jueves, 30 de septiembre de 2010

CHILE: ¿De qué Violencia estamos Hablando? ¡ESTO ES VIOLENCIA!


La mayoría de los medios informativos comerciales-masivos, han venido ocultado situaciones graves de violencia perpetuada por agentes estatales policiales, esto, mientras la vocera de Gobierno, Von Baer, repudia las acciones de violencia de comuneros Mapuches. / En la imagen, joven Mapuche que recibió 12 impactos a la altura de su riñón.

¿De qué Violencia estamos Hablando? ¡ESTO ES VIOLENCIA!

La Ministra Von Baer señalaba en el programa TV Tolerancia 0 de Chilevisión que el Gobierno viene hace mucho rato trabajando y preocupado por la situación Mapuche que sin embargo, son los medios de comunicación los que no muestran la realidad indígena y que recién ahora lo hacen… Pero ¿De quién son esos medios que censuran realidades, que estigmatizan, que discriminan y que atentan contra la libertad de expresión? ¿No son acaso de la misma Derecha empresarial chilena? ¿Quién era el dueño de Chilevisión a modo de ejemplo? ¿No era el mismo Presidente? ¿No es acaso TVN público? ¿No están los intereses del LYD en UCTV? Es irrisorio lo que señala.

Recientemente, nuevamente enfoca mal la señorita Ministra Vocera. Habla de la violencia de comuneros Mapuches y la institución de carabineros habla a la prensa empresarial de derecha de una carabinera herida en la plaza Dagoberto Godoy de Temuco el 29 de septiembre, que estaba observando y que fue "atacada" por una banda de 10 personas. Pero no se refiere a que hubo un intento de detener la movilización y de detener personas y que hubo una refriega causada por el piquete de carabineros urbanos que estaba en ese momento, antes que llegaran las Fuerzas especiales. ¿Cómo se llama esa versión?

¿Sabe lo que es violencia?... Lo que viven día a día en Comunidades a causa de la militarización, allanamientos como respuesta a las protestas sociales ¿Porqué existen esas protestas?, por no existir la capacidad política del estado y de gobernantes resolver problemas de fondo. Así es, verdaderos problemas de fondo como los derechos a que se restituyan tierras, a modo de ejemplo.

Violencia fue lo vivido este 29 de septiembre a causa del actuar de Fuerzas especiales ¿Vio las imágenes del joven Braulio Cheuquepal baleado por agentes estatales policiales?... Mírelas. ¿Sabe que le pasó? Recibió 12 impactos de un arma policial a la altura del riñón. ¿Supo lo que ocurrió en Osorno?. Una mujer de 36 años, Fabiola Rojas, quien presenta una fractura de cráneo, fractura nasal y contusión ocular complicada. ¿Vio las imágenes de los procederes y detenciones en Valdivia y en las inmediaciones de Temuco? ¿Cuál violencia? ¿De qué violencia está hablando? ¿Supo que entre los violentados y detenidos está el ex alcalde de Tirúa y uno de los líderes de la Identidad Lafkenche? ¿Supo que Cecilia Millaray de 19 años, con un avanzado estado de embarazo fue violentada y detenida ayer en las inmediaciones de Temuco?

La Organización autónoma mapuche mollfunwarria, declaraba con respecto a la marcha de ayer "Luego de 4 horas de marcha pacífica fuimos violentamente reprimidos por la fuerza especial de Carabineros, GOPE, siendo herido con un impacto de 12 perdigones a la altura del riñón, uno de nuestros peñi Braulio Cheuquepal Baeza del Futalmapu Boroa, actualmente hospitalizado en el hospital regional de Temuco Warria".

Agrega la organización "además fue detenida y violentamente golpeada la lamgen cecilia Millaray Catril de 19 años con un estado avanzado de embarazo y otros 15 peñi lafkenche entre ellos Adolfo Millabur ex alcalde de Tirúa". Afirman consecutivamente"…Esta es la forma de dialogar del estado opresor chileno contra nuestro Wallmapu. Por ello, llamamos a todos nuestros peñi y lamgen y a los amigos no mapuche a no tolerar más esta forma de relación que en nada representa nuestro diario vivir como dos culturas que cohabitan en paz y aman su libertad"

Frente a estos graves últimos hechos la CAOI, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, señalaba: "Lamentablemente, y una vez más, se visibiliza la criminalización de la protesta legitimada por gobiernos privatistas, privatizadores y cada vez menos democráticos. Ante ello los Pueblos Indígenas instamos a fortalecernos como nuevos actores sociales, políticos, culturales y económicos para recorrer el Abya Yala y el mundo, con nuestra propuesta del Buen Vivir y sociedades interculturales"

Imágenes de detenciones en Valdivia Puente Calle Calle

http://www.youtube.com/watch?v=fhAIs2Aho1Q&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=47XZtKpP77E&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=s6E1zdCTfYk&feature=player_embedded#!

