lunes, 31 de diciembre de 2007

Pan, Trabajo, Justicia e Igualdad para todos y todas



Estimadas amigas y amigos:

Quiero aprovechar este espacio compartido con Uds., para hacerles llegar mis saludos por este nuevo año que se inicia. Aunque para los pueblos indígenas en Chile, el nuevo año se inicia en el mes de junio, no es menos cierto que habitamos en países multiculturales y compartimos por lo tanto las tradiciones y fiestas de cada año de acuerdo al calendario gregoriano.

Al finalizar este año, quiero resaltar dos hechos:

1.- Se cumplieron 100 años desde la matanza en la Escuela Santa María de Iquique, donde fueron masacrados por balas del Gobierno de turno, miles de obreros del salitre, en algunos casos junto a sus esposas e hijos que habían bajado desde la pampa salitrera a la ciudad. Ellos sólo pedían salarios justos. En este caso murieron hermanos bolivianos, peruanos y argentinos, algunos de ellos se negaron a dejar la escuela y solidarizaron con los obreros chilenos, encontrando al final la muerte igual que ellos. Entre esos obreros habían aymaras y quechuas.

2.- El 2007 fue un año de logros internacionales, en septiembre la Asamblea de Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Sin embargo, a nivel nacional, la situación es distinta, seguimos sin que se apruebe el Convenio 169 de la OIT, continúan mapuches encarcelados por defender sus derechos colectivos, hoy Héctor Llaitul, puso fin a una huelga de 81 días y Patricia Troncoso va a cumplir 82 días sin comer.

Pareciera que no hay similitud entre un hecho ocurrido hace cien años y la huelga mapuche actual, sin embargo, lo que existe en los dos casos es una negación de justicia por parte del Estado.

Porque aplicar la Ley Antiterrorista, heredada de la dictadura de Pinochet, a las legítimas demandas de los hermanos y hermanas mapuche es una medida injusta. No se puede criminalizar las luchas sociales y demandas de los pueblos indígenas por sus tierras ancestrales.

Lo que está haciendo el Estado es defender "la propiedad" de algunos sectores, a costa de los más desposeídos, de los que menos tienen, los que han sido atropellados continuamente. Eso mismo sucedió en 1907. El Estado quiso resguardar la seguridad y la propiedad de quienes vivían en Iquique y por ello mandó a desalojar la Escuela Santa María, ante la negativa de ellos, simplemente dispararon. No había disturbios, ni nada por el estilo, pero dispararon a matar.

Ahora el Estado aplica la Ley Antiterrorista para defender los intereses de privados, forestales y otros, como la forestal Poluco Pidenco, caso por el cual está condenada la lamngen Patricia Troncoso y otros comuneros mapuche.

Han pasado cien años, pero la historia se repite.

El Estado arremete contra aquellos que han sido despojados sistemáticamente de sus tierras. Su decisión ha sido ignorarlos y dejarlos que mueran. Así, uno tras otros enflaquecidos, con graves deterioros en su salud, los hermanos mapuche fueron abandonando la huelga de hambre que los podía llevar a la muerte y hoy solo queda la hermana Patricia Troncoso, la "Chepa", quien ha manifestado su intención de no dejar la huelga "si uno cae, otros diez se levantarán", dijo.

El Relator Especial de las Naciones Unidas Sr. Rodolfo Stavenhagen, recomendó en el año 2003, que fueran revisadas los casos de los mapuche procesados, y se realizara un debido proceso. Esas palabras han encontrado oídos sordos en el gobierno. También el Relator dijo que no deben denominarse como hechos terroristas aquellos relacionados con las luchas por las tierras indígenas. Esas palabras tampoco han sido escuchadas.

La hermana Patricia Troncoso ha sido condenada a una muerte silenciosa que muchos y muchas nos negamos a aceptar. Es por ello que este saludo de fin de año es un llamado a solidarizar con la lamngen mapuche. Así como esos obreros aymaras y quechuas hace cien atrás solidarizaron con los hermanos chilenos, llamamos a los hermanos del resto de América Latina y el mundo a escribir al gobierno y sus gobernantes, que seguramente esta noche bailarán y cenarán pavo asado y otras exquisiteces, mientras las familias de los presos políticos y la familia de Patricia Troncoso estarán preocupados de que no muera. Ese es el Chile actual.


Como mujer, como indígena y como ex presa política de las cárceles de Pinochet, no puedo menos que enviar un abrazo fraterno a la hermana Chepa y su familia.


¡¡¡Newen, Newen, Newen!!


Que el 2008 sea un año con Justicia.


¡Pan, Trabajo, Justicia e Igualdad para todos y todas!





Alejandra Flores C.
Ukhamawa
Noticias Indígenas



martes, 11 de diciembre de 2007

Perú: Lamentable pérdida para el movimiento indígena… falleció Ketty Sánchez

Quiero compartir con Uds. mi sentir.

Me conmovió la partida de Ketty, aún sin conocerla personalmente. Por un programa común que compartimos, vía internet, conocí de su vida, su infancia, sus sueños, sus proyectos... como ella misma contaba "de este modo transcurre esta etapa de mi vida como profesional indígena al servicio de los pueblos indígenas..." Me quedó claro su compromiso y tesón por continuar bregando, desde su especialidad, por los derechos de nuestros pueblos.

Por otra parte en un encuentro de comunicadores indígenas en Quito conocí a Carlos Salazar, por esas cosas de la vida supe de la felicidad por el nacimiento de Yaisa Paloma Salazar Sánchez un año atrás.

Ahora me encuentro escribiendo esta líneas por la partida de Ketty...

Con una pena enorme envío un abrazo solidario para Carlos, para sus padres, amigos, para quienes compartieron con esta joven shipiba.

Has partido Metsa Wesna... pero tus luchas y sueños se quedan junto a nosotros.


