martes, 29 de enero de 2013

Chile: Humedal de Batuco celebra "Día Internacional de los Humedales"


Con el lema "Humedal de Batuco, entre todos y para todos, pasado, presente y futuro" este sábado 02 de febrero 2013 en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Humedales, la organización ciudadana Humedal de Batuco realizará diversas actividades desde las 11:30 horas en el salón APR Batuco Santa Sara, entrada liberada.
Más informaciones en www.humedaldebatuco.cl


Fuente: Terram.cl

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

El rápido derretimiento de los glaciares de los Andes


Arturo Wallace
BBC Mundo, Bogotá
 
Los glaciares de los Andes Tropicales –que cruzan Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia- se han reducido en promedio entre un 30% y un 50% desde la década de los setenta a la fecha, reveló un estudio publicado esta semana en la revista académica Cryosphere.
 
Se trata, según el estudio, del ritmo de derretimiento más acelerado de los últimos 300 años.
Una tendencia alarmante, si se considera que esos glaciares son la principal fuente de agua potable para millones de habitantes de la región.

La investigación, que incluye datos sobre prácticamente la mitad de los glaciares de los Andes, concluye que su derretimiento es el resultado del aumento de la temperatura, que subió en promedio 0.7º centígrados entre 1950 y 1994.

Y si bien el fenómeno es evidente en todos los Andes Tropicales, es particularmente pronunciado en los glaciares más pequeños, ubicados a menor altitud.

"En el Perú, todos los glaciares que están por debajo de los 5.100 metros ya han desaparecido", le dijo a BBC Mundo Wilson Suárez, del Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología del Perú y uno de los coautores del estudio.

Y, en toda la región, los glaciares ubicados a altitudes inferiores a los 5.400 metros han perdido en promedio 1,35 cm de su capa de hielo cada año desde 1970: el doble que los grandes glaciares ubicados a mayor altitud.

"Como el grosor máximo de esos pequeños glaciares de baja altura rara vez excede los 40 metros, con semejante pérdida anual es probable que desaparezcan completamente en las próximas décadas", afirmó el autor principal del estudio, Antoine Rabatel, del Laboratorio de Glaciología y Geofísica Ambiental de Grenoble, Francia.

Escasez de agua
Según los investigadores, el promedio de lluvias en la región ha cambiado poco durante las últimas décadas, por lo que las precipitaciones fluviales no pueden ser consideradas una causa de la reducción de los glaciares.
Tendencia global

Y si no se producen cambios en el régimen de lluvias, la región podría enfrentar serios problemas de disponibilidad de agua en un futuro no muy lejano.

"Los tres países tropicales que dependemos de agua glaciar somos Ecuador, Perú y Bolivia", explicó Suárez.

Y, de hecho, el valle del río Santa, en el norte del Perú, aparece como una de las regiones más vulnerables al derretimiento de los glaciares, pues sus cientos de miles de habitantes dependen de sus aguas para la agricultura, el consumo doméstico y la generación de energía.

"También está la ciudad de Huancayo, que depende netamente del nevado de Huaytapallana", dijo el investigador peruano, quien le recordó a BBC Mundo que más del 70% de los glaciares tropicales están en ese país.

Y otras grandes ciudades, como La Paz, en Bolivia, también podrían enfrentar serios problemas de escasez.
"Los glaciares proveen aproximadamente el 15% del agua de La Paz durante todo el año y eso aumenta hasta un 27% durante la temporada seca", explicó Alvaro Soruco, del Instituto de Investigaciones Geológicas y del Medio Ambiente de Bolivia, quien también participó en la investigación.

Alarma
Otros países, como Colombia y Venezuela, no dependen en la misma medida del agua glaciar.
Pero eso no significa que el derretimiento de sus glaciares no sea motivo de preocupación.
 
Muchos culpan al calentamiento global por la pérdida de glaciares.
"El área que ocupan los glaciares colombianos es de apenas 45 km cuadrados y estamos perdiendo alrededor de un 3% de área por año", le dijo a BBC Mundo Jorge Luis Ceballos, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

"Esto quiere decir que si persisten estas condiciones climáticas, en el transcurso de las próximas tres o cuatro décadas Colombia no tendría glaciares", afirmó.