Imágenes de detenciones en Temuco, sector centro, Plaza Dagoberto Godoy (Hospital)

http://www.youtube.com/watch?v=wSn0rOlxxK4

Ver También:

VIOLENCIA ESTATAL CONTRA MAPUCHES / Leer Más: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=6076



Fuente: Mapuexpress.net 
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

ECUADOR: CONAIE llama a la unidad por una democracia plurinacional de los pueblos


Un proceso de cambio, por más débil que sea, corre el riesgo de ser derrotado o juntarse a la derecha, nueva o vieja, sino establece alianzas con los sectores sociales populares organizados y se profundiza progresivamente. 

La insubordinación de la Policía, más allá de sus demandas inmediatas, desnuda por lo menos cuatro cosas sustanciales: 

1.    Mientras el gobierno se ha dedicado exclusivamente a atacar y  deslegitimar a los sectores organizados como el movimiento indígena, los sindicatos de trabajadores, etc., no ha debilitado en lo más mínimo las estructuras de poder de la derecha, ni siquiera dentro de los aparatos del Estado, lo que se ha hecho evidente por la rapidez con que reaccionó la fuerza pública. 

2.    La crisis social desatada hoy día también es provocada por el carácter autoritario y la no apertura al dialogo en la elaboración de las leyes. Hemos visto como las leyes consensuadas fueron vetadas por el Presidente de la República, cerrando cualquier posibilidad de acuerdos. 
3.    Frente a la crítica y movilización de las comunidades en contra de las transnacionales mineras, petroleras y agro-comerciales, el gobierno, en lugar de propiciar el dialogo responde con violenta represión, como lo ocurrido en Zamora Chinchipe.
4.    Este escenario alimenta a los sectores conservadores. Ya varios sectores y personajes de la vieja derecha pedirán el derrocamiento del gobierno y la instauración de una dictadura civil o militar; pero la nueva derecha, dentro y fuera del gobierno, utilizará esta coyuntura para justificar su total alianza con los sectores más reaccionarios y a los empresariales emergentes. 

El movimiento indígena ecuatoriano, la CONAIE, con sus Confederaciones regionales y sus organizaciones de base manifiesta ante la sociedad ecuatoriana y la comunidad internacional su rechazo a la política económica y social del gobierno, y con la misma energía rechazamos también las acciones de la derecha que encubierta forma parte de un intento de golpe de estado, y por el contrario seguiremos luchando por la construcción del Estado Plurinacional con una verdadera democracia.

Consecuentes con el Mandato de las comunas, pueblos y nacionalidades y fiel a nuestra historia de lucha y resistencia contra el colonialismo, la discriminación y la explotación de los de abajo, de los empobrecidos, defenderemos la democracia y los derechos de los pueblos: ninguna concesión a la derecha.    

En estos momentos críticos nuestra posición es:

1.    Convocamos a nuestras bases a mantenerse en alerta de movilización en defensa de la verdadera democracia Plurinacional frente a las acciones de la derecha.
2.    Profundizamos nuestra movilización contra el modelo extractivista y la implantación de la minería a gran escala; la privatización y concentración del agua, la expiación de la frontera petrolera.  
3.    Convocamos y nos sumamos a los diversos sectores organizados a defender de los derechos de los trabajadores, afectados por la arbitrariedad con que se ha conducido el proceso legislativo, conociendo que son reclamos legítimos. 
4.    Demandamos del gobierno nacional a deponer toda actitud de concesiones a la derecha. Exigimos que abandone su actitud autoritaria contra los sectores populares, a no criminalizar la protesta social y la persecución a los dirigentes; ese tipo de políticas lo único que provoca es abrir espacios a la Derecha y crea escenarios de desestabilización.

La mejor forma de defender la democracia es impulsar una verdadera revolución que resuelva las cuestiones más urgentes y estructurales en beneficio de las mayorías. En este camino la construcción efectiva de la Plurinacionalidad y el inmediato inicio de un proceso de revolución agraria y desprivatización del agua. 

Esta es nuestra posición en esta coyuntura y en este periodo histórico.