Alejandra Flores Carlos
Ukhamawa Noticias



SERVINDI/8 de diciembre de 2007
.
Ketty Sánchez, pueblo shipibo, foto Mónica
 NewtonNos han confirmado hace unos minutos el deceso de Ketty Sánchez, Metsa Wesna, una joven mujer indígena del pueblo Shipibo, muy alegre, entusiasta y prometedora.

Hasta hace unos días -el 30 de noviembre, para ser exactos- se desempeñó como Directora del Programa Mujer de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), donde ingresó a laborar hace poco más de dos años.

Ella estuvo a cargo de organizar -junto con las dirigentes de AIDESEP- y brindar asistencia técnica a las actividades de capacitación dirigidas a las lideresas de los pueblos amazónicos.

Ketty, fue natural de la comunidad Callería, y era -al parecer- la primera indígena shipiba en culminar de una forma sobresaliente su carrera universitaria.

En pocos días iba a sustentar su tesis de licenciatura sobre gramática shipiba en la especialidad de Lingüística en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y estaba culminando de forma muy satisfactoria su Maestría en Estudios Amazónicos en la misma universidad.

Ella deja en orfandad a una niña de un año. Su madre Laureana Rojas está pasando momentos muy difíciles y quienes deseen colaborar económicamente con ella puedan efectuar algún depósito en la cuenta del Banco Continental N° 001922140.

Elí Sánchez, su padre, era el especialista y luego docente shipibo en el programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) quién estaba muy orgulloso de que su hija estudiara en Lima.

Ketty fue una mujer de sonrisa dulce, que irradiaba alegría, siempre jovial, llena de vida.
El fallecimiento de Ketty Sánchez es una una pérdida irreparable para el movimiento indígena que tanto necesita de cuadros técnicos y políticos.

Todos los que la hemos conocido sentimos en estos momentos un dolor muy grande, un pesar muy profundo.

Recogiendo el sentir de diversas personas que la hemos conocido y se han comunicado con nosotros le expresamos a su esposo, familiares, amigos y amigas, hermanos y hermanas indígenas nuestro más sentido pésame y hacemos votos por llevar siempre en alto su memoria y hacer honor a su compromiso de trabajo y lucha.

¡Ketty Sánchez! ¡Siempre presente… nunca te olvidaremos!
¡Con tu recuerdo siempre vivo… seguiremos bregando día a día
por los Derechos de los Pueblos Indígenas y la participación plena de la Mujer Indígena!



[Ukhamawa: Red de Noticias Indigenas]



¡Capacidad ilimitada de almacenamiento en tu correo!
No te preocupes más por el espacio de tu cuenta con Correo Yahoo!:
http://correo.espanol.yahoo.com/

lunes, 26 de noviembre de 2007

Elección representantes indígenas: Aymaras se quedaron sin votar


Ukhamawa Noticias/ 25 de noviembre de 2007



Desinformación, cambio de locales de votación, registros incompletos, entre otros, impidieron que los aymaras de la región de Tarapacá pudieran participar adecuadamente del proceso para elegir su representante ante el organismo gubernamental CONADI.



SIN PARTICIPACION


Era más de mediodía del 25 de noviembre y solo 5 votos en la urna de votación en la Oficina de la Subdirección Norte de CONADI, daban cuenta de los problemas que se vivían en la zona norte del país.

En las afueras de las oficinas de votación se agrupaban aymaras de distintas comunas rurales que no pudieron votar, ya que los funcionarios a cargo del proceso les indicaron que debían hacerlo en sus respectivas comunas, algunas de ellas a varias horas de lejanía de Iquique. No existe locomoción pública hacia esos lugares, por tanto si no se contaba con vehículos particulares y medios económicos para combustible no les era posible participar del proceso eleccionario.


DESINFORMACION
La confusión se generó porque la información desde CONADI Norte había sido que podían votar en sus comunas o Iquique. Hecho que no se cumplió. De acuerdo a un instructivo nacional, esa situación no se podía dar y solo 2 días antes de la votación la CONADI Norte publicó una inserción incompleta en la prensa local, que no indicaba horarios de votación, ni precisaba quiénes debían votar en los dos lugares habilitados para este proceso en la ciudad. Muchas personas que llegaron a la oficina de CONADI se encontraron recién con que no podían hacerlo allí, sino que en otra dependencia, lo que ocasionó múltiples reclamos por la desinformació n.


TOMA DE LA CONADI


Situaciones tensas se vivieron cuando un dirigente de la comuna de Huara, tomó los votos e indicó que se los llevaba para la casa si no lo dejaban votar. Increpó al abogado de CONADI Juan Carlos Araya, quien le había indicado con anterioridad al proceso que podría votar en Iquique y cuando el dirigente intentó ejercer su derecho fue derivado a otra comuna rural. Los otros dirigentes presentes en la CONADI anunciaron toma de la oficina hasta que los dejaran votar. La situación se resolvió cuando el Subdirector Norte, después de una comunicación con la Dirección Nacional de la Institución planteó dos soluciones indicando que "las personas que quieran votar y que estén en los padrones pueden hacerlo" y la segunda solución fue extender el proceso, previo acuerdo con los dirigentes hasta las 22 Hrs.

A pesar de los acuerdos logrados, muchas personas que acudieron al proceso en las horas de la mañana se quedaron sin votar. Lo mismo pasó con la nueva información generada que no precisó que el horario de extensión de votación no se aplicaba a las personas inscritas en el Registro Especial Indígena. En horas de la tarde y noche muchas personas se acercaron a votar en la CONADI y se encontraron con que les correspondía hacerlo en otro lugar de votación que a esas horas estaba cerrado.

En medio del conflicto se apersonaron efectivos de Carabineros con quienes los dirigentes dejaron constancia de las irregularidades en el proceso eleccionario.