Además, Ceballos -quien también es uno de los coautores del estudio- coincide con el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) en que los glaciares de montaña son un indicador fundamental de lo que ocurre con el clima del planeta.
"Nosotros entendemos a nuestros nevados como una alarma. Una alarma que se prendió hace dos o tres décadas", explicó.

El problema, sin embargo, es que no es mucho lo que pueden hacer individualmente los países andinos para combatir el derretimiento de sus glaciares.

Según Wilson Suárez, alternativas como la generación de nieve artificial o el uso de pintura blanca en sus laderas para protegerlos de la radiación han sido descartadas por inviables.

"Las medidas que podamos tomar como país para combatir el cambio climático no serían suficientes, tiene que ser parte de un esfuerzo global", le dijo a BBC Mundo.
"Lo único que podemos hacer en estos momentos es hacer los estudios, proyectar escenarios y en función a eso comenzar a adaptarnos", concluyó.
 
Recuadro:

A nivel mundial la mayoría de los glaciares han ido perdiendo terreno desde inicios del siglo XX, con muy pocas excepciones.
Pero los glaciares del Himalaya no han podido ser estudiados a fondo y también hay alguna evidencia que sugiere que algunos glaciares asiáticos podrían haber aumentado levemente su masa.
A inicios del año pasado científicos de la Universidad de Grenoble encontraron que algunos glaciares de la cordillera de Karakorum, al oeste del Himalaya, aumentaron entre 0,11 y 0,22 metros por año entre 1999 y 2008.
Pero la razón del comportamiento inusual de la cordillera Karakorum aún es incierta, ya que a nivel global los glaciares continúan perdiendo masa.

Fuente: BBC Mundo
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

lunes, 28 de enero de 2013

Chile: Declaración Cumbre de los Pueblos


En el marco da la Cumbre de los Pueblos realizada entre los días 25, 26 y 27 de Enero de 2013, en Santiago de Chile, las organizaciones y movimientos sociales y políticos de los diferentes países de América Latina, el Caribe y la Unión Europea declaramos lo siguiente:

Hoy, somos testigos de cómo los bienes naturales, los derechos y las personas han sido mercantilizadas en las naciones y pueblos de América Latina, Europa y el Caribe, producto de la lógica capitalista, que en su vertiente neoliberal y machista, permite su instalación y profundización a través de aparatos cívicos, políticos, militares.

Las relaciones existentes entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe que priorizan los privilegios y ganancias de los inversionistas frente a los derechos de los pueblos a través de acuerdos comerciales y acuerdos bilaterales de inversiones, profundizan este modelo que perjudica a los pueblos de ambas regiones.

Es así, que estos Estados mercantilistas, las transnacionales y las corporaciones continúan siendo administradores y profundizadores de la pobreza y la desigualdad social en el mundo, amparados por un tipo de democracia representativa, de mano de la elite, que se aleja de los intereses de las grandes mayorías de nuestro pueblo.

Esta hegemonía del capital financiero se manifiesta entre otros en la privatización y mercantilización de los servicios públicos, el desmantelamiento del Estado de bienestar, la precarización del trabajo, el extractivismo, la usurpación, la destrucción y mercantilización de los bienes naturales y sociales propios del pueblo y el desplazamiento forzoso de los pueblos originarios, provocando las crisis alimentarias, energéticas, climáticas.

En la Unión Europea la crisis capitalista ha significado un verdadero golpe de estado financiero que ha impuesto políticas de austeridad en contra de los derechos de los pueblos, de los derechos laborales, ambientales, etc. La troika europea (FMI, BCE, Comisión Europea) obliga los estados a endeudarse para salvar los bancos para que seamos los pueblos los que paguen la crisis provocada por ellos mismo.

Al mismo, es necesario visibilizar la creciente opresión y discriminación hacia las mujeres en América Latina, el Caribe y Europa.

No obstante, a este panorama que parece adverso, reconocemos procesos históricos y recientes a partir de las luchas de nuestros pueblos en el mundo, que han logrado tensionar y agrietar las actuales lógicas y nos dan la esperanza de que otro mundo es posible.

De este modo, surge la necesidad de construir las bases para un nuevo modelo de sociedad que transforme las actuales lógicas y coordenadas políticas, económicas, sociales y culturales en todas nuestras naciones y pueblos de ambos lados del continente las luchas de los diferentes actores y organizaciones del campo popular.