Marlon Santi                       
PRESIDENTE CONAIE    

Delfín Tenesaca      
PRESIDENTE ECUARUNAIR

Tito Puanchir       
PRESIDENTE CONFENIAE        

Olindo Nastacuaz
PRESIDENTE CONAICE


Relator especial demanda a la ONU velar por los pueblos indígenas Colombianos en peligro de extinción




E-mail
Viernes 24 de septiembre de 2010

En informe presentado ante el Consejo de Derechos Humanos, pide la intervención del Asesor Especial para la Prevención del Genocidio El Relator Especial Sobre los Derechos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas James Anaya, instó al Estado colombiano a invitar al Asesor Especial para la Prevención del Genocidio de las Naciones Unidas para monitorear la situación de las comunidades indígenas que se encuentran amenazadas con el exterminio cultural o físico, según la Corte Constitucional en su Auto 004.

Tal invocación fue formulada como una de las conclusiones y recomendaciones del tercer anexo del Informe que James Anaya presentó en Ginebra, el 20 de septiembre de 2010, en el XV período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, informe correspondiente al período septiembre 2009 – septiembre 2010.

El documento del Relator Especial aborda un tema crucial: la responsabilidad empresarial con respecto a los derechos de los pueblos indígenas. Acompañan a este informe anual nueve anexos, el tercero de los cuales se titula "La situación de los pueblos indígenas en Colombia: seguimiento a las recomendaciones hechas por el Relator Especial anterior (Rodolfo Stavenhagen)".

En este Anexo, de 22 páginas, James Anaya pide al gobierno colombiano apoyar las iniciativas de diálogo y construcción de la paz que han sido presentadas por los pueblos indígenas, cumplir las medidas cautelares emitidas por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y concertar previamente con los pueblos indígenas toda presencia militar en sus territorios.

Asimismo, señala que el Estado debe proteger los territorios de los pueblos indígenas desplazados para que estos puedan retornar y garantizar el carácter inalienable, inembargable e imprescriptible de los territorios indígenas en general.

James Anaya se dirige también a todos los actores armados del conflicto interno, instándolos a abstenerse de reclutar niños y niñas indígenas en actividades relacionadas con las hostilidades, "lo que constituye una grave violación de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario".

En otra de sus recomendaciones, el Relator Especial señala la necesidad de "armonizar la política pública de desarrollo económico del país, en especial en lo que se refiere a los denominados megaproyectos relativos a la extracción de recursos o infraestructura, con los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas, y enfatiza la recomendación del Relator Especial anterior de que no deben alentarse los proyectos de inversión, infraestructura, extracción y explotación de recursos naturales, desarrollo productivo, etc. sin previa, amplia y legítima consulta y participación de los pueblos indígenas.

Es indispensable asimismo implementar debidamente las sentencias de la Corte Constitucional respecto a los proyectos de intervención y grandes obras de infraestructura".

En esa dirección, plantea al Estado colombiano concertar con los pueblos indígenas un proyecto de ley sobre consulta y asegurar que todos los acuerdos alcanzados con ellos sean respetados e implementados.

Otra de sus importantes recomendaciones es aquella que "urge al Estado a fortalecer la interlocución y articulación de los planes de desarrollo locales, municipales, y nacionales y otros instrumentos de política pública con las necesidades de las comunidades. La institucionalidad debe reconocer a las autoridades indígenas y las otras formas de autoridad y decisión de los grupos étnicos, y el desarrollo de planes y programas deberían contar con la participación de autoridades locales".

24 de Setiembre de 2010


Fuente: Cric
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Zona de Videos... Mapuches: Historia de una Resistencia


Estudiantes ingresan a Canal 13 por huelga de hambre de Estudiantes ingresan a Canal 13 por Huelga de Hambre presos mapuche

http://www.youtube.com/watch?v=av4eVy-U4uY


Bandera Mapuche en Valdivia

http://www.youtube.com/watch?v=_wTqlSzxGkY


Mapuches: Historia de una Resistencia

Documental que hace un retrato del conflicto mapuche, realizado por la Productora de Programas del Principado de Asturias.

http://radio.uchile.cl/videos/84486/

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Mapuches cumplen 80 días de huelga de hambre en Chile



Los 34 comuneros mapuches que realizan una huelga de hambre en Chile cumplieron 80 días de protesta. No lograron un acuerdo con el Gobierno. Exigen la presencia de los otros 2 poderes del Estado en el diálogo.





 NOTA CON AUDIOS



 Mapuches. 80 días de huelga de hambre. 
Mapuches. 80 días de huelga de hambre. 




El diálogo instalado este lunes entre el Ejecutivo, la Iglesia católica y los comuneros mapuches fracasó y los huelguistas decidieron continuar con la protesta.


Los huelguistas exigen que el Estado se comprometa a no aplicar la Ley Antiterrorista en ningún caso de reivindicaciones por la tierra.


A su vez, señalaron que ya que el Ejecutivo afirma que el problema mapuche es un problema de Estado deben participar los 3 poderes para resolver el conflicto.


Por su parte, el subsecretario de la Presidencia y representante del Gobierno en el diálogo, Claudio Alvarado, señaló que el Ejecutivo hizo todos los esfuerzos para llegar a un acuerdo.


A su vez, afirmó que los huelguistas piden que los 3 poderes del Estado se comprometan a la no aplicación de la Ley Antiterrorista. Y afirmó que él no puede comprometerse a que eso suceda.

Por otro lado, el presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, dijo que los jueces no pueden participar en este tipo de tratativas, porque sería inconstitucional, aunque se manifestó dispuesto a conversar con los comuneros.


La principal demanda de los mapuches es la eliminación de la Ley Antiterrorista, que fue redactada y aprobada bajo la dictadura militar de Augusto Pinochet, entre 1973 y 1990.


La legislación permite encarcelar a los acusados durante todo el proceso y el uso de testigos anónimos en el juicio.


Además, hace posible los procesos simultáneos en tribunales militares y civiles y endurece hasta en 3 grados las condenas. (PÚLSAR)









Audios disponibles:

Informe Noticiero Ciudadano (Modificaciones Ley Antiterrorista)
  7 min 26 seg. (3.41 MB) archivo mp3



Fuente: Pulsar.
 
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

CHILE: Mapuches reclaman tierras que Piñera compró en Chiloé


 Comunidades mapuches reclamaron al presidente de Chile, Sebastián Piñera, la devolución de 91.000 hectáreas que el mandatario compró en 2004 en la isla de Chiloé, en el sur del país, a pesar de saber que eran propiedad ancestral de esos indígenas.

 

   Las comunidades, pertenecientes a la rama huilliche de esta etnia, reactivaron la demanda durante las negociaciones que el gobierno impulsó los últimos días con algunos líderes mapuches por el problema de la restitución de tierras ancestrales, informó la agencia noticiosa alemana DPA.

 

   El conflicto que enfrentaría con esa compra le fue advertido a Piñera antes de adquirir esas tierras por el obispo católico Juan Luis Ysern, pero le respondió en su rol de empresario que las demandas de los huilliches eran "un problema del gobierno" de la época, liderado el socialista Ricardo Lagos.

 

   Piñera ahora se encuentra en la incómoda situación de ser el millonario empresario que compró esas tierras, ubicadas a 1.132 kilómetros al sur de Santiago, y el presidente que debe financiar, eventualmente, la recompra del fundo a favor de los huilliches.

 

   "Ahora que es presidente, no sé cómo lo estará planteando" el conflicto, comentó Ysern.

 

   Los huilliches advierten que en 1826 fue firmado el Tratado de Tantauco, en el cual las tropas leales al rey de España se rindieron ante el Ejército chileno. (Télam)



 Fuente: lanueva.com
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Llamado a AYUNO SOLIDARIO INTERNACIONAL en apoyo a Huelga de Hambre de Presos Políticos mapuche


Compañeros/as…  la situación de los presos políticos Mapuche en huelga de hambre en Chile se agrava cada día y el apoyo internacional ha sido relevante para visibilizar las demandas. Desde diversos lugares del mundo se han realizado manifestaciones de apoyo y solidaridad: marchas, velatorios, performances, entre otras acciones, que han dado cuenta de la legitimidad de las demandas de nuestros hermanos/as Mapuche y de su lucha  histórica y actual.

Considerando este escenario, nos parece relevante coordinarnos a nivel internacional haciendo eco de la preocupación de los/as compas en México  y del llamado de la Agrupación de familiares de presos políticos Mapuche en huelga de hambre a manifestarnos los días miércoles.    

La propuesta desde Barcelona es sumarnos a los ayunos que se realizan en Chile, convocando a un ayuno solidario internacional  los días martes 5 y miércoles 6 de octubre, (o los días que sea viable en cada país) ocupando las catedrales u otros lugares visibles en cada ciudad. La propuesta es convocar a todas las personas sensibles por la situación Mapuche, especialmente a líderes de opinión y dirigentes/as sociales y políticos de cada localidad.  La propuesta es terminar el ayuno el día miércoles 6 de octubre con una velatón.