ALGUNOS CASOS

Jenny Bernal, de una organización de la comuna de Pica, concurrió a votar en esta comuna distante dos horas de Iquique. Allí le indicaron que debía votar en la última organización donde se había inscrito que corresponde a la comuna de Alto Hospicio, llegó a este nuevo lugar de votación y la derivaron a votar en la comuna de Iquique, lugar donde llegó cerca de las 22 horas, allí le indican que debe votar en Alto Hospicio. Exige una explicación por la desinformación de los funcionarios de CONADI. No pudo votar.

Reinaldo Salazar, se inscribió en el Registro Especial y cuando fue a votar aparecía otra persona con su R.U.T. No pudo votar.


Juan Papic, supo de la extensión del horario y se dirige a votar a la CONADI. Le comunican que debe votar en la Escuela E-75, la que ya cerró el proceso. No supo que le correspondía votar en otro lugar de votación, porque no hubo información previa. No pudo votar.

Alvaro Millahuala, pertenece a una organización mapuche de Coquimbo. Leyó la información del voto electrónico y vino a votar, recién se enteró que era un plan piloto sin validez. No pudo votar.

Marcia Poveda Rapimán, cuando fue a inscribirse al Registro Especial le dijeron que no era necesario porque ya estaba registrada en una organización. Ahora viene a votar y le dicen que aparece registrada en Osorno lugar donde nunca se ha inscrito. No pudo votar.

Leonel Ilaja, fue a votar a la Escuela E-75. No pudo votar porque no aparece en los registros de esa escuela.

Estela Fernández, fue a votar a la oficina de CONADI en la mañana y no pudo porque estaba tomada. Volvió en la tarde y le dijeron que le correspondía en la comuna de Alto Hospicio. No alcanza a llegar. No pudo votar.
Lilia Mollo. Supo que se había extendido el plazo para votar hasta las 22 horas. Cuando fue a votar le dijeron que le correspondía votar en la Escuela E-75, que había cerrado a las 17.00 Hrs. CONADI nunca informó que los inscritos en los Registros Especiales votaban en otro lugar, ni siquiera en el diario. No pudo votar.

Adalberto Fernandez, es de la comunidad de Cuanaya, Comuna de Huara, a más de dos horas de Iquique. Viajó especialmente a votar a la CONADI, lo derivaron a la Escuela E-75 porque está inscrito en el Registro Especial, no alcanzó a llegar al otro local de votación. No pudo votar.

Sandro Chambe, Presidente de la Asociación Aymara de Corsa, se queja porque el 12 de octubre, día de cierre de inscripción en los Registros Especiales, se presentó con los integrantes de su asociación a inscribirse y el abogado de CONADI, Juan Carlos Araya, le indica que no es necesario porque ya pertenecen a una organización y que todos pueden votar en Iquique, incluso le entrega el lugar de votación. Cuando vienen a votar se encuentran con que deben hacerlo en la Comuna de Huara, a dos horas de viaje. Más de 10 aymaras no pudieron votar.


Para los procesos electorales, el servicio electoral ha colocado históricamente una mesa de votación en la localidad de Chiapa. CONADI no lo hizo. Las comunidades de Chiapa, Jaiña y Sotoca se quedaron sin votar.


Los candidatos Silverio Viza y Cecilia Flores indicaron a este medio que les parecía vergonzosa la forma cómo se llevó a efecto este proceso y pedían impugnación del mismo.


Ver videos:

jueves, 11 de octubre de 2007

Presos políticos mapuche en Huelga de Hambre

COMUNICADO PÚBLICO
 
 
 
Nosotros los Presos Políticos Mapuche recluidos en la cárcel de Angol deseamos informar  a la opinión pública y al Pueblo Mapuche lo siguiente:
 
Que, desde hoy  10 de Octubre del 2007, hemos iniciado una huelga de hambre líquida indefinida, hasta obtener los siguientes objetivos:
 
1.-Libertad inmediata a  todos los Presos Políticos Mapuche encarcelados por el Estado Chileno.
 
2.-Desmilitarización de las zonas en conflictos y fin a la represión de las Comunidades Mapuche.
 
 
 La presente movilización la  iniciamos  con una rogativa y posterior  trawun,el día de hoy  acompañados por nuestros familiares, comunidades y grupos de apoyo.
 
 
¡¡ MARRICHI WEU, WEUAIÑ !!
 
 
 
 
PATRICIA TRONCOSO  ROBLES
 
HECTOR LLAITUL CARRILLANCA
 
JOSE HUENCHUNAO MARIÑAN
 
JAIME MARILEO SARAVIA
 
JUAN MILLALEN MILLA
 
 
 
 


 
[Ukhamawa: Red de Noticias Indigenas] 
 



¡Capacidad ilimitada de almacenamiento en tu correo!
No te preocupes más por el espacio de tu cuenta con Correo Yahoo!:
http://correo.espanol.yahoo.com/

