatidos durante los dos días del evento
Para tan importante evento desde la Confederación Kichwa del Ecuador ECUARUNARI-CONAIE han convocado ya a sus delegados/as de los pueblos y organizaciones de las Federaciones provinciales. Y a delegados/as de la organización ONIC desde Colombia y sus regionales.
Fuente: Comunicación ECUARUNARI
Por Elías Paillan, Observatorio Ciudadano, lunes 22 de febrero de 2010
Otra de las escasas batallas ganada por los Huascoaltinos por la defensa de su territorio frente a la gigante multinacional Barrick Gold que desarrolla el proyecto Pascua Lama en sus tierras. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) notificó este 12 de febrero desde Washington, que su reclamo fue declarada admisible. "Con esto, esta instancia internacional reconoce que el Estado de Chile incurrió en presuntas violaciones a los derechos consagrados en la Convención Americana de Derechos Humanos al aprobar el Proyecto minero Pascua Lama [ ], sin tomar en cuenta nuestra opinión en ninguno de sus mecanismos formales.", señalan los Huascoaltinos en un comunicado.
La acción de reclamo fue presentado a la CIDH en junio de 2007 por la abogada Nancy Yáñez del Observatorio Ciudadano, en representación de los Huascoaltinos. "Sin embargo, el análisis de los argumentos de fondo fue retrasado por las reiteradas prórrogas solicitadas por el Estado de Chile, quien además solicitó que el caso no fuera admitido a tramitación, argumentando fallas formales de presentación. Tras 3 años de estudio de los antecedentes, no se da razón a los argumentos presentados por el Estado de Chile y se declaró admisible nuestro alegato", señalan.
El abogado del Observatorio Ciudadano Matías Meza, ahonda respecto de las implicancias jurídicas y políticas que tiene la admisibilidad del caso: "En principio significa que la denuncia cumple con los requisitos formales establecidos por el Reglamento de la CIDH. Pero más allá de eso, es necesario tener en cuenta que el Sistema Interamericano no está concebido como 'tercera instancia' sino que como un Tribunal que fija estándares en materia de derechos humanos. Por ello, la declaración de admisibilidad puede considerarse como la confirmación que estamos ante un caso emblemático, de cuya resolución puede surgir la pauta que el Estado de Chile deberá seguir en materia de derechos de los pueblos indígenas, particularmente después de haber firmado la Declaración de Derechos de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas y el Convenio 169 de la OIT".
Esperanza en lo que se viene
Los Huascoaltinos señalan que les llena de esperanza el espacio internacional que se abre en el terreno del derecho internacional y les invita a seguir en la defensa de su territorio justo cuando los planes de Barrick Gold para sus tierras se hacen inminentes. Recuerdan cuando el 16 de noviembre pasado el Segundo Juzgado de Letras de Vallenar dictó sentencia favorable a Barrick permitiéndole realizar prospecciones mineras en 215,77 hectáreas de sus tierras, ubicadas en la Quebrada de Pachuy, con el objeto de ampliar su proyecto Pascua Lama.
Ahora tienen un plazo de tres meses para presentar antecedentes adicionales que serán revisados por la Comisión quien establecerá un plazo para llegar a una solución amistosa, y en caso contrario emitirá un informe de recomendaciones obligatorias para Chile, para ser cumplidas dentro de plazos previamente establecidos. Si el estado chileno no cumpliese con dichas recomendaciones, el caso pasaría a ser revisado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Faltas y multas
La Comisión Regional del Medio Ambiente de Atacama ya había decidido sancionar a la empresa Barrick por faltas en su proyecto Pascua Lama. La minera fue multada con 300 UTM ($9 millones 600 mil) por arrojar sedimento a los canales Crucesita y Las Majadas, en el valle del Carmen, debido a la construcción de caminos de acceso.
A esto se suma otra decisión internacional contra la empresa canadiense. En República Dominicana, la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de Sánchez Ramírez, condenó este 17 de febrero a la Barrick Gold Corporation al pago de 500 mil pesos diarios y la devolución de más de 200 hectáreas que habían sido ocupadas ilegalmente para explotar oro.
AP en México | Nacional | Jueves 25 de Febrero, 2010 |
México presentó el jueves la primera traducción a lengua náhuatl de su Constitución Política, en un intento por reconocer a los grupos indígenas e intentar saldar algunas de deudas históricas. |
Rubén Blades, Julieta Venegas y los voladores de Papantla serán las estrellas de la próxima cumbre Tajín, un festival musical que gira en torno a la cultura indígena totonaca, del estado mexicano de Veracruz.
Del 17 al 21 de marzo tendrán lugar, en la ciudad de Papantla y la zona arqueológica de El Tajín (norte del estado), más de 5.000 actividades, que incluyen los conciertos de Natalia Lafourcade, Maldita Vecindad, Lila Downs y el reggaetonero boricua Don Omar.
Como paso previo, se celebrará los días 15 y 16 un encuentro de voladores -tradición indígena en la que varias personas se cuelgan de lo alto de un poste y giran con música- que congregará a 500 participantes de varias etnias de México (ñañú, nauhatl, otomí, totonaca) y de Guatemala (quiché).
"Es un encuentro muy profundo con nuestra cultura", expresó el volador Víctor García, que comenzó a entrenarse de niño y hoy es maestro de este arte en Papantla.
Durante la cumbre se entregará a los voladores de Papantla el reconocimiento de Patrimonio Intangible de la Humanidad con el que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) los distinguió este año.
El certamen reunirá también a más de un centenar de sanadores, mostrará los frutos que ha dado en todo el año el Centro de las Artes Indígenas de la zona y discutirá el papel de los aborígenes de México en la celebración del Bicentenario de la Independencia.
También se presentará una exposición de artistas totonacas y de pueblos indígenas de Estados Unidos, como los indios dakotas, con la Tierra como temática.
Adicionalmente, habrá muchas actividades que se dediquen a mostrar las raíces de la cultura totonaca, en lo relativo a lengua, gastronomía, espiritualidad y artesanía, entre otros aspectos.
El director de la cumbre, Salomón Bazbaz, confió en que esta undécima edición del evento congregue a unas 150.000 personas, y recordó que toda la derrama económica que genera el festival se invierte en proyectos para los totonacas.
Otra de las actividades destacadas del festival son las visitas nocturnas a la zona arqueológica de El Tajín, una ciudadela prehispánica cuyo punto más destacado es la Pirámide de los Nichos, con 365 aberturas correspondientes al año solar.
El Tajín, en el norte de Veracruz y que significa "ciudad o lugar de trueno", fue la capital de la civilización totonaca y vivió su apogeo entre los siglos IX y XII.
La cumbre celebrará también los cien años desde que Papantla se convirtió en ciudad; fue fundada en torno a los siglos XII o XIII, pero no adquirió tal denominación hasta hace un siglo.