La invitación es a que desde todos los países podamos convocar con el siguiente slogan propuesto: AYUNO SOLIDARIO INTERNACIONAL EN APOYO A LA HUELGA DE HAMBRE DE PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE EN CÁRCELES CHILENAS

Hemos creado un grupo en facebook para agilizar las comunicaciones:  http://www.facebook.com/group.php?gid=144831695560408&ref=ts



Fotografía: Poncho González 
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Pewün - Volver a verse


Por José Quidel Lincoleo 


(Ukhamawa Noticias/ 28.09.2010) 

Un sábado, nos dispusimos a visitar a los peñi (hermanos) presos en la cárcel de Temuco. Allí pasan sus  días y noches una decena de jóvenes provenientes de diferentes comunidades o lof como diríamos nosotros. Ya llevan más de un año presos, sólo por sospecha y una ley antiterrorista de la dictadura que  en 'tiempos de democracia' el gobierno les aplicó. 

 

¿Qué podríamos llevar a hermanos en huelga de hambre?, me preguntaba. En otras ocasiones, había  visitado a otros peñis caídos por otros motivos, entonces se podía llevar comida mapuche, comida wigka, en fin, aprovisionarse. Esta vez, era diferente. Amaneció un día nublado, el frío era aún intenso en vísperas de primavera en Gulu Mapu (Chile).

 

Nos acercamos a la penitenciaría, había que "enrolarse", una jerga del círculo. Eso significa presentar  su identificación, sacarse una foto desde la web-cam del computador de la penitenciaría, entregar tu dirección, decir a quién vas a visitar, la relación que tienes con la persona, todo muy controlado... 

 

Según el gendarme, es parte de la nueva ley en Chile. Ese acto de "enrolarse" provoca recelos en gran parte de nuestra gente, porque ello significa "ficharse", es decir que entras en el círculo de aquellos "terroristas" y que puedes pasar a ser considerado también uno de ellos... te pueden inculpar, me dicen los peñi y lamgen en los lof... ese enrolarse debe funcionar como una red, saber quiénes van y por quien... 

 

La visita fue breve, mucha gente, mucho que hablar o poco... los jóvenes (que bordean los 24 años en promedio) están decididos a continuar con la huelga de hambre, para ellos es una lucha importante, es la única forma de hacerse escuchar, ya se han agotado muchos mecanismos, se ha perdido la confianza  en los gobiernos, muchas veces quebrantadas... es una medida extrema, pero ya han pasado muchos  años sin que los gobiernos hayan realizado un gesto político serio, responsable, ético hacia el pueblo mapuche. 

 

Ellos están pidiendo que se les escuche fundamentalmente con seriedad, que los organismos de Derechos Humanos tomen carta de estos asuntos. Que los abogados, las facultades de derecho de las "ilustres" universidades de Latinoamérica se pronuncien, debatan sobre estos temas. Ellos están muy  claros en sus exigencias: fin a la Ley Antiterrorista, fin al doble enjuiciamiento y fin a la militarización  del territorio mapuche, y devolución de las tierras ancestrales, pero además están claros en que se debe  abordar este conflicto desde una perspectiva política y no de respuestas anacrónicas y de indigenismo asistencialista o integracionista como la que se quiere entablar en la mesa de discusión y las soluciones  que el gobierno chileno quiere dar a los mapuche en la actualidad. Ellos están realizando esta cruzada  conscientes de que es un problema de todo el pueblo mapuche y no de una minoría como lo cataloga el actual gobierno así como lo hicieran los anteriores también. Aquí se están jugando los Derechos del Pueblo Mapuche, me reiteran en sus pláticas. 

 

Me encuentro con muchos rostros, jóvenes que están en la huelga de hambre, sus familiares, madres, padres, hermanos, hermanas, amistades, compañeros y compañeras, son rostros mapuche, rostros cansados de injusticia, cansados de dolor, de angustia, de represión, de pobreza, despojo, pero rostros  dignos, que cargan la vida, la esperanza, el dolor del parto y el amor infinito a los hijos en huelga de  hambre. Están también los pequeños hijos e hijas de algunos huelguistas con quienes aprovechan todo  momento de embracilarse y dar/recibir las caricias y cariños que están contenidas por tanto tiempo. 

 

Los Presos Políticos Mapuche tienen horarios diferenciados del resto de la población penal, de esa  forma, allí sólo estamos quienes vamos a ver a los peñi en huelga de hambre. 

 

Ellos aprovechan de conversar con su gente, alcanzo a conversar con algunos de mis coterráneos, y un ex-alumno que alguna vez estuvo frente de mí en el aula, intentando conversar acerca de nuestro kimün  (conocimiento en mapuzugun). 