martes, 2 de octubre de 2007

La Amazonía, con futuro lúgubre

II Congreso de Parques Nacionales
La Amazonía, con futuro lúgubre
Por la Redacción de APM | 2 de octubre de 2007
Un científico estima que de continuar la deforestación en el pulmón del planeta, esa región va a convertirse en contaminante. En Bariloche se realiza un encuentro latinoamericano de parques nacionales y reservas biológicas.
El creciente proceso de deforestación que sufre la región de la Amazonia provocará el doble de emisión de dióxido de carbono, de los niveles que actualmente captura, estimados en veinte veces la cantidad anual de gases de efecto invernadero a nivel mundial. La advertencia fue realizada Timothy Killeen, especialista de la organización Conservación Internacional, y autor del libro "Una tormenta perfecta en la Amazonia", quien participa del II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras áreas Protegidas, que se realiza en la ciudad argentina de Bariloche.
"Hoy en día la Amazonia es un sumidero neto de carbono y la cantidad que se capta en este 87 por ciento que existe es igual que el dióxido de carbono que se emite por la deforestación, lo que puede volcar la región de un sumidero a un emisor", expresó el científico.
El científico sostuvo que esto significa el colapso del Amazonas, y hace pensar que la sustentabilidad en el tiempo de la región se maneja sobre supuestos utópicos. "Cuantos miles de millones de dólares tenemos que invertir para captar carbono?", se preguntó Killeen.
Otro de los problemas señalados por el especialista, fue la creciente explotación de oro, debido a la suba del precio en el mercado internacional. La región del Amazonas produce 300 millones de dólares al año frente a los 25 millones que, por ejemplo, genera el ecoturismo.
En otro orden, agregó que Brasil subsidia la industria del acero, que precisa de energía hidroeléctrica y en consecuencia, la construcción de grandes, medianas y pequeñas represas, con la afectación sobre el ambiente que no compite en el mercado.
Killeen, quien ha trabajado en la región de la Amazonia por 25 años, se refirió a la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (Iirsa), un plan impulsado por 12 naciones del continente para superar los obstáculos geográficos de la región y unir las economías.
Las inversiones de Iirsa integrarán un sistema de autopistas mejorado, hidrovías, represas hidroeléctricas y enlaces de telecomunicaciones a través del continente, particularmente en regiones remotas, para permitir un mayor intercambio y crear una comunidad sudamericana de naciones.
El análisis realizado por el científico demuestra que los proyectos del desarrollo Iirsa coinciden con las presiones crecientes dentro del ecosistema amazónico y sus comunidades tradicionales.
"Si se falla en prever el impacto inminente de Iirsa, particularmente dentro del contexto del cambio climático y los mercados globalizados, conllevaría a una tormenta perfecta de destrucción ambiental. El área silvestre tropical más grande del mundo se encuentra en peligro", alertó.
Para el científico, un Amazonas intacto podría generar miles de millones de dólares en créditos de carbono bajo un sistema de mercado en negociaciones para suceder el Protocolo de Kyoto.
Las siembras de caña de azúcar para biocombustibles, podrían realizarse en 65 millones de hectáreas ya deforestadas, en vez de talar más terrenos para establecer nuevas plantaciones.
"Una iniciativa visionaria como la de Iirsa también debe ser visonaria en todas sus dimensiones, incorporando medidas que aseguren la conservación de los recursos naturales renovables y el fortalecimiento de las comunidades tradicionales", concluyó.
Es momento de tomar decisiones. Hasta ayer nomás, muchos negaban el cambio climático… hoy ya hablan de cómo beneficiarse de él. Las potencias deben hacer su parte (son los mayores culpables del desastre ambiental) pero nosotros, la Patria Grande, debemos actuar en beneficio de nuestros intereses y los de la Pacha Mama.


 
[Ukhamawa: Red de Noticias Indigenas] 
 



¡Sé un mejor asador!
Aprende todo sobre asados en:
http://telemundo.yahoo.com/promos/mejorasador.html

martes, 18 de septiembre de 2007

Lista G: Profesores mapuche tras posicionamento en el Colegio de Profesores


El Colectivo de Profesores Mapuche por la identidad: Newen MapucheKimn, ha oficializado su participación en la elección del Colegio deProfesores.

El objetivo de este Colectivo, es interpelar la lógica representacional partidista que impera desde hace tiempo en el Colegio de Profesores.


Además, uno de sus objetivos primordiales, es instalar relaciones mas democráticas en la Institución y rescatar valores tradicionales de la cultura Mapuche.

Como Colectivo por la Identidad, se espera posicionar miradas que refresquen las prácticas escolares en el ámbito de la interculturalidad:
  • Educación Intercultural bilingue como derecho y no como una anécdota.

  • Reconocimiento constitucional al Pueblo Mapuche.

  • Creación de un Departamento de Interculturalidad en el Colegio de Profesores.

Newen Mapuche Kimn llama a todos los Profesores del País, y particularmente a aquellos con una mirada crítica sobre la Institucionalidad gremial, a participar y apoyar su lista: G.

Ademas, el Colectivo hace un ferviente llamado a todos quienes se sientan cercanos al Pueblo Mapuche, a colaborar con el desarrollo de este trabajo y a sumar esfuerzos en la concreción de este sueño.


Necesitamos el apoyo de los Profesores y todos los hermanos Mapuche y Chilenos, cualquier aporte sera bienvenido.

Contacto: mailto:profesoresmapuche@

¡¡¡Peukayael Marichiwew!! !

Colectivo de Profesores por la Identidad
Newen Mapuche Kimn

jueves, 13 de septiembre de 2007

¡¡JALLALLA!! Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas


Queridos hermanos y hermanas:

En el día de hoy les hemos hecho llegar un sinnúmero de informaciones relacionadas con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Esta Declaración recoge los derechos de los pueblos indígenas en los más diversos ámbitos, y si bien su adopción no es vinculante, proporciona un nuevo marco jurídico y de negociación Pueblos indígenas – Estado.

Pensamos que independiente de las últimas enmiendas que sufrió la Declaración, este es un gran avance para nuestros pueblos. Decididamente se marca un hito en las luchas y demandas de los pueblos indígenas del mundo.

Algunos puntos importantes de esta Declaración, de 46 artículos, que recogemos:

Artículo 3
Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En
virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen
libremente su desarrollo económico, social y cultural.

Artículo 9.
Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a pertenecer a una
comunidad o nación indígena, de conformidad con las tradiciones y costumbres de
la comunidad o nación de que se trate. No puede resultar ninguna discriminación
de ningún tipo del ejercicio de ese derecho.

Artículo 14
Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.

Artículo 23
Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y a elaborar prioridades y
estrategias para el ejercicio de su derecho al desarrollo. En particular, los
pueblos indígenas tienen derecho a participar activamente en la elaboración y
determinación de los programas de salud, vivienda y demás programas económicos y sociales que les conciernan y, en lo posible, a administrar esos programas
mediante sus propias instituciones.

Artículo 26
“Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las
tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional
u otra forma tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan
adquirido de otra forma”

Artículo 30
No se desarrollarán actividades militares en las tierras o territorios de los pueblos indígenas, a menos que lo justifique una amenaza importante para el interés público pertinente o que se hayan acordado libremente con los pueblos indígenas interesados, o que éstos lo hayan solicitado.


Artículo 36
Los pueblos indígenas, en particular los que están divididos por fronteras internacionales, tienen derecho a mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y la cooperación, incluidas las actividades de carácter espiritual, cultural, político, económico y social, con sus propios miembros así como con otros pueblos a través de las fronteras.


Por todo lo expuesto, que sea en buena hora...


¡¡Jallalla Pueblo Aymara!!

¡¡Jallalla hermanas y hermanos indígenas!!




Alejandra Flores Carlos
Ukhamawa
Red de Noticias Indígenas

sábado, 8 de septiembre de 2007

Carta de los Pescadores Artesanales a los pueblos de Chile

A los compañeros y compañeras, A los trabajadores del campo y la ciudad,
A los mineros, a los estudiantes, A los trabajadores de la cultura, A nuestros hermanos y hermanas indígenas, A todos los Pueblos de Chile
pescadores
EL Ciudadano / 8 de septiembre de 2007
 
Nosotros, pescadores artesanales, hombres y mujeres de mar, que forjamos nuestra identidad y cultura en el extenso borde costero de Chile, queremos que estas palabras sean un puente que nos lleve hacia ustedes para encontrarnos en nuestros más profundos anhelos de dignidad y justicia para todos y todas.
 
Desde el nacimiento de nuestra civilización, hemos enfrentado los rigores de la naturaleza. Fuimos Yamanás en el Estrecho de Magallanes, Alacalufes en el Golfo de Penas, Chonos en las meridionales islas del Archipiélago de Chiloé, Changos y Chinchorros en la zona norte. Junto a nuestras mujeres, diestras buceadoras, recolectoras de mariscos y algas encontramos en el mar el sustento para nuestras vidas, cuando los peces no tenían precio ni dueños.
 
Más tarde establecimos nuestros hogares en tierra firme y les llamamos Caletas, en ellas construimos comunidad, idiosincrasia y cultura. Descendimos desde escarpados cerros e incipientes poblados y más allá de los adoquines y avenidas, construidos por los primeros habitantes aristocráticos de este país, nos fusionamos con todos aquellos que hallaron cerca del mar una forma de vida. Así nos fuimos constituyendo de generación en generación como pescadores artesanales, desarrollando un ímpetu particular que nos ha permitido sobrevivir hasta nuestros días.
 
De este modo, no hemos permanecido ajenos a los acontecimientos que han caracterizado la historia del país, enarbolando nuestras banderas de lucha, a comienzos de los años 70, en conjunto con todos aquellos que orientaron sus anhelos hacia la conquista de una vida digna para nuestro pueblo. De norte a sur, instauramos las Sociedades de Terminales Pesqueros, bajo el amparo de un gobierno popular que incentivaba el comercio justo y el aumento del consumo de pescado para todas las familias del país, favoreciendo de este modo la seguridad alimentaria. Las redes de distribución nos acercaron a una población agradecida, mientras a nuestro sector se le reconocían sus derechos a pescar.
 
Demasiada osadía de un pueblo que nos aglutinaba junto a campesinos, mineros y obreros. Entonces, entre voces de mando de esbirros y coroneles llegó la represión a destruir los logros alcanzados. Intervenidas militarmente nuestras organizaciones y detenidos nuestros dirigentes sindicales pasamos a formar parte de un sector de la sociedad que, con el paso del tiempo, se ha convertido en la piedra en el zapato del gran capital y la clase política del país.
 
Resistimos entonces, seguimos resistiendo ahora en que nuevos actores han surgido para ejecutar su rol en un escenario lleno de contradicciones, y con ellos la codicia sobre nuestros recursos pesqueros. Privilegiando Intereses económicos, por sobre el desarrollo y sustentabilidad de nuestras comunidades, se privatizan nuestros peces a beneficio de enormes e invasoras flotas industriales que con artes de pesca devastadores han generado el agotamiento paulatino de los recursos del mar, mientras a nosotros se nos quita el legítimo derecho para ejercer libremente nuestro oficio, dictando leyes que privilegian los intereses del sector pesquero industrial.
La aprobación de la Ley Corta, de Ricardo Lagos, promulgada en el 2002 que prometía en el discurso la sustentabilidad de los recursos, fue rebautizada por nosotros como la ley "maldita", porque en la práctica ha permitido el saqueo de nuestro mar, otorgando un botín de apetecidas cuotas pesqueras individuales a la flota industrial, favoreciendo la propiedad privada, y el incentivo de prácticas pesqueras perversas como la pesca de arrastre, el descarte y el subreporte. Provocando la sobreexplotación sin miras a la conservación de nuestros peces, lo cual ha puesto en situación de vulnerabilidad a nuestras comunidades dando paso a una profunda crisis socioeconómica en nuestro sector al que nos aferramos porque nos negamos a recibir las migajas con las cuales el poder pretende calmar nuestras ansias de justicia tendientes a preservar nuestra fuente de trabajo, nuestro oficio, la cultura que subyace en el corazón de las comunidades ligadas al mar, cuyas practicas solidarias como la "sociedad a la parte", en la cual hemos sustentado nuestras relaciones de trabajo, sin patrones ni subordinados, distribuyendo las ganancias de los desembarques en porcentajes que valoran el esfuerzo de todos y cada uno de los que participamos en la actividad, se han visto alteradas con la privatización de los recursos pesqueros.
 
Nosotros hemos dicho en muchas y variadas formas, y lo reiteramos ahora ante ustedes, que el desarrollo de las generaciones futuras depende de la sustentabilidad de todos los recursos. Nos declaramos defensores del medio ambiente marino y el borde costero, toda vez que nuestras organizaciones se ven afectadas con el accionar de empresas como Celco, Enap, Mineras y Salmoneras, entre otras, que ponen en riesgo la preservación de las especies marinas y la seguridad alimentaria para nuestro pueblo.
Nuestras demandas, que son también nuestras esperanzas, se encuentran en el mar. No aceptamos la reconversión, ni las medidas paliativas, que no remedian los problemas de fondo y pretenden corromper nuestra dignidad.
 
Exigimos justicia social, trabajo digno y reconocimiento a nuestra identidad cultural. Somos pescadores y pescadoras artesanales, hombres y mujeres, enemigos declarados, sin dudas ni temores, del modelo capitalista neoliberal, al cual señalamos como el principal responsable de la sobreexplotación de los recursos naturales y la destrucción de nuestras comunidades.
 
No a la pesca de arrastre. Moratoria a la Salmonicultura.
 
No a la privatización de los recursos pesqueros.
 
Por la Unidad de los Pueblos
Pescadores Artesanales de Chile
 


Alejandra Flores Carlos

__________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/

sábado, 1 de septiembre de 2007

Medalla de oro para primer presidente indígena de América



RED-ADA.- La Paz, 30-08-07


El Presidente Constitucional de Bolivia, Evo Morales Ayma, es considerado: "el primer Jefe de Estado indígena elegido después de 500 años de dominación española en América. Símbolo de la esperanza y del cambio del pueblo boliviano y de sus aspiraciones a una nueva justicia social y al bienestar económico", razón por la que el Centro Internacional Pío Manzú de Italia le otorgará la Medalla de Oro, concedida por el Presidente de Italia Giorgio Napolitano al Comité Científico del Centro Manzú.


Galardón, que le será entregado en la Sesión Plenaria de la XXXIII Edición del Día Internacional de Estudios intitulada: "El Vuelo del Picaflor", a efectuarse el 28 de octubre en la ciudad de Rimini, donde estarán presentes representantes del Gobierno Italiano, altos funcionarios de las Naciones Unidas y personalidades de la cultura, de la ciencia y de la economía mundial.


Se ha denominado a la sesión "El Vuelo del Picaflor", por estar dedicada al futuro de los niños del mundo", porque "ayudar a los niños a desarrollar sus potencialidades no es un acto de caridad, sino un deber de los adultos y un derecho de los más pequeños", remarca la carta: "El destino de los niños en la sociedad del mundo", referida a los derechos de la infancia, firmada por líderes de 193 Países, en la Convención de las NN.UU. en 1989.


El Centro Internacional Pío Manzú, es una de las más calificadas instituciones y como organización en "status" consultivo general de las Naciones Unidas, se instala como Parlamento Internacional, para coordinar el contacto entre ideas, conocimientos y técnicas, de manera eficaz en la colaboración internacional sobre temas fundamentales para el bien de la humanidad.


"El Vuelo del Picaflor", es un antiguo cuento africano que narra lo siguiente: "Un día, mientras se quemaba el bosque, todos los animales se fugaron, incluido el león. Con extremo coraje, sólo un picaflor volaba hacia el incendio. Fue entonces que el león, rey de la selva, le preguntó, por qué se dirigía con tanta voluntad hacia el lugar que se estaba quemando. El picaflor simplemente contestó, que quería apagar aquel incendio.


Es imposible dominar llamas tan extensas con la minúscula cantidad de agua que logras contener en tu pequeñísimo pico, le gritó el león. Y el picaflor le contestó: ¡Yo hago mi parte!".



[Ukhamawa: Red de Noticias Indigenas]

martes, 21 de agosto de 2007

Mamani Mamani, un aymara tras la huella del naturalista D'Orbigny

La magistral obra del naturalista Alcides D'Orbigny, que estudió en el siglo XIX las etnias americanas quechuas, araucanas y guaraníes, está siendo plasmada por el artista aymara Mamani Mamani en un mural que recrea los viajes del sabio francés por el Nuevo Mundo.

Terra Actualidad - AFP/ 21 de agosto de 2007
El artista boliviano Roberto Mamani, conocido como Mamani Mamani, trabajando en  su mural para recrear los viajes del naturalista francés Alcides
El artista boliviano roberto mamani, conocido como
'Esta es una obra que combina los estudios hechos por ese gran investigador francés D'Orbigny, cuando estudió los Andes y el Amazonas', afirmó a AFP el artista indio, que revolucionó las tonalidades ocres de la pintura autóctona aymara dotándola de colorido y plasticidad.

Roberto Mamani, conocido por su seudónimo, Mamani Mamani, deja en su extensa obra un halo alegre que pone al descubierto el rostro escondido del enigmático altiplano.

Notable artista del pincel, Mamani Mamani tiene como sello personal el uso criterioso y hábil de los siete colores del arco iris que se plasman en la 'wiphala', la bandera ajedrezada india que representa la unidad y la perfección del cosmos.

El artista aymara acomete ahora un nuevo reto: la creación de un mural de 2,5 x 3 metros y una tonelada de peso que coronará el frontis del liceo franco-boliviano de La Paz, que lleva el nombre del investigador francés.

El motivo central del mural tiene como figura central el rostro de un 'llockalla' ('muchacho' en lengua aymara), entrelazado con un cóndor y un puma, los dos animales que simbolizan la sabiduría y la guerra de la cultura Tiwanaku, que floreció cerca del año 2.400 a.C. y colapsó alrededor de 1.200 d.C.

También tendrá figuras que representan a lagartos, plantas y monos titis de las tierras amazónicas y la fastuosa Puerta del Sol, la obra lítica que destella en el templo de Tiwanaku, a unos 70 kilómetros al oeste de La Paz, con sus figuras antropomorfas aladas en la fachada.

'Los mallkus (cóndores) son las autoridades sabias de nuestras comunidades y los chachapumas, son los hombres guerreros-pumas de nuestros ancestros, es el equilibrio que tiene que haber entre los dos', según Mamani Mamani, que relata su obra con un dejo de timidez.

La obra en honor al sabio francés -que dejó huella en varios países de América del Sur- estará lista en un mes. Se trata de un homenaje a 'ese investigador inquieto que recorrió nuestro país' para intentar descifrar las tierras que comenzaban a liberarse de la corona española.

D'Orbigny llegó a Bolivia en el siglo XIX para volcar sus conocimientos de geólogo, geógrafo, ornitólogo, zoólogo, botánico y antropólogo en el descubrimiento de tierras ignotas en los Andes y el Amazonas, fuentes inapreciables de conocimientos y cultura.

El investigador recorrió entre 1826 y 1834 regiones de Bolivia, Perú, Chile y Paraguay e incluso la Patagonia argentina, para procesar y documentar la tierra, la flora, la fauna y las culturas que se develaban ante sus ojos.

La obra del naturalista, procesada en nueve volúmenes denominados 'Viaje a la América Meridional', es una descripción erudita sobre la vida y costumbres de indios guaraníes, araucanos y quechuas. Además, investigó a 160 mamíferos, 860 pájaros, 115 reptiles, 170 peces y miles de insectos y plantas.

Por Bolivia transitó entre 1830 y 1833 y sus investigaciones dieron pie a trabajos de notables pensadores criollos que le sucedieron.

Mamani Mamani, un indígena descendiente de padres tiahuanacotas, sólo esboza un sonrisa de satisfacción cuando se le consulta qué siente al plasmar en su mural la huella dejada en Bolivia por D'Orbigny.

'Esta es una obra muy importante para mí, es un desafío importante y monumental, es plasmar en esta obra la huella de ese gran sabio francés', señala el muralista.




 
[Ukhamawa: Red de Noticias Indigenas] 
 

__________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/

miércoles, 8 de agosto de 2007

DECLARACION DE QUITO



FORO DE REDES, ARTICULACIONES Y CAMPAÑAS FEMINISTAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

AGOSTO 2007


Somos indígenas, somos afrodescendientes, mestizas, lesbianas, discapacitadas, heterosexuales, jóvenes, viejas y no tan viejas. Todas mujeres y feministas.


Hoy en Quito, como antes en Mar del Plata, en Lima, en México, en Santiago, en San Juan, Tegucigalpa, Kingston y Brasilia, diversas organizaciones de mujeres y redes feministas, estamos otra vez en la CEPAL.

Estamos porque creemos que la democracia política y sus instituciones, pueden llegar a hacer efectivamente universales los derechos humanos para todas las personas.




La dominación patriarcal y la cultura autoritaria afectan a las mujeres en sus cuerpos, en su autonomía y en sus derechos humanos. La forma más dramática de discriminación hacia las mujeres y menos eficientemente enfrentada por los Estados, son los feminicidios y las violaciones que los estados ejercen contra los cuerpos de las mujeres en conflictos militares, sociales y políticos.


La pervivencia de políticas confesionales en sociedades diversas y plurales, restringe las libertades fundamentales, particularmente los derechos sexuales y los derechos reproductivos, y el acceso al aborto legal y seguro. Impone una visión única, dogmática y patriarcal.


La conjunción de la discriminación contra las mujeres con otras formas de opresión e intolerancia como el racismo, la discriminación étnica y por edad, homofóbica y lesbofóbica, profundiza la violación de los derechos humanos de las mujeres lo que atenta contra los principios básicos de la democracia y los estados laicos.


Las democracias de nuestros países no han logrado alcanzar un mínimo equilibrio en la relación entre gobiernos y sociedad civil. La utilización de los programas sociales con fines clientelares, sigue siendo una violación a los derechos políticos de nuestras poblaciones y en particular de las mujeres, que se ven obligadas a respaldar de alguna manera ofertas asistencialistas para resolver necesidades de sobrevivencia.


En América Latina y el Caribe, la esfera política permanece como espacio excluyente a pesar de la mayor participación de las mujeres. En el ejecutivo, en el legislativo, en la sociedad, en las familias, la desigualdad tiene que ver con la dinámica del poder político y económico. El reconocimiento de las mujeres como sujetos de democratización de los regímenes políticos de la región, no se corresponde con una participación real en los espacios de poder político. De la misma manera que no hemos conseguido equidad en la responsabilidad masculina en nuestras casas y en las responsabilidades reproductivas.


Quien está en la esfera pública, tiene necesidades privadas, reproductivas. Son las mujeres, las responsables de la satisfacción de esas necesidades. Son las abuelas, las madres, las hermanas, y a veces las niñas y jóvenes de la familia, las responsables de satisfacer esas necesidades. Son las Marías que cuidan la salud de la familia sin que nadie les reconozca ese trabajo. Son las Marías que atienden a todos aun a costa de su propia salud, de sus propias oportunidades educativas y laborales, de su propio placer. Y es la doble jornada, la no reconocida, una de las mayores dificultades para la participación política.


Pero cuando estas mujeres son afrodescendientes o indígenas, su situación se agrava todavía más por la falta de acceso y control de recursos económicos y naturales, incluyendo la tierra, el territorio y el agua.


Las trabajadoras del hogar, las empleadas domésticas, se encuentran ante una mayor vulneración de sus derechos, las regulaciones por parte de los Estados son tan débiles que muchas veces encubren la esclavitud laboral, la explotación sexual, la trata de mujeres, niñas y jóvenes.


Los derechos laborales a un salario digno, a la seguridad y las prestaciones sociales, a la indemnización, a la salud, no cuentan con mecanismos apropiados de exigibilidad que aseguren su efectivo cumplimiento. Esto es más grave para las mujeres desplazadas, mujeres migrantes, a las que no se les reconocen derechos de ningún tipo.


Las cuotas de participación de mujeres, consagradas en 11 países de la región han servido para aumentar su representación. Los resultados sin embargo, han sido disímiles sobre todo por las profundas diferencias los Estado de Derecho, en el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres y por contar con sistemas electorales ineadecuados y excluentes.


La paridad atañe a la democracia y más concretamente al pluralismo en la representación política, repartiendo por igual las bancas parlamentarias entre mujeres y hombres. La paridad afecta directamente a la distribución del poder y forma parte de los mecanismos de representación y mandatos.


No se trata de un sistema compensatorio de la exclusión, ni de integración de minorías, ni de aprendizaje para la igualdad, como han sido las cuotas. Es el propio sistema representativo el que garantiza la igualdad de acceso a hombres y mujeres a los mandatos y funciones y no solamente el pluralismo ideológico y el territorial, que hasta ahora habían sido incluidos como componentes fundamentales de las democracias.


Hasta ahora, los gobiernos paritarios han dependido de la voluntad política de los presidentes y presidentas. Sin embargo, al no contarse con un mecanismo que garantice el 50-50% la paridad puede ser frágil, por lo que el Foro de Las Organizaciones de Mujeres Feministas demanda la consagración legal de la paridad en los gobiernos.


Exigimos a los partidos políticos, a las instancias públicas electorales y a los gobiernos se comprometan a asegurar la transparencia y la paridad en las listas de candidaturas, designación de cargos directivos a todos los niveles y ubicación en base a capacidades y experiencias, con especial atención a la inclusión de mujeres indígenas y afrodescendientes.


Urgimos a que los Estados garanticen que en el proceso de reforma de las Naciones Unidas, se eleve el estatus político y administrativo de los mecanismos de protección y promoción de los derechos humanos de las mujeres.


Demandamos que se firme y ratifique la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas y a crear el Foro Permanente para los Afrodescendientes.


Demandamos que los Estados miembros de Naciones Unidas ratifiquen las recomendaciones sobre el fortalecimiento de la estructura de igualdad de género de manera de consolidar una entidad autónoma, con capacidad normativa y operativa y con recursos suficientes.


Urgimos a que los estados cumplan con la Plataforma de Acción de Beijing, con las recomendaciones del Comité de la CEDAW, con los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo sobre Protección de la maternidad; sobre Igualdad de remuneración; sobre Discriminación en el empleo y la ocupación; y el Convenio 156 de la OIT, relativo a la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares. Demandamos a facilitar créditos para mujeres jóvenes, indígenas y afrodescendientes, para generar iniciativas productivas sostenibles que amplíen sus posibilidades laborales.


Partiendo de que nuestros gobiernos han asumido un conjunto de compromisos en el plano nacional e internacional con los derechos económicos, sociales, culturales, políticos, ambientales, sexuales, reproductivos y ambientales de las mujeres, exigimos la urgente firma y ratificación del Protocolo Facultativo de la CEDAW y de los Convenios que en un plazo no mayor a un año se firme el Convenio 183 de la OIT, que específicamente protege la maternidad libre y voluntaria de todas las mujeres sin importar que el trabajo sea informal o no remunerado.


Exigimos a los gobiernos y al sistema de las Naciones Unidas, a que cumpla con el compromiso ético y político de la libertad, la igualdad, la justicia social y de género.


Finalmente, queremos exhortar a todas y todos a sumarse a nuestra lucha contra todo tipo de fundamentalismo: económico, político, racial, religioso y cultural Porque con los fundamentalismos, las que más perdemos somos las mujeres, pero también pierden y mucho más de lo que se imaginan, las sociedades democráticas en su conjunto


Firman,


ACDECOM

ANMUC

Articulación de Mujeres Jóvenes

Articulación de Mujeres Brasileras

A.F.M (Articulación Feminista Marcosur)

Asamblea de Mujeres de Quito y Economía,

Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia.

Centro de Documentación y Estudios, Instituto de la Mujer –IMU

CLADEM (Comité de América Latina y El Caribe para la defensa de los derechos de las mujeres)

Campaña por la Convención Interamericana de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

CAFRA

Campaña 28 de septiembre día por la Despenalizacion del aborto en America Latina y el Caribe

CIMAC

CIDES UMSA

CLAI –LACWFN

CMP Flora Tristan

CNS

Coordinadora Juvenil

Colectiva Mujer y Salud

Coordinación de Mujeres del Paraguay

Colectivo por el Derecho a Decidir

Comité Beijing Guatemala

Colectivo Feminista "Mujeres Universitarias"

Confluencia de Redes

Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI)

Comité Beijing Guatemala

Coordinadora de Mujeres Negras de Quito

Corporación Humanas

Cotidiano Mujer

El Closet de Sor Juana

Elige Red de Jovenes

Enlace Sur

Enlace Continental Indígena Región Sur

Equidad y Género, Familia, Trabajo y Ciudadanía

Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE)

Federación de Mujeres Cubanas

FIMI

Foro de la Mujer

Foro de Mujeres y Políticas de Población

Fundación Azúcar Pichincha

Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM)

Foro de la Mujer Ecuatoriana

Foro de la Mujer

Fundación Acción y Desarrollo Comunitario

Grupo de Trabajo Regional en Género y Sociedad de la Información

UNAL

Iniciativa Centroamericana seguimiento a Beijing

ILGA-LAC,

Jóvenes Feministas

Luna Creciente

Las Mélidas

Milenio Feminista

Mujeres Rurales

Movimiento Manuela Ramos

MIZANGAS

Mujeres Indígenas de México y Centroamérica

Organización de mujeres Tierra Viva

Organización Ecuatoriana de Mujeres Lesbianas

Organización Promujer Vida Nueva

Programa Regional La Corriente

PROMUJER

REDLAC,

Red de Mujeres Afro

Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir

Red Lésbica Catrachas

Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos

Red de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México

REPEM

Red de Género y Comercio

Red de Mujer y Habitat de América Latina y el Caribe

Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe RSMLAC

UNA

Unión Nacional de Mujeres Panameñas- Iniciativa de Beijing Panamá

Wedo