Para alcanzar estos objetivos proponemos que:

Los derechos y bienes naturales arrebatados a nuestro pueblo deben ser recuperados, por medio de la nacionalización, la comunitarización de los bienes y servicios y los medios de producción y el reconocimiento constitucional de la naturaleza como sujeto de derecho. Esto implica pasar de ser resistencia y movimientos reivindicativos a una alternativa que contenga una propuesta política-social integral de país.

Promover el paradigma del buen vivir basado en equilibrio del ser humano con la naturaleza y el medio ambiente y los derechos de la tierra, al servicio de los pueblos, con una economía plural y solidaria.

Democracia directa, participativa y popular y su concretización desde las bases sociales. Para ello, es necesario la integración de actores sociales y políticos del mundo, valorando prácticas territoriales y haciendo el dialogo entre las instancias locales y globales.

Promover la integración en la participación política de los niños y niñas y las juventudes, desde un enfoque de género. Respeto a la libre determinación de los pueblos originarios del mundo, entendiéndolos como pueblos hermanos no sometidos a la territorialidad impuesta por la colonización. Esto, sumando a la promoción de la soberanía alimentaria en perspectiva de una autotomía territorial que a los pueblos y comunidades decidir qué y cómo producirlo.

En cuanto al avance de la represión y la criminalización de la protesta, movimientos sociales y populares, debemos articularnos de tal manera de generar la fuerza necesaria para frenar el avance de leyes antiterroristas y la inserción en las comunidades indígenas de nuestros pueblos, como a su vez la militarización imperialista que ha instalado bases militares en America Latina, Europa y el Caribe.

Sensibilizar, agitar y promover luchas contra las transnacionales, mediante campaña de denuncias y biocot en todos los niveles.

Posicionar el feminismo con un proyecto político antipatriarcal y anticapitalista. Reconocer y promover los derechos de los migrantes y los derechos de los pueblos de libre tránsito entre las naciones.

Plena solidaridad con el pueblo Palestino y todos aquellos pueblos y naciones oprimidos por el poder colonizador y el imperialismo, así como el repudio a las intervenciones cívicos-militares en Honduras, Haití y Paraguay. Apoyamos los procesos de paz, con la participación de los actores sociales y políticos en Colombia. Solidaridad con el pueblo cubano en contra del bloqueo, con Argentina en el proceso de recuperación de las Malvinas, con Bolivia y su demanda por salida al mar, con el pueblo Venezolano en el proceso Bolivariano y con los movimientos sociales en Grecia y España. En el caso de Chile, solidaridad con el movimiento estudiantil en defensa de la educación pública, gratuita y con el pueblo-nación mapuche contra la represión realizada de parte del Estado.

Acompañando la lucha por la soberanía de nuestros territorios en América Latina, es necesario luchar por el respeto de la soberanía de nuestro cuerpo como territorio propio de las mujeres.

Entendemos que la superación de la precarización laboral a la que se ven expuestos las mayorías de trabajadores en América Lantina y el mundo, pasa por un cambio estructural que altere las relaciones de propiedad y producción de bienes y servicios valorando la labor esencial que desempeñan los trabajadores y trabajadoras como sustento sobre el cual se construye toda sociedad.

De manera transversal, debemos avanzar en la construcción de plataformas de lucha comunicacional que no sólo permitan develar y difundir las demandas y alternativas de nuestros pueblos frente al modelo hegemónico, sino también como forma de explicar las verdaderas causas de los problemas que hoy nos aquejan.

Debemos ser capaces de construir demandas unitarias que aglutinen a todos los actores sociales y pueblos en disputa y que a su vez nos permitan trazar un horizonte estratégico hacia el cual avanzar, articulando y organizando la unidad entre el movimiento sindical, social y político en América Latina, el Caribe y Europa. Esto debiera traducirse en una hoja de ruta de trabajo y de movilizaciones para el presente periodo, pero con perspectivas a largo plazo.

Al mismo tiempo, fortalecer la organización social y popular en cada sector de inserción, potenciando la amplificación de nuestras demandas a las grandes mayorías por medio de la politización y la movilización.