 

Les hago entrega personal de una carta de apoyo con firmas de alumnos y profesores de diferentes  planteles universitarios académicos de Brasil. Les informé de que las firmas continuarán, que enviaremos el documento al gobierno y otros espacios en donde se pueda mostrar aquel gesto de solidaridad, de acompañamiento en este tránsito tan difícil. Ellos me agradecen el gesto y me dicen que les haga llegar a aquellos que solidarizaron sus mañum (agradecimientos). 

 

En nuestra mente se cruzan muchos pensamientos, pero ellos nos aterrizan nuevamente con sus  convicciones, fortalezas. Están muy fuertes, se ven muy íntegros a pesar de los dos meses ya de huelga  de hambre. A pesar de haber perdido ya sobre 10 kilos, a pesar de estar algunos en silla de ruedas, a pesar de sentir dolor en sus espaldas, a pesar de estar leyendo con dificultades, a pesar de la  indiferencia  del presidente electo democráticamente. 

 

Uno de los visitantes me conversa la amarga situación por la que pasan y sus sufrimientos como familia y la gran incomprensión en la que se encuentran.  "Nadie está libre de esto peñi" me dice "En cualquier  momento pueden caer otros aquí, todo hombre puede pasar adentro..." 

 

Los huelguistas tienen fe de que se puede dialogar, que se pueda formar una mesa de trabajo seria, responsable, con avales que den garantía a una negociación histórica y este gobierno a diferencia de los  anteriores, tuviera la posibilidad de dar una salida digna al histórico conflicto mapuche-chileno que desde la "Pacificación de la Araucanía" ha sido marcada por la negación, postergación y despojo  permanente. 

 

Conversando con algunos de los familiares que acongojados por las decisiones de sus seres queridos,  entienden que es una medida extrema, pues no han sido escuchados, no son entendidos y son perseguidos por un sistema judicial que una vez más se ensaña con aquellos que son diferentes, con aquellos que han intentado borrar de la memoria y la historia oficial, de la cotidianeidad chilena, que  sin embargo reaparecen siempre, con nuevos bríos, nuevas fuerzas, nuevas ideas reclamando su lugar  arrebatado, su lugar pisoteado y humillado en los tribunales por aquellos jueces que nunca han  entendido la realidad de aquel pueblo que le es lejano. Jueces que históricamente han vapuleado los  intereses mapuche. Como es en los juicios por nuestras tierras que a pesar del derecho legitimo sobre  nuestro territorio desde 1900 los hemos perdido prácticamente todo. Esa es la justicia para los  mapuche. Casi nadie habla de la importancia y el rol que los jueces o el poder judicial juega en este  histórico conflicto. Se recurre al poder ejecutivo frecuentemente, se le encara su incapacidad de  enfrentar la deuda histórica con justicia, ética y transparencia, pero pocas veces se responsabiliza al poder judicial en este conflicto. Poder judicial que ha sido cómplice, legitimador y gestor del gran despojo que ha sido víctima el pueblo mapuche. Poder que ha aplicado las leyes arbitrariamente  elaboradas por un poder legislativo en su mayoría ignorante de la existencia del pueblo mapuche,  parlamentarios que con un gran racismo hablan de lo mapuche como parte de un folklor, de un pasado remoto, con el que no tienen ninguna relación. 

 

Del mismo modo hablamos de los pros y contra de la huelga de hambre. Una acción política nunca  realizada entre los mapuche, que sin embrago fue tomada por estos jóvenes al verla como una  estrategia utilizada internacionalmente ante grandes actos de injusticia. Una decisión que genera en las  madres de estos jóvenes un gran dolor que no ha sido tan visible, madres que en su mayoría están en un  grave estado de depresión, perdiendo peso casi igual al de sus hijos en huelga de hambre. Muchas de  ellas, no entienden en profundidad esta acción extrema, pero quieren ver a sus hijos libres, trabajando  junto a ellas, junto a sus padres, como lo fue siempre. Cada mañana, frente a cada comida, ellas no  comen, riegan con lágrimas sus mates y si sus hijos están desapareciendo lentamente por no comer,  ellas tampoco quieren recibir alimentos, como una forma de acompañar con su dolor maternal. 

 

Siendo así las cosas, el escenario que se aproxima es predecible en alguna medida. Un Chile que fuera  de la cárcel de Balmaceda, a unas cuadras de allí, se apresta a celebrar otro 18 de septiembre otra fiesta  patria, con banderas enarboladas por todos lados, guirnaldas que adornan hasta los más miserables  locales comerciales, música folklórica por doquier "...en el rodeo de Los Andes comadre Lola... le dieron su puñete al guatón Loyola..." dice una cueca... y un clima de alegría, de jolgorio, de relax se  respira. El chauvinismo chileno se toma el país. Otro mundo, otra realidad, otra forma de ver lejana de la que vivimos los mapuche. Ajenos del dolor, de la mentira, de la falacia, de la risa de aquellos que  montan las mentiras y tramas para encarcelar mapuche.

 

Celebran aquellos que ven a estos mapuche  como una amenaza a sus bienes, a sus capitales a sus inversiones. Nada hace presumir una sociedad  que está oprimiendo, nada hace sentir el nivel de injusticia, el nivel de arbitrariedad, el nivel de  ensañamiento con que los fiscales se tiran en contra de los mapuche, el nivel de ignorancia es alto, el  nivel de desinterés es proporcional. Al parecer la región de la Araucanía está vacunada contra "el  problema mapuche". 

 

Los que ayer eran amigos, hoy no están, no se aparecen para solidarizar, no se dejan ver. A veces la lucha no se entiende. Pero hay convicción, hay newen (fuerza), hay fe en lo que se hace. Desde más  lejos llega la solidaridad, desde rincones impensados a veces, desde otras latitudes de gente que no les  conocemos su haz (rostro, forma de ser), pero allí están, desde otras regiones del propio país al parecer hay más conciencia, pero en la región misma se respira un aire de ignorar, un no querer ver y un no  poder expresarse. "Quisimos expresarnos, pero la institución no nos permitió..." me comentó un académico. 

 

Una pregunta que se ha hecho sentir con fuerza en la región, ¿por qué bicentenario, si en tierras mapuche sólo se llegó hace 129 años? Pero nadie quiere abordar esa parte, nadie quiere conversar  seriamente de aquello, porque se rompería la unidad nacional... sería un atentado a la homogeneidad de un país solidario, esforzado, valiente... dicen los discursos. 

 

Finalmente conversando con uno de los padres de los huelguistas me agradecía el apoyo y la presencia  en ese recinto y al mismo tiempo me decía "peñi, usted sabe que esta lucha no termina aquí, el camino es largo: al final esto recién comienza..."

 

 
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

martes, 28 de septiembre de 2010

CEPAL aborda problemática mapuche

El organismo destaca la importancia de tener en cuenta el régimen jurídico internacional y señala que la igualdad debe estar en el centro de este debate.

(28 de septiembre, 2010) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, guiada por los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, con el ánimo de contribuir al debate que la sociedad chilena está llevando adelante en relación a lo que se ha denominado el "conflicto mapuche" desea señalar lo siguiente:


1. En la actualidad existe un régimen jurídico internacional sobre los derechos de los pueblos indígenas cuyas principales normas son la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2007) y los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en particular el Convenio 169 sobre pueblos indígenas tribales en países independientes. De estos instrumentos internacionales emanan un conjunto amplio de derechos a favor de los pueblos indígenas y la correlativa obligación de promoverlos y respetarlos por parte de los Estados signatarios.


2. Es parte de un reconocimiento universal el "hecho que los pueblos indígenas han sufrido injusticias históricas como resultado, entre otras cosas, de la colonización y de haber sido desposeídos de sus tierras, territorios y recursos, lo que les ha impedido ejercer, en particular, su derecho al desarrollo de conformidad con sus propias necesidades e intereses".(1)


3. La realidad que afecta a los pueblos indígenas en los países de América Latina no está exenta de pobreza y exclusión, resultado de un proceso histórico de discriminación estructural, que en la actualidad se interpreta como una falta de reconocimiento, promoción,  protección y garantía de los derechos humanos.


4. Pese a los avances jurídicos y legislativos en materia de derechos de pueblos indígenas que se han dado en las últimas décadas en América Latina, aún se observa una significativa brecha en la implementación de estos derechos, situación  de la cual Chile no está exenta.  Entre estos avances destaca el hecho que Chile es parte del Convenio 169 sobre pueblos indígenas tribales en países independientes y que dicho texto consagra la obligación para los gobiernos de "consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente".


5. Es importante tomar en consideración los informes, recomendaciones y declaraciones del  Relator Especial sobre los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas James Anaya en particular su declaración del pasado 24 de septiembre de 2010 (2), que se adjunta a esta declaración.

6. La CEPAL, que recientemente ha señalado que la igualdad debe estar en el centro de la agenda de desarrollo para la región (3), pone a disposición de todas las partes su capacidad técnica para elaborar estudios o informes que desde el punto de vista, económico, social, demográfico, ambiental o de género pueda ayudar a una mejor comprensión de la situación del pueblo mapuche.


7. Por último, expresamos nuestra esperanza que las partes encuentren una pronta solución que evite la pérdida de vidas humanas.




 (1) Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas

  (2) Declaración del Relator Especial sobre los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas James Anaya

  (3) Ver La Hora de la igualdad. Brechas por cerrar caminos por abrir.

 
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Noam Chomsky: “La aplicación de la Ley Antiterrorista a activistas indígenas violenta el más elemental sentido de justicia”

Por Katherine Lorca Donoso

El Ciudadano/ 27.09.2010 La declaración exhorta a que la opinión pública internacional conozca y ejerza presión para salvar la vida de los mapuche quienes ejercen su derecho a exigir un juicio justo.


"La aplicación de la Ley Antiterrorista hacia los activistas indígenas y en muchas ocasiones su doble juzgamiento por un mismo delito por la Justicia Militar, violenta el más elemental sentido de justicia", expresa el comunicado.


Este llamado se une al pronunciamiento realizado por intelectuales, académicos y artistas mexicanos, entre ellos, el filosofo Enrique Dussel, el cineasta Alfonso Cuarón y el vocalista de Café Tacuba, Rubén Albarrán.

Deseamos externar nuestra mayor preocupación por las violaciones a los derechos humanos del pueblo mapuche, en especial, la legislación que criminaliza los reclamos y la lucha social por la tierra de este pueblo, representada en la ley antiterrorista, que viola el debido proceso y otras garantías individuales básicas, que debieran respetarse en cualquier Estado democrático", señala el pronunciamiento a favor de los mapuche, desde México.


Anexo:
Declaración de intelectuales suscrita el 26 de septiembre:

"Quienes suscribimos esta nota deseamos exponer ante la comunidad chilena e internacional nuestra preocupación por la huelga de hambre que sostienen ya por 77 días un grupo de 35 mapuches presos en distintas cárceles del sur del país en demanda por un juicio justo a sus causas. La aplicación de la Ley Antiterrorista hacia los activistas indígenas y en muchas ocasiones su doble juzgamiento por un mismo delito por la Justicia Militar, violenta el más elemental sentido de justicia. La normativa antiterrorista promulgada por la dictadura militar originalmente para perseguir a la oposición política, ha sido severamente cuestionada por organizaciones internacionales de Derechos Humanos independientes, por contravenir básicas normas de un debido proceso y su aplicación hacia los mapuches ha sido rechazada por organismos internacionales como Naciones Unidas, a través de informes de relatores especiales para Pueblos Indígenas, porque criminaliza legítimas demandas sociales de restitución de derechos ancestrales.

Las demandas de los huelguistas cuentan con el apoyo mayoritario de la población, como indicó un sondeo hecho por un periódico local difundido la semana pasada, sin embargo nos encontramos ante la peligrosa indiferencia de las autoridades chilenas para acoger los justos planteamientos de este grupo de representantes de los primeros habitantes del país.

Es urgente que la opinión pública internacional conozca y ejerza presión para lograr salvar la vida de los mapuches quienes sólo ejercen su derecho a exigir un juicio justo."
Firman:
Adam Shapiro, documentalista, Co-fundador de International Solidarity Movemment, ISM (EEUU)
Noam Chomsky, lingüista (EEUU)
Huwaida Arraf, Free Gaza Movement (EEUU)
Norman Finkelstein, cientista político (EEUU)
Alejandro Navarro, senador (Chile)
Sergio Grez, historiador (Chile)
Roberto Manríquez, periodista (Chile)
Nelly Marzouka, psicóloga (Chile)
Tilda Rabi, periodista (Argentina)
Federación Palestina Argentina (Argentina)
Patricio Manns, cantautor, escritor (Chile)
Alejandra Lastra, gestora cultural, ex funcionaria de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Ginebra (Argentina-Francia)
Camilo Marks, crítico literario, escritor (Chile)
Armando Uribe, poeta, escritor, Premio Nacional de Literatura (Chile)
Liliana Valenzuela, periodista (México-Chile)
Cristina Quezada, profesora y licenciada en Historia (Chile)
Guillermo Teillier, Presidente Partido Comunista de Chile, Diputado de la República (Chile)
Lautaro Carmona, Secretario General Partido Comunista, Diputado de la República (Chile)
Hugo Gutiérrez, Diputado de la República y Presidente Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados (Chile)
Oscar Aroca, Secretario General Juventudes Comunistas de Chile (Chile)
Juan Andrés Lagos, Presidente Corporación Universidad de Artes y Ciencias Sociales, ARCIS (Chile)
Jorge Arrate, Ex ministro de Estado y ex candidato presidencial (Chile)
Gonzalo Taborga, Presidente Comisión Chilena de Derechos Humanos (Chile)


Fuente: Elciudadano.cl

 
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara