martes, 30 de junio de 2009

Rigoberta Menchú repudió golpe de Estado en Honduras



Rigoberta Menchú condenó "tajantemente" el golpe militar contra el presidente de Honduras, Manuela Zelaya.

Menchú mencionó que está en comunicación con varios premios Nobel de Paz para sumarse al apoyo a la democracia hondureña y dijo estar dispuesta a encabezar una misión a Honduras para que retorne la normalidad en esa nación.

TeleSUR 29/06/09

La líder indígena y Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, se unió a la voces de rechazo que condenan el golpe militar en contra del presidente de Honduras, Manuel Zelaya, al tiempo que consideró que ningún gobierno del mundo puede avalar el gobierno de facto de Roberto Micheletti.

A través de un comunicado la premio Nobel expresó su "repudio total a esa crisis institucional, especialmente al descaro de este complot que secuestró y depuso al presidente Zelaya y lo envió a Costa Rica"

Asimismo dijo que "con mucha indignación junto a millones de ciudadanos de Guatemala, Centro América y el mundo estoy siendo testigo del descaro, la intolerancia y la violencia en contra del presidente Zelaya, miembros de su gabinete, su pueblo, y de las agresiones en contra de miembros del cuerpo diplomático acreditados en ese país".

La premio Nobel sostuvo que, "de consumarse el golpe de Estado en Honduras ", el mismo sería un precedente "nefasto" para toda América Latina y sus democracias".

En el comunicado Menchú condenó la acción del ejército hondureño "que junto a sectores políticos contrarios al gobierno de esa hermana República se haya pretendiendo despojar de la forma más brutal y denigrante al Presidente y la legitimidad que le enviste, y al pueblo hondureño, de su dignidad y de su fe en la democracia".

Agregó que este es un momento histórico y se pone a prueba la credibilidad de los ciudadanos latinoamericanos en el sistema electoral y su voluntad popular, "o si los sectores elitistas militares y civiles sólo utilizan la democracia cuando les conviene e imponen un poder de facto", apuntó.

Menchú aseguró que "Zelaya es el único presidente legítimo de Honduras" y exigió garantías totales para su vida y la integridad de su familia.

A su juicio, la única salida que tiene la actual crisis en Honduras "es la reinstalación de Zelaya acompañado de la comunidad internacional".

En ese sentido, instó a la Organización de Estados Americanos (OEA) a tomar acciones que permitan la inmediata restitución del Presidente de Honduras.

"Un golpe de Estado en contra de un gobierno democráticamente electo, es un hecho que ha estas alturas de la historia contraviene, lesiona y ofende las aspiraciones de paz y democracia que a lo largo de décadas los pueblos del área hemos venido tejiendo a fuerza de sacrificio", afirmó.

Para Rigoberta Menchú la democracia en Honduras es responsabilidad de los hondureños, de todos los centroamericanos y todos los demócratas del mundo.

teleSUR-comunicado/jp - MM




Alejandra Flores Carlos
Iquique - Chile

lunes, 29 de junio de 2009

¿Política para los indígenas del Amazonas o los indígenas amazónicos en la Política?



 Walter Paz Quispe Santos |  Diario Los Andes Puno


Los lamentables sucesos ocurridos en la Amazonía ponen en cuestión dos aspectos en la práctica política en el país. Si el Estado peruano debe continuar produciendo políticas para los indígenas amazónicos al margen de sus intereses y necesidades, sin procedimientos democráticos, ni ninguna consideración por su territorialidad y dignidad. Claro, con un razonamiento "indigenista" muy propio del siglo pasado, donde el axioma era que los indígenas no tienen la capacidad de pensar su futuro y que el Estado bajo la etiqueta de la compasión "tenía que pensárselos" por un supuesto bienestar para ellos. Esta forma de práctica racista y excluyente es común en las élites del país y su clase política.


La otra alternativa es que los indígenas amazónicos participen de la política en las decisiones y con legitimidad asuman los destinos de la Amazonía. Esta alternativa es la que no permite el centralismo porque no quiere que la democracia y la representación de las diferentes nacionalidades sean parte de las decisiones de política a favor de las culturas y regiones del país. Porque la descentralización en nuestro país es un saludo a la bandera, es una miseria que hace que las regiones estén atadas y dependan del antojado gusto del gobierno de Lima, el gobierno de las transnacionales.


Es que la Amazonía apetece a cualquiera para saquearlo. Para dejarlo hecho un erial, y la clase política necesita licitarlo, concesionarlo al mejor postor. Ese es el objetivo oculto de este gobierno del APRA, con Yehude Simón a la cabeza y Mercedes Cabanillas en la cola. Sino preguntémonos que pasa con el potencial minero en la región Puno: todos concesionados por más de cincuenta años y para el beneficio de extraños. El puneño de hoy no la ve, no siente que su calidad de vida mejore, pero sí ve como otros lo viven, lo gozan así como el centralismo con toda la recaudación fiscal del país. 


Los grandes empresarios chilenos dicen "hay que comprar el Perú porque está barato". ¿Y quienes quieren comprarse la Amazonía porque también está barato? Solo Alan García lo sabe y su cúpula de amigos que bien adoban la retórica para excluir a los indígenas que son los legítimos propietarios de sus recursos naturales. Antes fue Ilave, hoy es Bagua. ¿Para quienes existen las leyes y para quienes no? Hoy una vez más se actualiza ese viejo dicho: "El Estado llama ley a su propia violencia y crimen a la del individuo" así criminalizar es la consigna, minimizar al otro, presentarlo negativamente, inventarle historias negras.


Alguna vez, cuando ocurrieron los sucesos de Ilave, Javier Valle Riesta con lucidez e inteligencia dijo: los políticos debemos reflexionar profundamente sobre lo que hemos hecho. Y ahora la petulancia de la clase política actual, parece no querer reconocer sus errores, no mirar lo complejo que es nuestro país y darle viabilidad con una buena voluntad política al derecho de los pueblos a decidir su futuro.
Una vez más, al margen de los muertos que merecen mayor respeto, lo único que observamos es que el APRA presenta positivamente sus hechos fascistas y esconde sus miserias políticas; pero, muestra de manera negativa a los "indígenas" amazónicos. Así para nuestros políticos el país sigue siendo la plaza Miraflores en Lima, o el trasero del Congreso de la República donde los negociados personales valen antes que los intereses de las regiones. Importa más disfrutar la sensación de lamer un helado en Larcomar. ¿Pero las regiones? Sólo sirven para saquearlos. ¿Y si alguien se opone? Hay que masacrarlos. 

Walter Paz Quispe Santos

UNIVERSITAT POMPEU FABRA
Institut Universitari de Linguistica Aplicada.
La Rambla 30 - 32  - 08002 Barcelona
http://www.iula.upf.es/
Tel. (34) 935422322
Fax: (34) 935422321



---------
Difunde: Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"



Ondas expansivas de la unidad indígena

LA JORNADA/ 15 de junio de 2009

Hay una lección en los pueblos que los pueblos mismos no dejan de aprender: unidos son más fuertes. Así en sus poblados como en sus regiones, así en los frutos de la tierra como en la sabiduría de sus abuelos, blindada por los siglos. Dentro de sus países y con los hermanos de toda la América nuestra.

Hoy como siempre la unión empieza entre vecinos y compañeros. Pero como nunca, hoy los pueblos indígenas de América se hablan en voz alta. Convergen en la medida que van corroborando que los que los identifica y hermana es mucho más fuerte y prometedor que lo que los separa o divide. Todos tienen una lengua y una Madre que proteger. A todos los acechan para borrarlos poderes políticos y económicos, ejércitos, paramilitares, policías, empresas mineras, energéticas, constructoras, turísticas, agroindustriales. También partidos, iglesias, casinos, cantinas. Y leyes injustas que contradicen sus derechos humanos, comunitarios, culturales y territoriales.

Algo se acelera en nuestra América. Una onda expansiva que esta vez viene del sur, expresada en las movilizaciones de los pueblos amazónicos de Perú y Ecuador, pero también en Bolivia y Colombia.

Los Estados-nación están en problemas. El de México en particular se cae de podrido. Ello vuelve aquí tan aparentemente paradójicas las demandas de autonomía, autodeterminación, plurinacionalidad. Los pueblos indios son la reserva más incondicional con que contamos para la defensa a la soberanía.

Los enemigos de México, sus Atilas, son los actuales dueños del poder, los que dicen defendernos mientras degüellan a la patria, sus suelos y seres vivos. La unidad de los pueblos indios resulta para ellos "peligrosa", "amenazante", y con razón, pues los ilegales, los injustos, los criminales son ellos. No sólo aquí, acaban de confirmarlo en las Baguas el presidente Alán García —engendro de la secuestrada "democracia" peruana— y los aparatos de orden e información. Si los pueblos se defienden (en la raya además, dentro de los linderos de sus propias tierras), "atentan" contra la legalidad, el progreso, la mayoría nacional y todas esas mentiras; en todo caso, mentiras en manos de los actuales propietarios del Estado, sus liquidadores.

Del salinismo al calderonato y de mal en peor, padecemos una sostenida estirpe de esta calaña. También las resistencias se suceden, se renuevan, aún cuando son golpeadas por la ley o lo que los bandidos entienden por ella. En Chiapas permanecen presos siete tzeltales de San Sebastián Bachajón que "estorban" a los destructivos "detonadores del desarrollo" que les pretenden imponer en sus selvas; mientras, la persecución policiaca contra el MOCRI-CNPA-MN ya es transestatal (pues de Chiapas se propagó a Oaxaca, Veracruz y Puebla durante la marcha pacífica de esta organización al Distrito Federal para demandar la libertad de sus compañeros presos).

En Oaxaca, pueblos y movimientos populares resisten la cotidiana violencia institucional y los asesinatos de dirigentes cometidos por "la ley" del gobernador en toda la entidad. Los pueblos wixaritari exigen al cretinizado gobierno de Jalisco el respeto que merecen en Tapurie, donde otra supercarretera turística da zarpazos. En Guerrero se desarrolla una cacería de líderes y pueblos, haciendo eco en la persecución y militarización abatidas sobre las Huastecas.

Se están defendiendo. Si lo hicieran juntos, pondrían en justificado jaque al podrido estado de cosas. Como enseñan los valientes pueblos indígenas de Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia, es difícil pero posible.

Mientras los pueblos originarios no sean respetados y reconocidos por los Estados nacionales, no habrá verdadera democracia, así en Guatemala como Panamá, Colombia, Chile. Y claro, México. En nuestro país vive la cuarta parte de los indígenas americanos, y también su mayor población en el continente, aunque no todos quieran saberlo.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/06/15/oja146-umbral.html

---------
Difunde: Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"
http://ukhamawa.blogspot.com




domingo, 28 de junio de 2009

Presidente del Senado (UDI) se reúne con Consejeros Indígenas de CONADI

Valparaíso | 24/06/2009 | Departamento de Prensa
En inédita reunión Presidente del Senado abordó con integrantes del Consejo Nacional Indígena las políticas para el sector
En el marco del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, el senador Jovino Novoa, recibió por primera vez, a consejeros nacionales indígenas para tratar temas como el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios
Por primera vez,  tres representantes del Consejo Nacional Indígena (CONADI) analizaron junto con el Presidente del Senado, Jovino Novoa, (del partido de la derecha chilena, Unión Demócrata Independiente, UDI ndr). los temas relativos al derecho indígena y las políticas públicas enfocadas a los pueblos originarios. Ello, coincidiendo con la celebración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

 

Al encuentro que se desarrolló en las oficinas de la Presidencia en el ex Congreso Nacional asistieron Zenón Alarcón (de la etnia Aymara); Emilia Nuyado (de la etnia Mapuche-Huilliche) y Miguel Liguiempi (de la etnia mapuche).

 

El consejero de la CONADI, Zenón Alarcón afirmó que "nunca el Consejo Indígena había conversado con un Presidente del Senado temas tan importantes como el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y una agenda de políticas públicas específicas".

 

En la oportunidad los consejeros expusieron al senador Novoa, el interés de la CONADI de constituir una agenda más permanente sobre el tema indígena. Ello, porque a propósito de la implementación de ciertas normas que favorecen a los pueblos indígenas, los consejeros estiman que es importante que el Senado y todas las instituciones tengan una mirada más integral sobre el tratamiento de las etnias.

 

En esa línea acordaron instalar una agenda de temas  considerando los que están siendo abordados en las distintas Comisiones del Senado para elaborar una política pública y ver la posibilidad de que durante la discusión de la Ley de Presupuesto 2010, del Bicentenario, se aborde con una mirada nueva los programas dirigidos a los pueblos indígenas.

 

RECONOCIMIENTO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

 

Respecto al proyecto de reforma constitucional sobre el reconocimiento de los pueblos indígenas que cumple su primer trámite, en el Senado, los representantes de la CONADI le solicitaron al Presidente de la Cámara Alta que haga hincapié en el proceso de consultas a los representantes de las etnias para lograr un consenso sobre esta iniciativa.

 

Cabe señalar que, de acuerdo al Convenio N°169 de la OIT, el Senado debe considerar el proceso de consultas con las distintas etnias en proyectos de ley que aborden materias atingentes. De este modo, la reforma constitucional se encuentra en la Comisión de Constitución, con plazo para realizar indicaciones.

 

Finalmente, el presidente de la CONADI, Zenón Alarcón valoró la "apertura" con que el Presidente del Senado trató los temas de preocupación indígena y señaló que "lo importante es que quedó una agenda abierta de temas y creemos que este diálogo puede continuar con la Cámara Alta".

 

DÍA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

 

El 24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, fue instituido por Decreto Supremo en Junio de 1998 durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Ruiz - Tagle, considerando que la cosmovisión de los pueblos indígenas contempla ceremonias espirituales de renovación y purificación correspondientes a este nuevo ciclo de la vida ligado a la naturaleza.

 

Este hecho significó la continuación del camino iniciado en 1989, cuando el entonces candidato presidencial, Patricio Aylwin Azócar, se comprometió en Nueva Imperial, en 1989, a impulsar una política incluyente, un nuevo trato hacia los pueblos indígenas, considerando la creación de la CONADI, la ratificación del Convenio 169 de la OIT y el reconocimiento constitucional.

 

El 1º de abril de 2008, la Presidenta Michelle Bachelet anunció la política indígena "Re-Conocer: Pacto Social por la Multiculturalidad", una nueva agenda de discusión política entre el Estado y los pueblos indígenas a través de profundas modificaciones al sistema político, en que se detalla las medidas de reorganización del aparato gubernamental para atender de forma eficaz y eficiente la problemática de los pueblos indígenas.

 

EL Ejecutivo anunció que presentará en las próximas semanas los proyectos de ley de participación política para los pueblos indígenas, que consideran la creación de cupos para la Cámara Baja, Consejos Regionales y la creación del Consejo Nacional Indígena.


Fuente: Senado de Chile
---------
Difunde: Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"



Morales llama a la comunidad internacional a condenar y repudiar golpe militar en Honduras


    La Paz, 28 jun (ABI).- El presidente boliviano, Evo Morales, hizo el domingo un llamado urgente a los organismos internacionales, a los movimientos sociales y a los presidentes y gobiernos democráticos del mundo a condenar y repudiar el golpe militar que se produce en Honduras.

    "Hago un llamado a los organismos internacionales, a los movimientos sociales de Latinoamérica y del mundo, hago un llamado a presidentes y gobiernos democráticos a condenar a repudiar este golpe de estado militar en Honduras", demandó el mandatario boliviano en una conferencia de prensa en el presidencial Palacio Quemado de La Paz.

    Morales expresó su respaldo al presidente Manuel Zelaya y exteriorizó su preocupación por lo que sucede en el país centroamericano frente a lo que consideró "una emergencia internacional".

    Desde Honduras se informó que el mandatario hondureño fue capturado el domingo por militares y conducido a una base militar en Tegucilpa, en el mismo día en que estaba programada una consulta popular para la posible convocatoria a un referéndum de reforma constitucional.

     El presidente boliviano aseguró que los pueblos tienen derecho  a decidir con su voto "cambiar políticas, cambiar constituciones, cambiar leyes, pero con la participación del pueblo, en alusión a la intención del presidente hondureño de iniciar un proceso que culmine con la convocatoria a una Asamblea Constituyente, pero resistido por el resto de los poderes del Estado.

    "En este nuevo milenio estamos en tiempo de cómo profundizar las democracias pasando de la democracia representativa a la democracia participativa y que mejor las encuestas, los referendos, la consulta a los pueblos del mundo para gobernar", remarcó.

    Morales impulsó en su país un proceso que concluyó con la aprobación de una nueva Constitución Política del Estado votada en enero con más del 62%, por primera vez en la historia de su país.

    "Es una forma de gobernar subordinado al pueblo y los pueblos tienen derecho a decidir con su voto, cambiar políticas, cambiar constituciones, leyes, pero con la participación del pueblo", subrayó.

     Recordó que en su país "recién en 1952 se consiguió el voto universal y el 2004 el referendo para que el pueblo tenga derecho a decidir el destino del país" y apuntó que en otros países recién se implementan esas políticas.

    "No es posible que eso sea rechazado por grupos y militarmente además de eso. Ya no estamos en tiempo de dictadura. Lo que está pasando en Honduras es una aventura de un grupo  de militares que atenta contra la democracia y contra el pueblo y por eso este llamado a condenar y condeno ese acto golpista con un secuestro del presidente Zelaya. Mi respeto y admiración para él", señaló.
rsl                           ABI


---------
Difunde: Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"



jueves, 25 de junio de 2009

Las lecciones de Bagua


OPINION POLÍTICA
· Las naciones indígenas del continente hemos avanzado mucho terreno en la lucha ideológica-cultural, hoy no se nos puede negar sin más. Poseemos la legitimidad histórica y aportamos a la diversidad del mundo. Pero debemos apuntar también a cambios políticos profundos.
 
MIERCOLES 24 DE JUNIO DE 2009
 
El viernes 5 de junio tuvo lugar uno de los hechos de violencia más graves de los últimos años en contra de pueblos indigenas del continente. Las fuerzas represivas del Perú, haciendo uso de armamento de guerra, carros blindados y helicópteros, arremetieron en contra de manifestantes de la Amazonia, quienes luchan por defender sus derechos colectivos y su territorio. El saldo fue de decenas de muertos, desaparecidos, heridos y detenidos.

Los pueblos del continente estamos sometidos a una de las presiones más grandes de nuestra historia. Desde hace décadas nuestros territorios son objeto ya del despojo o del continuo acoso de grandes proyectos de inversión públicos y privados, estatonacionales y transnacionales. Todo de la mano de un capitalismo cada vez más voraz y agresivo, amparado por gobiernos que no promueven la participación ni el diálogo sino que imponen unilateralmente sus políticas. En el caso peruano, los hechos tuvieron como causa de fondo la imposición de decretos leyes (DL 1090 y 1064) que permitian la operatividad de los tratados comerciales convenidos por el gobierno peruano, para hacer uso y explotación de importantes recursos, como el petroleo y la madera.

La presión por nuestros territorios continuará e incluso puede aumentar. En 2000 fue firmada por todos los gobiernos sudamericanos la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), plan geoeconómico para construir de modo conjunto infraestructuras en América del Sur. En este marco se construyen rutas, ferrocarriles, hidrovías, puertos, gasoductos, oleoductos, acueductos, además de un importante desarrollo de las telecomunicaciones, todo ello en beneficio del capital privado y no de nuestros pueblos.

Tras las graves violaciones de derechos humanos en Bagua, el gobierno peruano decretó el estado de excepción en la zona con el objeto de desmovilizar a la población, vulnerando los derechos civiles de los ciudadanos, su libertad de expresión y de reunión, entre otros. Pero también para ocultar lo acontecido y garantizar la impunidad de los responsables operativos y de quienes mandaron a la represión. Tal como el gobierno chileno, el gobierno de Alan García ha desempolvado el fantasma de las intervenciones extranjeras y la actuación de "terroristas" en las movilizaciones de Bagua, para distraer sobre sus propias responsabilidades.
 
El gobierno chileno, por su parte, ha aplicado leyes represivas heredadas de la dictadura e insistido con los juicios por terrorismo contra militantes mapuche, pese las críticas de organismos de derechos humanos locales e internacionales. Los hechos de Bagua, del Wallmapu y otros territorios, exigen que la observación internacional en pro de la protección de los derechos humanos no cese. Se debe exigir como otros ya lo han manifestado una investigación internacional independiente para aclarar la matanza y que se condene a los responsables políticos y operativos de los hechos de sangre en la Amazonia. Pero más allá aun, debemos exigir verdaderos y serios mecanismos institucionales locales o regionales donde nuestros derechos individuales y colectivos puedan ser defendidos cuando son flagrantemente violados.

Bagua sin duda representa una lección para el Estado chileno y para nuestro pueblo. Para el Estado, porque cuando los proyectos económicos se imponen por la fuerza o la mala fe, violando derechos consagrados en leyes locales o convenios internacionales, las consecuencias son graves desde el punto de vista humano, del derecho y la vida política. Hoy los Estados y gobiernos no pueden actuar como simples patrones de fundo, sin tener que responder ante la opinión pública local e internacional.  Para nuestro pueblo, porque no debemos caer en la ilusión que los instrumentos legales locales o internacionales garantizarán, por si solos, el respeto de nuestros derechos colectivos e individuales. Esta más que visto que la generalidad de los Estados y los gobiernos en la región tiene poca o nula voluntad de aplicar y respetar el Convenio 169 de la OIT. Por ello nuestros esfuerzos también deben apuntar al cambio del sistema político, a la democratización, que nuestro derecho al autogobierno y a nuestros territorios queden garantizados política y jurídicamente. En esto la movilización social es el soporte más contundente para ganar también las luchas políticas y hacer que los gobiernos retrocedan en sus aspiraciones neocoloniales. He ahí una gran lección de Bagua.

Las naciones indígenas del continente hemos avanzado mucho terreno en la lucha ideológica-cultural, hoy no se nos puede negar sin más. Poseemos la legitimidad histórica y aportamos a la diversidad del mundo, elemento cada vez más valorado y aceptado por gran parte de la humanidad. Pero debemos apuntar también a cambios políticos profundos a nivel de los Estados en la región y estar alertas, para impedir que al retroceder los colonialistas de nuevo cuño no vuelvan a tomar impulso.


Comisión Política
WALLMAPUWEN

23 de junio de 2009


FUENTE: www.wallmapuwen.cl


---------
Difunde: Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"



REFLEXIÓN SOBRE: EL WE-TRIPANTU ANCESTRAL Y CONTEMPORÁNEO


Por Armando Marileo Lefio-Ngenpin

 

La ceremonia de acompañamiento de renovación de los ciclos naturales o we-tripantu data de miles de años, pues responde a la lógica y normativa de la naturaleza y del cosmos, a través del cual los primeros mapuche asumieron y adaptaron su vida individual y colectiva. No obstante, en la actualidad encontramos dos tipos o formas de conmemorar el we-tripantu en el mundo Mapuche.

 
 

 

1.- WE-TRIPANTU ANCESTRAL:

 

En primer lugar será necesario saber cómo se determinaba o definía el día del we-tripantu en tiempos ancestrales:

 

El método más efectivo que tuvieron nuestros abuelos en la definición del día del we-tripantu es el diseño, estructuración, ubicación y construcción de su Ruka; con un fogón en el centro y la puerta principal orientada hacia la salida del sol, determinaban y controlaba el tiempo y el movimiento de éste durante el transcurso del año.

 

Es decir, el fogón, la puerta principal y un tronco o palo situado frente a la puerta, definirá o marcará el movimiento del día, las constelaciones, el sol, la luna y el tiempo, es decir, éstos símbolos marcarán los días e indicarán el  recorrido o movimiento del sol y los ciclos naturales pukemngen (tiempo de lluvias), pewüngen (tiempo o época de brotes), walüng (tiempo de abundancia) rimü (tiempo de descanso o zambullidas) y con ello se determinará el día exacto del we-tripantu.

 

 Desde el punto de referencia se apreciaba el inicio del recorrido que realizaba el sol a partir el día del we-tripantu, comenzando éste a moverse desde el Puel-pikumapu (noreste) hacia el Puel-willimapu, (sureste) vice/versa. En ése recorrido se dice que el sol debe compenetrarse o conectarse con el fogón ubicado en el centro de la ruka, además los rayos no deben tener ningún impedimento en su viaje o recorrido que realiza cada día y durante las trece lunas del año.

 

Otros de los factores determinantes del we-tripantu son las trece lunas del año, todas las cuales tienen sus propios nombres y cada una representan la época en que le corresponde hacerse presentes. La luna que marca el inicio del nuevo año se les conoce como trufken-küyen, luna gris o luna de las cenizas, correspondiente al pukem. Por tanto ya asomado o nacido el trufken küyen comienzan los preparativos para la ceremonia de inicio de renovación de la vida o we-tripantu.

 

Actualmente se habla también de un conjunto de estrellas llamadas Ngaupoñi las que al acercarse el we-tripantu desaparecerán por el poniente, lafkenmapu o ngülumapu, asomándose en la madrugada hacia el oriente, unos días antes de producirse el nacimiento de la nueva vida en la naturaleza.

 

Asimismo se sabe con certeza que el día del we-tripantu, existe una única madrugada del año en que las aguas de los ríos, vertientes, lagos, esteros y otros  entran en un proceso o cambios de temperaturas provocado por el movimiento de la tierra o re-acomodación de éste que inicia el regreso o el recorrido por el universo, completándose en el próximo año nuevo o we-tripantu. Ese día emergen desde las profundidades de la tierra, aguas calientes a través de las vertientes los cuales permiten que las personas puedan bañarse en la madrugada, (epewun o amanecer).

 

¿En qué consiste la ceremonia del we tripantu?

 

El We-tripantu consiste en participar juntos con la naturaleza en la renovación y emergencias de nuevas vidas. Es decir, el che (humano) siendo uno de los componentes de ella hace suyo y participa junto a su familia e invitados en ésta ceremonia de renovación de la vida. Es así que con antelación reúne diversos tipos de alimentos para el misawün o convivencia que llevará a cabo con sus invitados,  familias y miembros de la naturaleza. También podrá realizar un konchotun (en el que con otras familias amigas se visitarán y compartirán dicho acontecimiento), O quizás una ceremonia llevada a cabo por los abuelos, en el que le colocarán su nombre a un nieto o un niño pequeño y eso es motivo de festejo, en fin motivos hay muchas.

 

Las familias invitadas acuden a la Ruca anfitriona al atardecer del día anterior del inicio del nuevo ciclo, con su yewün (aportes en alimentos y sus presentes). Durante la noche se conversan temas relativos a historias, hechos relevantes del quehacer mapuche y otros relatan epeu, ayekan, ül, weupin, koneu, tambien se realizan danzas ceremoniales en torno al fogón, se juega al awarkuden entre otras entretenciones. Mientras las mamás, hermanas, abuelitas preparan mültrün, kako, rüngalkofke, müllokiñ, mudai, y comienza la celebración.

 

En la madrugada o epewun se invita a todos a bañarse en las vertientes, ríos, lagunas o mar, para recibir las primeras aguas que les permitirá purificar su cuerpo y su espíritu, ya que todos los mapuche deben esperar el we tripantu, muy fortalecido para que el ciclo venidero favorezca en su vida personal, familiar y colectivo. Se retorna a la Ruca antes de que asome el sol, se inicia la ceremonia de purificación o limpieza danzando en torno a la ruka conforme a como se mueve el sol en éste hemisferio, se tocan instrumentos, se realiza llellipun, consistente en una ceremonia de conexión e interrelación con los espíritus de la naturaleza, los antepasados, el universo para agradecerle por la finalización de un ciclo de vida y permitir recibir el siguiente. Este se realiza antes de que el sol se asome en el puelmapu.

 

Luego se comparten los alimentos preparados para la ocasión, mas tarde se participa en eventos preparadas por la comunidad, palin, awarkuden, ñiwülün, lonkotun, aukankantun,, además ocasión propicia para hacer katan pilun (perforación de las orejitas a las niñitas), entre otras actividades.

 

En el momento que aparece el sol, se ha dado paso a una nueva vida, en la tierra y naturaleza; se ha producido un renovado encuentro con todos los actores del mundo mapuche, se ha dado paso a una nueva relación y vínculo con los espíritus creadores y de los antepasados, así se inicia una vez mas una nueva vida en la familia mapuche y en la madre naturaleza.

 

2.- WE-TRIPANTU CONTEMPORÁNEO:

 

Esta celebración probablemente (hasta los 50, 60, 70 años hacia atrás) se realizaba en forma más protocolar, privada y con profundo respeto en la que se convocaba e invitaba a las familias más cercanas y aquellas pertenecientes principalmente en la línea materna, cheche o chezki, chuchu, weku, abuelos, abuelas y tíos maternos, asimismo a los sobrinos, primos y otros; ocasionalmente familias y amistades del sector o territorio, con la finalidad de realizar misawün,  konchotun, lakutun, katan pilun, entre otros, preparados para la ocasión.

 

Lo anterior todo cambió en las familias y comunidades de todo el territorio mapuche, cuando se inicia la imposición del mundo occidental, a través de la escuela, el cristianismo y la fiesta de San Juan Bautista en particular, (uno primero que otro). 

 

Cuando nos dimos cuenta estábamos celebrando la fiesta de San Juan y rezando el Padre Nuestro. Nuestro We-tripantu había sido reemplazado por costumbres populares de verse la suerte la noche del 24 de junio, colocar tintas en un papel, pelar papas, poner los pies en un recipiente con aguas y mirarse al espejo, engordar y matar chanchitos para celebrar algún hijo o hija que llevara el nombre de Juan o Juanita, entre otros.

 

En éste y en otros aspectos de nuestro ser mapuche fuimos intervenidos todos por igual. Así comienza nuestra confusión, el sincretismo, la mezcla, el empobrecimiento espiritual, económico, de identidad entre otros.

 

Afortunadamente esta fecha se ha ido recuperando paulatinamente, hemos pasado en celebrar el año nuevo del 1 de enero como única fecha con bombo y platillo y con el correr del tiempo con apoyo de las nuevas generaciones de jóvenes mapuche hemos podido rescatar en parte la celebración del we-tripantu. Justamente éste parte por ahí por los años ´86 desde el grupo de teatro de la organización Ad-Mapu de ese entonces.

 

Sin embargo hoy ya estamos entrando a una época muy distinta y muy complicada y luego vendrán otras y otras más, mientras tanto no hemos sido capaces de recuperar nuestra propia forma de expresar nuestra espiritualidad y el we-tripantu más original, el mapudungun entre otros. La influencia que ha tenido y tienen las religiones y cultura winka sobre la nuestra ha sido más potente de lo que pudiéramos pensar.

 

Es así que en la actualidad tanto en las esferas mapuche y winka, la celebración del we-tripantu continúa acomodándose y acercándose a la celebración popular occidental, aunque en la programación previa y en los discursos conmemorativos se reivindica el we-tripantu de los antepasados, sin embargo éste está lejos de ser ceremonial, ancestral y original, pues hoy las celebraciones son similares a la fiestas del año nuevo del 1 de enero (del calendario occidental) e incluso son más folklóricas aún, especialmente aquellas promovidas por los organismos de estado, también organizadas y celebradas por algunas comunidades. En éstas están incluidas también las que se organizan y realizan en las ciudades.

 

Las instituciones antes mencionadas funcionan en forma paternalistas, ofreciendo recursos económicos e impulsando la realización de we-tripantu en  las comunidades rurales y urbanas mapuche, mediante pequeños incentivos o proyectos al que se debe presentar un programa detallado de actividades para ser acreedores de aquellos recursos.

 

Lo anterior es tan contradictorio pues el we-tripantu se da en forma natural, es una celebración o ceremonia de regocijo  de los hijos de la tierra, plantas, animales, insectos, aves, personas con la naturaleza, es decir, el che (humano) es un invitado que se entremezcla con los demás y acompaña la madre naturaleza en su fiesta, en su alegría en el regreso de la vida de sus hijos, en esa medida y entendimiento es deber de cada ser humano de todos aquellos que cohabitan nuestros territorios ancestrales y principalmente mapuche a participar en ese festejo, de la forma más natural aportando con lo suyo, con lo propio y no esperar proyectos o beneficios provenientes de organismos estatales o privadas que lo único que hacen es hacer del mapuche un ser más dependiente aún.

 

Así también en la actualidad muchos colegios e instituciones y hasta agrupaciones mapuche, quizás por desconocimiento o por la pérdida real del significado y sentido que tiene este acontecimiento han cometido graves errores, al realizar celebraciones o conmemoraciones del we-tripantu que se aleja del verdadero sentido de este, que es la de acompañar y ser participe en el regocijo del nuevo despertar de la vida en la naturaleza, asumido culturalmente por nuestros antepasados. Como consecuencia de lo anterior es que el we-tripantu se ha ido paulatinamente transformando en una fiesta meramente social y en algunos casos políticos. También ha habido folklorización de esta fiesta sagrada por decir lo menos.

 

Otra de las falencias es que hoy se celebra el we-tripantu en tiempos reducidos, una mañana, un rato en el día, mientras tanto en estricto rigor este debería comenzar  al atardecer del día antes, terminando al atardecer del día del we-tripantu cumpliendo de esa forma la ley natural, completar el circulo y despedir la noche del año que se va y recibir el inicio de la noche o madrugada del año nuevo, wüñoi y we-tripantu respectivamente, concluyendo con actividades colectivas. Pues la ceremonia del we-tripantu es familiar, eso significa que paulatinamente debemos retornar a la familia para fortalecernos con ellos en el día más relevante de los amaneceres que es el día del we-tripantu.  

 


MANGEL / INVITACION:

 

Invitamos a todos los habitantes del hemisferio Sur a hacer suyo éste we-tripantu (año nuevo),  más real y en concordancia con las normas naturales. Hacer de ella un punto de referencia para el reencuentro con la vida en coexistencia con la tierra, naturaleza, los espíritus y el tiempo. Pues ésta fecha que marca la renovación de los ciclos naturales en éste hemisferio no es propiedad de una u otra cultura, sino nos pertenece a todos aquellos seres que nacimos y cohabitamos en esta parte del planeta, humanos, animales, árboles, ríos, aves, insectos, océanos, entre otros.

 

Küme ayiukonpape tüfachi we-tripantu (Que comience con alegría este nuevo año)

 

ARMANDO MARILEO LEFIO
Ngenpin: Autoridad Ancestral
DIRECTOR
Escuela de Filosofía, Espiritualidad y Sabiduría Ancestral Mapuche

 

Temuco Pukem, 2009


Fuente: Avkin Pivke Mapu-Komunikación MapuChe



---------
Difunde: Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"



Masacre de Policías en el Perú: Testimonio y Reflexión




En la Amazonía peruana no sólo han muerto indígenas a manos de agentes
públicos, sino que también han muerto agentes públicos a manos de indígenas.
Hay quienes sólo muestran dolor por una parte de las víctimas, quizás porque
no lo sienten por ninguna. El mismo Estado peruano rinde honor a policías y
procede contra indígenas. Todas las víctimas lo son del mismo episodio
sangriento en el curso de un genocidio aún no desactivado. SERVINDI-Servicios
en Comunicación Multicultural (http://www.servindi.org) publica la crónica
viva y la reflexión despierta de un testigo presencial de la gestación más
inmediata de la provocación de una masacre de policías. Ayuda a entender las
claves y los mecanismos del genocidio de fondo.

El texto completo está disponible para lectura y comentarios en:
http://clavero.derechosindigenas.org/?p=1836



Saludos cordiales,

Bartolomé Clavero

---------
Difunde: Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"