No podemos dividir más las instancias organizativas en las que estamos, conducir hacia un proyecto en la diversidad es el mayor desafío que se nos presenta para la generación de una alternativa real de poder popular. Romper con los sectarismos que fragmentan, dividen e impiden la construcción de unidad del campo popular, es una tarea urgente.

Frente al poder del bloque dominante sólo la unidad y la solidaridad entre nuestros pueblos nos darán la fuerza necesaria para alcanzar nuestros más alto objetivos y vencer.

Santiago de Chile, Enero 2013

 Fotografía: El Ciudadano

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

miércoles, 23 de enero de 2013

Chile: Senador Tuma emplaza a Piñera para que pida perdón al pueblo mapuche a nombre del Estado



El Senador Eugenio Tuma destacó que por primera vez el Senado, como un poder del Estado, mayoritariamente, haya reconocido el daño que se le causó al Pueblo Mapuche y a toda la Araucania en el proceso de instalación del Estado en esta zona del país, la cual fue violenta, abusiva, discriminadora, usurpadora y excluyente de una cultura anterior al propio Estado.
El parlamentario comentó que esto se logró tras un consenso previo a la aprobación de todas las bancadas de un proyecto de acuerdo donde la Cámara Alta "condenó toda forma de violencia en un Estado democrático, que comparte las conclusiones contenidas en el Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas y además proponen al Ejecutivo la adopción de un conjunto de medidas legislativas y administrativas, que esperan, sean consensuadas y acordadas en el dialogo iniciado en La Araucanía".
En tanto, Tuma insistió que también para seguir avanzando en el dialogo, también sería un gran gesto e histórica señal para la región, que el Presidente de Chile, en su calidad de Jefe de Estado pida perdón al Pueblo Mapuche y a toda La Araucanía por el daño ocasionado, no por este gobierno, sino que historicamente de parte del Estado en su conjunto.
Por otra parte, para el Senador Eugenio Tuma es importante no menospreciar y desdramatizar las demandas y puntos que ha planteado la Cumbre Mapuche en el Cerro Ñielol.
El parlamentario precisó que "conceptos como una mayor autonomía es una demanda, no sólo del Pueblo Mapuche, sino que también de todas las regiones, comunas y territorios. Esta es una discusión nacional que se debe dar en el marco del dialogo de un Estado democrático".
Agregó que "la autodeterminación es un derecho de todas las personas y por cierto de los pueblos para desarrollarse según sus tradiciones, cultura y organización y este es el deber del Estado de Chile ante sus Pueblos Originarios, de ver la manera de cómo ellos trazan su ruta y destino en un dialogo abierto con la sociedad nacional para avanzar en un país y región multicultural, que respeta y promueve los derechos y tradiciones de sus pueblos originarios".
"Este dialogo es necesario y es lo que una sociedad madura requiere, enfrentarlo sin complejos, con serenidad, y reafirmando nuestro compromiso con la convivencia democrática y el respeto a los derechos fundamentales de todos sus ciudadanos, sin exclusión", dijo el Senador Tuma.
Además dijo el parlamentario que "Si queremos recobrar la paz social hay que salir de las trincheras de las violencia y también de los prejuicios, aquellas posiciones que piden mil condiciones o definiciones para el reconocimiento constitucional o para las modificaciones de la institucionalidad, seguir poniendo trabas para avanzar en los temas de fondo, es hacerle el juego a los grupos violentistas que se rechaza con tanta energía".
Por último, El Senador Tuma sostuvo que es necesario que el Ejecutivo implemente un plan de reparación para la Región de La Araucanía, que promueva el desarrollo de todos sus habitantes sin ninguna exclusión, permitiendo el acceso de los pueblos originarios a las mismas oportunidades de progreso material y espiritual, y que contemple la creación de un Fondo de Reparación para la Región de La Araucanía.
 Fuente: El Ciudadano
 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Convocatoria Fondo Indígena Becas Postgrado

OFERTA DE BECAS UII: SÉPTIMA EDICIÓN DEL POSTGRADO TÍTULO DE EXPERTO "PUEBLOS INDÍGENAS, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL"
El Fondo Indígena oferta becas para la Séptima versión del Título de Experto en "Pueblos Indígenas, derechos humanos, y cooperación internacional", auspiciado por la Universidad Indígena Intercultural (UII) que tendrá lugar en la Universidad Carlos III de Madrid, España, bajo la modalidad presencial entre el 15 de abril al 28 de junio de 2013, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID).
El Postgrado está dirigido a líderes y profesionales indígenas de los países miembros del Fondo Indígena que posean amplia trayectoria de compromiso con la promoción y defensa de los derechos indígenas, la cooperación internacional y el Desarrollo con Identidad enfocado al Buen Vivir-Vivir Bien comunitario.
El curso busca brindar una formación integral y de calidad a sus estudiantes con el objetivo de que éstos puedan asumir responsabilidades de liderazgo en sus comunidades y organizaciones con la capacitación y conocimientos técnicos necesarios. Se espera que una vez finalizado el Título los expertos puedan intervenir con garantías de éxito en los procesos de negociación sobre derechos indígenas que se desarrollan en diferentes ámbitos nacionales e internacionales, así como su implementación; encarar la gestión de las instituciones democráticas con un alto conocimiento del funcionamiento de las estructuras estatales y asumir la dirección de los proyectos de autodesarrollo.
BECAS 
El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe, con el apoyo de la AECID, ha puesto a disposición de esta oferta formativa 10 becas completas que cubren todos los gastos: billete de avión (viaje de ida y vuelta a España desde el país de origen), matrícula académica, un pequeño aporte en calidad de asignación económica personal para gastos básicos, alojamiento en régimen de pensión completa, manutención y abono para transportes locales.
Asimismo, se les facilitará un sistema de seguro privado de salud que cubrirá asistencia médica gratuita durante su estancia en España.
Para la adjudicación de estas Becas se considerarán criterios de equilibrio regional, en cuanto a pueblos, y de equidad de género.  En su conjunto los 10 alumnos deberán representar, proporcionalmente, a las tres regiones latinoamericanas en las que centra su acción el Fondo Indígena (Centroamérica, la región andina y el cono sur).
Las 10 becas completas que serán distribuidas de la siguiente manera:
  1. 7 becas destinadas a profesionales indígenas, quienes deberán completar el FORMULARIO DE POSTULACIÓN Nº 1;
  2. 2 becas destinadas a líderes indígenas de amplia trayectoria en procesos de defensa de los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas, con una extensa experiencia en liderazgos comunitarios sin tengan necesariamente formación universitaria.  Los líderes interesados deberán completar el FORMULARIO DE POSTULACIÓN Nº 2.
  3. 1 Beca destinada a un o una profesional NO INDIGENA, en observancia del principio de interculturalidad que sostiene a la UII y al Fondo Indígena. Los postulantes deberán documentar una amplia trayectoria de apoyo a las organizaciones indígenas de su país y completar el FORMULARIO DE POSTULACIÓN Nº 1;
LUGAR DE REALIZACIÓN DEL POSTGRADO
El postgrado de Experto se desarrollará en las instalaciones más modernas y mejor equipadas dela Universidad Carlos IIIde Madrid, España. Se inicia el 15 de abril de 2013 y concluirá el 28 de junio de 2013.
Las clases se impartirán de lunes a viernes en horario de mañana (10:30-14:30) y  algunas clases en horario de tarde (16:30-20:30) en el Campus dela Universidad Carlos IIIde Madrid en Getafe.
REQUISITOS DE ADMISIÓN
a) PARA 7 PROFESIONALES INDÍGENAS
  1. Pertenecer a un Pueblo Indígena de un país miembro del Fondo Indígena
  2. Título de Licenciado o al menos Diplomado Superior (copia simple)
  3. Curriculum Vitae no documentado, en el que se refleje la formación académica, experiencia profesional y su compromiso con los pueblos indígenas (ANEXO 1)
  4. Carta aval de su organización indígena: en la que la autoridad máxima de la organización certifique el vínculo del postulante con su pueblo indígena y certifique su compromiso con su postulación.
  5. Certificado de conocimientos informáticos básicos (certificado de una autoridad académica)
  6. Declaración Jurada de que no gozó antes de una beca del Fondo Indígena  y que no disfruta de otra beca de entidades públicas o privadas, en el momento de la solicitud, y donde certifique que no existen inconvenientes para su participación en España (una carta firmada por el postulante).
  7. Compromiso firmado por el o la postulante de que brindará asesoría especializada a su organización durante dos años luego de su formación.
  8. Certificación de un examen integral de buena salud
  9. Edad máxima: 45 años
b) PARA 2 LÍDERES INDÍGENAS
  1. Pertenecer a un Pueblo Indígena de un país miembro del Fondo Indígena
  2. Curriculum Vitae no documentado, en el que se refleje su trayectoria y su compromiso con los Pueblos Indígenas (ANEXO 2)
  3. Contar con amplia experiencia como líder: de una organización indígena nacional o internacional, como autoridad municipal o como legislador o asambleísta nacional, como servidor público o en alguna otra forma dirigencial con relevancia nacional o internacional (demostrable)
  4. Estar avalado por alguna organización indígena nacional o supraregional perteneciente a países miembros del Fondo Indígena
  5. Declaración Jurada de que no gozó antes de una beca del Fondo Indígena  y que no disfruta de otra beca de entidades públicas o privadas, en el momento de la solicitud, y donde certifique que no existen inconvenientes para su participación en España (una carta firmada por el postulante).
  6. Compromiso firmado por el o la postulante de que brindará asesoría especializada a su organización durante dos años luego de su formación.
  7. Conocimientos informáticos básicos.
  8. Certificación de un examen integral de buena salud
  9. Edad máxima: 45 años
c) PARA 1 PROFESIONAL NO INDÍGENA
  1. Pertenecer a un país miembro del Fondo Indígena
  2. Título Profesional (copia simple)
  3. Curriculum Vitae no documentado, en el que se refleje la formación académica, experiencia profesional y su compromiso con los pueblos indígenas (ANEXO 1)
  4. Carta aval de una organización indígena: en la que la autoridad máxima de la organización certifique el vínculo del postulante con la organización
  5. Certificado de conocimientos informáticos básicos (certificado de una autoridad académica)
  6. Declaración Jurada de que no gozó antes de una beca del Fondo Indígena  y que no disfruta de otra beca de entidades públicas o privadas, en el momento de la solicitud, y donde certifique que no existen inconvenientes para su participación en España (una carta firmada por el postulante).
  7. Compromiso firmado por el o la postulante de que brindará asesoría especializada a su organización durante dos años luego de su formación.
  8. Certificación de un examen integral de buena salud
  9. Edad máxima: 45 años
FECHA DE INICIO Y LÍMITE DE APLICACIÓN
Los candidatos y candidatas deberán dirigir sus solicitudes a la Secretaría del Fondo Indígena entre el 20 de enero a 21 febrero 2013, a la siguiente dirección:
Correo electrónico: convocatorias@fondoindigena.org
Pasado ese plazo no se recibirán más postulaciones
CRONOGRAMA DE SELECCIÓN E INICIO DE ACTIVIDADES:
 ACTIVIDAD FECHA LÍMITE
 Recepción de postulaciones 20 de enero a 21 febrero 2013
 Preselección 28 de febrero de 2013
 Entrevistas telefónicas a preseleccionados y verificación de vínculos organizacionales y validez de documentación Del 28 de febrero al 5 de marzo de 2013
 Publicación de resultados 6 de marzo de 2013
 Fase presencial (3 meses) 15 de abril de 2013
TOME NOTA:
  •  Los postulantes que presenten sus antecedentes completos en el plazo establecido serán considerados en el proceso de evaluación. Los expedientes incompletos no serán considerados.
  • Los postulantes deben enviar su documentación en formato digital (documentos escaneados) a la dirección de correo electrónica especificada. No se admite documentación enviada por otro medio o con otro formato.
  • Los postulantes deben llenar el formulario de inscripción pertinente (ANEXO 1 o ANEXO 2), no se aceptan otros modelos de Currículo Vital.
  • La Comisión Académica de Selección dela Universidad Indígena Intercultural sólo tomará contacto únicamente con los postulantes preseleccionados y posteriormente con los seleccionados.
Mayores informaciones: FONDO INDÍGENA
Telfs. (00 591 2) 2423233
Correo electrónico: convocatorias@fondoindigena.org
O consultar documentación anexa  (Descargue aquí:)
www.fondoindigena.org
 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara