jueves, 31 de julio de 2008

DECLARACIÓN GRAN CUMBRE SOCIAL DEL JACH´A OMASUYOS (ESTADO MAYOR DE Q´ALACHAKA)

 

Fuente: ReD-ADA, 31 de julio de 2008.

 

Nosotros hemos dado nuestra sangre en 2000 y 2003 por vivir mejores días y ahora nuevamente desde la memoria de nuestros líderes Tata Mallkus y Mama T'allas, Tupaj Katari, Bartolina Sisa, Pablo Zárate Willka, Tomas Katari, Laureano Machaca, Luciano Quispe-Wila Sacu, en este gran encuentro de organizaciones sociales decimos que estamos aquí y firmes de pie. Desde las montañas de Qhanti y desde el sagrado cerro de Qalachaka, desde el milenario lago Titikaka, el movimiento de los Ponchos Rojos, la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos-Provincia Omasuyus, Federación de Mujeres Bartolina Sisa-Provincia Omasuyus, Juntas Vecinales de la localidad de Achacachi, el Sindicato de Transportistas, Magisterio Rural y todas las organizaciones vivas del altiplano y valle Norte de Bolivia en solemne acto declaramos altivos y fervorosamente:

  

  1. Ratificación unánime al compañero Evo Morales el 10 de agosto como presidente de la República. Pero deberá el hermano presidente escuchar a su pueblo ante todo para profundizar este PROCESO DE CAMBIO que nosotros hemos abierto con nuestra sangre para liberarnos de la humillación brutal y el sufrimiento del racismo criollo. 

 

  1. Revocar por unanimidad absoluta al Prefecto José Luís Paredes por ser media-lunero, por traicionar a los altos intereses La Paz, aliado de la derecha racista y colonial, agente del neoliberalismo y vendido al imperio de EE.UU y por no realizar obras en beneficio de nuestras provincias y comunidades. 

 

  1. Nosotros somos millones, jamás de los jamases vamos a permitir el traslado de la sede de gobierno a la antigua capital colonial y racista de la ciudad de Sucre. La casta colonial de esta ciudad nos ha demostrado a todo el país que no merece ser capital de la república porque allí el racismo criollo-mestizo es brutal, sangrienta y anti-indígena.

 

  1. Los Prefectos de la derecha racista y del partido de PODEMOS de Tuto Quiroga han perdido la brújula histórica. No son el proyecto del país. Por esto exhortamos a todos los movimiento sociales de Bolivia unificar fuerzas para derrotar de una vez y para siempre a estos señores que han vivido de nuestra sangre y de nuestro territorio.

 

 

  1. Para lo cual pedimos al hermano Presidente Evo Morales la urgente aceleración de la producción e industrialización del gas en todo el departamento de La Paz, en Bolivia y en la gran región de los Andes, pero sin contaminar nuestro medio ambiente y comunidades y los ayllus.

 

  1. Más inversión productiva en toda la región andina. Industrialización en la producción de leche, mejoramiento de los camélidos, agricultura con un sistema de riego extensa y mejoramiento de la pesca, industrialización de la papa, entre otros.

 

  1. Explotación de la minería en La Paz pero sin entregar su explotación y comercialización a manos de los transnacionales que tanto daño han hecho a nuestro país.

 

  1. Tratamiento de las aguas hervidas que afecta gravemente a nuestro sagrado lago de Titikaka. Realizar un tratamiento integral de las aguas de Titikaka porque esto es nuestro pulmón por donde respiramos y por donde nos alimentamos.

 

  1. Construcción y mantenimiento de caminos carreteros que comunique entre toda la región Norte de La Paz y el sur de Bolivia para crear un poderoso mercado nacional y así potenciar nuestra economía campesina-indígena, la actividad de la pequeña industria y todas las ferias y asientos de actividad comercial.

Es dado en el histórico lugar del Estado Mayor de Qalachaka, Provincia Omasuyus, a los   veinte siete días del mes de julio de dos mil ochos años. !!! Jallalla LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE BOLIVIA¡¡¡ !!! Jallalla Qullasuyu Marka¡¡¡!!! Jallalla  Tupaj Katari ¡¡¡!!! Jallalla Bartolina Sisa¡¡¡!!!Jallalla Pablo Zárate Willka¡¡¡ Firma todas las organizaciones sociales del altiplano y valle del Norte de Bolivia. 

 



Yahoo! MTV Blog & Rock
¡Cuéntanos tu historia, inspira una canción y gánate un viaje a los Premios MTV!
Participa aquí http://mtvla.yahoo.com/

martes, 29 de julio de 2008

Wallmapuwen inscribe candidaturas a las alcaldías de Lautaro y Freire

 
· Según César Illanes, dirigente de Wallmapuwen, objetivo central de las candidaturas es fortalecer las bases del partido. "Lautaro y Freire son comunas de alta población mapuche y donde están las bases fundadoras del partido. Lo que esperamos es acrecentar además nuestra base de militantes y posicionar a Wallmapuwen de cara a nuestra Campaña de Legalización", subrayó.
 
LUNES 28 DE JULIO 2008
 
TEMUKO.- Mario Curihuentro y Luis Penchuleo, militantes del partido mapuche Wallmapuwen, inscribieron este lunes sus candidaturas independientes a alcaldes de las comunas de Freire y Lautaro, respectivamente, con miras a los comicios municipales del mes de octubre. Ambos, acompañados de dirigentes de comunidades y adherentes, concurrieron a las oficinas regionales del Servicio Electoral en Temuko, cumpliendo debidamente con todos los requisitos exigidos por la legislación chilena.
 
Cesar Illanes, miembro de la Comisión Política de Wallmapuwen, informó además de durante el transcurso de la tarde serían inscritas en las oficinas respectivas las candidaturas independientes a concejales de Juan Huilcal por Lautaro, Mario Cifuentes por Loncoche y Pedro Naguil por la comuna de Ancud, esta última en la isla de Chiloé, Región de Los Lagos. "Son candidaturas que han contado con un gran respaldo de firmas patrocinadoras y eso nos tiene contentos. En algunos casos la ley nos exigía reunir 70 firmas y se juntaron más de 100. Eso habla de un respaldo creciente", señaló Illanes.
 
El dirigente destacó las candidaturas a alcaldes en Lautaro y Freire. "Penchuleo representa para nosotros un nuevo tipo de liderazgo. Es un joven mapuche de la zona, que ha destacado como dirigente universitario y cuya elección como candidato fue producto de un proceso de primarias inédito entre las comunidades de la zona", destacó Illanes. "Podemos hacer historia en Lautaro, existen allí cerca de 300 comunidades y los avances que hemos logrado como partido nos tienen optimistas. Sabemos que tenemos que trabajar duro y el mandato que la gente a entregado a Luis es competir para ganar", agregó.
 
Si Penchuleo representa en la colectividad a las nuevas generaciones, Mario Curihuentro, ex Presidente de ADMAPU en los años 80' y destacado dirigente de la zona de Wilio, constituye la conexión de Wallmapuwen con la historia del movimiento mapuche. "El peñi Mario es un lider tradicional, respetado y querido por las comunidades en la zona de Freire. Su trayectoria habla por él y estamos orgullosos de que nos represente en la contienda electoral de octubre", indicó Illanes. El dirigente subrayó que ambas candidaturas, sumadas a las de concejales, reafirman el compromiso del partido con la disputa electoral de espacios de poder político.
 
"Ambas candidaturas se han formalizado bajo la modalidad de 'independientes' y eso nos exige trabajar el doble", reconoció Illanes, haciendo referencia a la imposibilidad que tuvo Wallmapuwen se presentar candidaturas como partido legalizado e inscribir por consiguiente listas propias. "Lamentablemente el SERVEL aun no nos autoriza iniciar la Campaña de Firmas para legalizarnos y esto nos ha perjudicado. Sin embargo, estas municipales nos darán la oportunidad de seguir socializando nuestra propuesta política a nivel de base y preparando el terreno para cuando demos el vamos a la Campaña, que esperamos sea el segundo semestre", subrayó.
 
Según Illanes, objetivo central de las candidaturas es fortalecer las bases de Wallmapuwen. "Lautaro y Freire son comunas de alta población mapuche y donde están las bases fundadoras del partido. Lo que esperamos con estas candidaturas es acrecentar además nuestra base de militantes y posicionar a Wallmapuwen de cara a nuestra Campaña de Legalización. Ambas comunas son emblemáticas para nosotros y esperamos que al igual como sucede hoy con Luis Penchuleo en Lautaro, sigan surgiendo desde las comunidades liderazgos jóvenes que refresquen la política mapuche y constituyan un real aporte a nuestro pueblo", finalizó.





Yahoo! MTV Blog & Rock
¡Cuéntanos tu historia, inspira una canción y gánate un viaje a los Premios MTV!
Participa aquí http://mtvla.yahoo.com/

jueves, 24 de julio de 2008

Una comunidad indígena de Ecuador castiga a cinco "charlatanes" que ofrecían salud

EFE, 24-07-2008

Quito.- Cinco personas, acusadas de "charlatanería" por una comunidad indígena del centro de los Andes de Ecuador, fueron condenados a sufrir castigos físicos por haber ofrecido remedios y curaciones inocuos a cambio de mucho dinero, informó hoy la televisión local.

(EFE)

El suceso ocurrió en la comunidad de Santa Lucía, en el cantón Alausí de la provincia andina de Chimborazo, donde los dirigentes de la localidad apresaron y juzgaron a los imputados, en uso de lo que denominan la "justicia indígena".

Las dos mujeres y tres hombres fueron acusados de "charlatanes", "falsos curanderos" y "estafadores", porque habían convencido a muchos de los indígenas de pagar fuerte sumas de dinero por "medicamentos milagrosos" que supuestamente curaban todas las dolencias.

Varios de los perjudicados, indignados, relataron al canal de televisión Teleamazonas que habían vendido muchas de sus pertenencias, incluido ganado y cosechas, para adquirir los elixires que les ofrecían los "charlatanes".

En la plaza del pueblo, donde se presentaron todas la medicinas y objetos que los "curanderos" usaban para engañar a sus clientes, los acusados por los indígenas fueron amarrados con sogas, con las manos hacia atrás y colgados de unas maderas que formaban un aparejo como una portería de fútbol.

Los dirigentes también golpearon con "cabrestos" o látigos a los acusados y les hicieron prometer que nunca volverían a engañar a las personas y que debían dedicarse a actividades honestas.

Uno de los indígenas perjudicados, Luis Lema, indicó que tuvo que vender sus animales y una parte de su terreno para pagar las curaciones y medicamentos que les ofrecían los "charlatanes".

Este tipo de acciones de las comunidades indígenas de Ecuador se ha repetido con frecuencia, lo que ha levantado una discusión en el país por la aplicación de la "justicia por mano propia".

Las organizaciones indígenas han solicitado a las autoridades del país que analicen la incorporación de la denominada "justicia indígena" en el marco jurídico nacional.





Yahoo! MTV Blog & Rock
¡Cuéntanos tu historia, inspira una canción y gánate un viaje a los Premios MTV!
Participa aquí http://mtvla.yahoo.com/

Ecuador: El kichwa y el shuar son declarados idiomas oficiales

Fuente: CAOI

La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de Ecuador se rectificó y
modificó el segundo párrafo del segundo artículo de la nueva
Constitución, incorporando como idiomas oficiales al kichwa y el shuar,
junto con el castellano. La propuesta, presentada por el asambleísta
Pedro de la Cruz, fue aprobada por amplia mayoría: 90 votos de los 130
integrantes de la ANC.

El sábado pasado, el kichwa había sido excluido como idioma oficial, lo
cual motivó la inmediata reacción y pronunciamiento de las
organizaciones indígenas ecuatorianas, en particular de la Confederación
de Pueblos de Nacionalidad Kichwa del Ecuador, ECUARUNARI, y de los
gremios vinculados a la Educación Intercultural Bilingüe, quienes
criticaron de racista esta exclusión y acusaron de incongruente el hecho
de declarar el Estado Plurinacional y desconocer las lenguas originarias.

Con la reforma, el citado párrafo constitucional señala textualmente:
"El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el
kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los
demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas
en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado
respetará y estimulará su conservación y uso".

El texto aprobado el pasado sábado decía "El castellano es el idioma
oficial del Ecuador, el quichua y los demás idiomas ancestrales son
patrimonio cultural del país, y serán de uso oficial para las
nacionalidades y pueblos indígenas, en los términos que determine la
ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso". Es decir,
una visión antropológica y folclórica de las lenguas originarias que se
contradecía con los principios de plurinacionalidad e interculturalidad.

La Asamblea, en otra sesión que se efectuará hoy mismo, definirá el
documento completo de la nueva Constitución, en una votación final, con
lo que dará por terminadas sus funciones, que empezaron en noviembre
pasado. El proyecto constitucional que se aprobará hoy será sometido a
un referendo el próximo 28 de septiembre, en el que la población
aprobará o rechazará el texto.

miércoles, 23 de julio de 2008

Ecuador: El mashi que negó su propia historia

CONAIE, 23 de julio de 2008

Niño Tonto, inútil, burro, decía un profesor en una escuela
de una comunidad Indígena, cuando no podía leer, ni escribir bien, la frase "Mi
profesor es bueno".

Y lo implantaba el régimen "La letra con sangre entra". El alumno
por miedo tuvo que memorizarse, así se educaba y se
profundizaba el aprendizaje del idioma " Castellano" o " Español" ,
porque según la constitución en aquellos años, era el único
idioma oficial. Esto ocurría en los años 0chenta.

¡Si no completas los 45 puntos en ingles pierdes el año! decía
un profesor a un estudiante SHUAR allá, por los años 96 en un
colegio de prestigio provincial.

Pero este, Teacher , para el colmo no sabia el inglés si no
pues dictaba, de un libro.

Pero este idioma no era oficial ni en la constitución ni en la
leyes etc.

En un discurso publico, en Sumbahua, decía delante de sus
colegas, Mashikuna ñuka shungu kankunawanmi kan …. Hermanos mi
corazón esta con Uds.

Y con su discurso de (que) ya se iba a terminar la larga noche
neoliberal, casi que le convence al movimiento indígena.

Y en una reunión con los Súper ministros "Light" de élite y el
movimiento indígena CONAIE , decía... ¡Yo he obligado a que cada
uno de mis colaboradores aprendan Kichwa!, pero aun así no lo
creíamos.

Pero el tiempo lo desconfiguró la palabra y quitó la máscara,
entonces no es el mashi Correa. La noche larga del neoliberal
continúa, después de que la propuesta del movimiento indígena,
se haya botado al tacho de basura, con la sola justificación de que
no se puede imponer un idioma que nadie quiere aprender.

Que historia más abrumadorael kichwa para el neoliberalismo es
dialecto, no es idioma.. . No es escrito, es oral es palabra no es
sujeto ni verbo.

Es el idioma del indio y de nadie más casi que faltó, de
poner un articulado de Alianza País que todos los que hablan
el kichwa y otros idiomas no son ecuatorianos, con eso estaba ya
rematado la asamblea.

Ahora estará justificándose, con muchos textos, para poder mentir
a los pueblos y nacionalidades originarias del Ecuador.

Pero quizás, la decisión está tomada por el único.
Tragicómico de esta historia tiene nombre AP- BURO POLÍTICO,
PRESIDENTE porque aparentó ser un presidente progresista y no
lo es .. Quiso hablar el kichwa y no lo sabe, quiere escribir en
kichwa y no lo ¡podrá! obliga aprender a sus funcionarios el
kichwa pero el no lo hace. Las cosas están dadas.


Pero nosotros las nacionalidades y pueblos, construyendo nuestro
idioma, acepten o no CONTINUAREMOS NUESTRA REVOLUCIÓN
LA VERDADERA REVOLUCIÓN DE AMÉRICA LATINA ¡CARAJU!

SHUK SHUNKULLA, SHUK YUYAILLA, SHUK MAKILLA, RUNAKASHPAKA KANAKANCHIK,

Marlon Santi Gualinga (SARAYAKU-kichwa runa)
CONAIE – PUSHAK APU


domingo, 20 de julio de 2008

Declaración final Foro Latinoamericano Indigena: TPP


Foro Latinoamericano "por la pervivencia de los pueblos indígenas
resistencia y autonomía"


Las autoridades y delegados de los pueblos indígenas de Colombia,
Ecuador, Venezuela, Perú, Chile, Argentina, Canadá y Suecia, reunidos en
el Foro Latinoamericano de Valledupar, en el marco del Tribunal
Permanente de los Pueblos, Sección Indígena, Colombia,

Reafirmando que la tierra es nuestra madre y que un hijo no vende o
negocia con el ser que le da la vida y le garantiza el sustento y la
pervivencia de sus generaciones,

Demandando de los Estados Nacionales y del sistema internacional de los
Derechos humanos protección para nuestras culturas, familias y
generaciones indígenas; así como para nuestros territorios y recursos
biológicos de biodiversidad y genéticos que constituyen nuestro
patrimonio colectivo,

Manifestando que la resistencia y la unidad entre los pueblos es la
forma de defender nuestros territorios, recursos y patrimonios,

Llamamos a fortalecer la resistencia indígena continental para defender
nuestros patrimonios territoriales y recursos naturales. Proclamamos
nuestra autonomía política, jurídica y administrativa, para decidir
sobre el uso y beneficio de nuestros territorios y sus recursos naturales.

Demandando también que cese la colonización de las multinacionales, los
estados y los particulares a los territorios y los pueblos indígenas.

Proclamando que somos pueblos originarios y por tanto tenemos derechos
colectivos, especiales, humanos y ancestrales y no renunciamos a ellos
a favor de terceros.

Valorando las experiencias de los pueblos indígenas que han hecho
frente a las políticas e intereses económicos de las trasnacionales,

Demandando también, la necesidad de proteger nuestras culturas,
familia y generaciones indígena; así como para los territorios de
nuestras futuras generaciones.

Reclamando la ayuda, cooperación y solidaridad de la comunidad nacional
e internacional para defender nuestros territorios y recursos.
Rechazando la violación de nuestros derechos humanos para satisfacer
los intereses de las multinacionales,

DECLARAMOS

1. Los intereses económicos de compañías multinacionales,
trasnacionales y de terceros no pueden estar por encima de las
Constituciones Políticas Nacionales y de las leyes propias de nuestros
pueblos indígenas.

2. Ninguna forma administrativa del estado puede suplir a nuestras
autoridades tradicionales y la voluntad autónoma de nuestros pueblos.

3. La expropiación de los recursos naturales es el exterminio de
nuestros pueblos-

4. Desconoceremos los acuerdos que realicen autoridades y lideres
indígenas corruptos con multinacionales y empresarios inescrupulosos que
atenten contra nuestra integridad cultural e integralidad étnica y que
vulneren nuestros derechos ancestrales, especiales y colectivos; además
que no cuenten con procesos participativos y autonómicos de consulta
previa.

5. Líder indígena que traicione nuestros principios debe será
castigado de acuerdo con nuestras propias leyes y los acuerdos que haya
suscrito con quienes pretenden nuestro exterminio no tendrán ninguna
validez, ni legitimidad para nuestros pueblos. Desconocemos las
conciliaciones y a las mentiras en privado para la implementación de
megaproyectos. 6.

7. Rechazamos las calumnias y componendas de los Estados y sus
instituciones para desprestigiar a nuestros dirigentes en tanto le
hacen el favor a las multinacionales de abriles ilegalmente nuestros
territorios al mercado capitalista. Así como la corrupción que imponen
las multinacionales para dividir a nuestras autoridades, pueblos y
comunidades.

8. Rechazamos la militarización de los territorios indígenas para
proteger los intereses de las multinacionales y de extraños ajenos a
nuestros pueblos y comunidades.

9. Rechazamos el terrorismo y las presiones de los estados contra las
comunidades y pueblos indígenas para satisfacer las demandas
económicas de las multinacionales.

10. Rechazamos la violación de nuestros derechos humanos para
satisfacer los intereses económicos de las multinacionales.

11. Rechazamos la siembra de minas antipersonal en nuestros
territorios y comunidades por parte de organismos estatales,
insurgentes e ilegales, como una forma de control territorial y de
amenaza terrorista a nuestra vida e integridad física.

12. Rechazamos la privatización estatal de los recursos naturales. El
agua es un bien común que beneficia a todas las formas de vida de la
naturaleza.

13. Demandamos de nuestros pueblos mayores esfuerzos para proteger
nuestros recursos naturales, biológicos y genéticos y `para proteger,
recuperar y exigir la unidad integridad territorial de nuestros pueblos.

14. Trabajaremos por la transformación de nuestros estados en
estados plurinacionales que incorporen los derechos de todos, sin
exclusiones, ni discriminación.

15. Articular a nuestros sabios y ancianos a nuestros procesos de
resistencia y lucha para fortalecer nuestra espiritualidad y
conocimientos ancestrales.

16. Nuestro proyecto político es defender nuestras culturas y pueblos
indígenas y establecer la coordinadora continental de pueblos indígenas
con una agenda continental de resistencia a las trasnacionales y
multinacionales que nos invaden.

17. Rechazamos las políticas migratorias de la Unión Europea que
califica a nuestros desplazados en sus países como delincuentes.
Recordando que la población emigrante ha sido afectada en su mayoría por
los impactos que generan los macroproyectos que estos estados
establecen en nuestros países.

18. Nuestra solidaridad con la huelga del sindicato minero de la Drommont.

19. Que los actores armados del conflicto interno liberen de manera
incondicional todos los secuestrados en su poder.

Valledupar, 17 de julio de 2008.


*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/



martes, 15 de julio de 2008

Asamblea Constituyente del Ecuador aprueba el agua como derecho humano

En el día de ayer, 14 de julio, la asamblea constituyente de Ecuador aprobó por 101 votos el derecho humano al agua.


Art. 13.- El Agua es un derecho humano fundamental e irrenunciable, y constituye patrimonio nacional estratégico de uso publico, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.

De acuerdo a esta normativa se cierra la posibilidad de privatizar el agua en Ecuador, por otra parte se realizarán auditorías económicas, sociales y ambientales a todas las concesiones de agua actualmente existentes, de manera de renegociar o poner fin a ellas y se reconoce, además que la gestión del agua es exclusivamente pública o comunitaria.


Otra de las medidas adoptadas por la Asamblea Nacional Constituyente fue aprobar la condonación de las deudas de agua para los usuarios en extrema pobreza.


De acuerdo al informativo ecuadorinmediato.com el asambleísta Mario Jativa inicio la exposición sobre el articulado de Biodiversidad y Recursos Naturales con las siguientes palabras: “El hombre no puede vivir sin la naturaleza, porque es parte de ella, la naturaleza podría existir sin el hombre, pero perdería el sentido mismo de vivir para el hombre”.


“Se fortalece la visión de conservación, conciliando a la vida humana con el ambiente o naturaleza, garantizando el derecho de todos y todas a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”, dijo, añadiendo que se involucra a la comunidad, en la planificación, gestión y control del medio ambiente.


Así mismo, los textos establecen como norma, la prevención y reparación de impactos ambientales y declara de interés público, la conservación de la biodiversidad, los ecosistemas frágiles y el agua.


También se declara al territorio ecuatoriano, libre de sustancias tóxicas para la salud humana y los ecosistemas y además se prohíbe, controla y sanciona la contaminación.


NIBUTANI Declaración de la Cumbre de los Pueblos Indígenas en Ainu MOSIR

INTRODUCCIÓN

Iramkarapte - "Permítanme tocar suavemente su corazón en el
saludo" (Lengua Ainu)

Nosotros, los Pueblos Indígenas de Japón y de todo el mundo nos hemos
reunido en Ainu Mosir, conocido como Hokkaido, Japón, en las tierras
tradicionales de los Ainu, para la Cumbre de los Pueblos Indígenas 2008
en Ainu Mosir, antes de la cumbre del G8 2008. Más de 600 representantes
de ainu Mosir (Hokkaido), Uchinanchu (Okinawa), los Estados Unidos,
Canadá, Hawai, Guam, Australia, Bangladesh, Filipinas, Noruega, México,
Guatemala, Nicaragua, Taiwán, y Aotearoa (Nueva Zelandia).

Estamos unidos como Pueblos Indígenas porque compartimos los valores
fundamentales y los entendimientos de nuestro lugar en el mundo que
incluye nuestra relación recíproca con la naturaleza. El tema de nuestra
Mawkopirka cumbre es lo que significa en ainu "Buena Suerte" o "Be
Happy", y que pone de relieve nuestros valores y nociones de bienestar,
y pone de manifiesto la buena fe en que nos acercamos a esta Cumbre y la
de todos los pueblos que se reunieron .

Esta es la primera vez que los Pueblos Indígenas, nos hemos reunido en
torno a una Cumbre del G8, para reflexionar sobre los temas abordados
por el G8 y analizar cómo estos se relacionan con nosotros. Esta Cumbre
fue posible gracias a los Ainu a través de la Cumbre de los Pueblos
Indígenas del Comité Directivo y damos las gracias y felicitarlos por su
compromiso y trabajo para hacer que esto ocurra.

Con nuestra sabiduría colectiva y los conocimientos que discernir y de
acuerdo a los mensajes clave que nos gustaría transmitir a las del G-8.
Hemos aprendido más acerca de la situación de los Ainu y otros acerca de
cada situación y aspiraciones. También estamos reunidos para celebrar la
aprobación de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas (UNDRIP) el 13 de septiembre de 2007 por la Asamblea General
de Naciones Unidas. Este es un hito histórico y un logro colectivo de
los Pueblos Indígenas movimientos de lo local a lo global.

Acogemos con satisfacción la "resolución que pide el reconocimiento de
los ainu como Pueblos Indígenas de Japón" aprobada por la Cámara de
Consejeros y la Cámara de Representantes de Japón el 6 de junio de 2008,
y aceptado por la Oficina del Primer Ministro también el 6 de junio,
2008. Celebramos este beneficio con el pueblo Ainu que es el resultado
de siglos su "vieja lucha.

Nuestros temas y preocupaciones

Queremos expresar nuestra profunda preocupación por el estado del
Planeta. La Madre Naturaleza nos nutre. Creemos que el modelo de
crecimiento económico y la modernización promovida por el G8, que
sugiere que podemos controlar y dominar la naturaleza, es imperfecto.
Este pensamiento dominante y la práctica es el responsable de cambio
climático, la crisis alimentaria mundial, los altos precios del
petróleo, el aumento de la pobreza y la disparidad entre los ricos y los
pobres, y la esquiva búsqueda de la paz, los temas que el G8 quiere
precisamente para hacer frente esta Cumbre de Hokkaido Toyako.

Algunos de nuestros temas y preocupaciones son las siguientes;

• atroces violaciones continua de nuestros derechos civiles, políticos,
económicos, culturales y sociales.

• militarizació n de nuestras comunidades, las detenciones arbitrarias,
las ejecuciones extrajudiciales de activistas indígenas y el uso de la
seguridad nacional y lucha contra el terrorismo leyes que tipifiquen
como delito la resistencia legítima contra las acciones destructivas
proyectos que permitan el aumento de conflictos en nuestros territorios.

• el acaparamiento de nuestras tierras por el Estado, las empresas y
propietarios.

• continúa el racismo y la discriminació n contra nosotros y contra
nuestro uso de nuestros propios idiomas y la práctica de nuestras
culturas.

• el no reconocimiento de nuestras identidades colectivas como Pueblos
Indígenas.

• robo de nuestros derechos de propiedad intelectual sobre nuestro
patrimonio cultural, las expresiones culturales tradicionales y los
conocimientos tradicionales, incluyendo la biopiratería de recursos
genéticos y los conocimientos relacionados.
• profanación y destrucción de objetos sagrados y lugares religiosos.

• los efectos adversos del cambio climático y efectos negativos reales o
potenciales del cambio climático, medidas de mitigación que incluyen:
o desplazamiento de nuestras tierras debido a la expansión del
monocultivo de producción de biocombustibles;
o creación de sumideros de carbono en nuestros bosques;
o la construcción de más gran escala hidroeléctricos presas.

• mecanismos de mercado tales como comercio de derechos de emisión que
conduzcan a más centralizado, de arriba abajo la gestión de nuestros
bosques en virtud de la reducción de las emisiones de la deforestación y
el regimen de la degradación (REDD).

• crisis alimentaria y el aumento de hambre debido a:
o disminucion del control y el acceso a las fuentes de subsistencia
(bosques, tierras de caza, las tierras agrícolas, aguas, tierras de
pastoreo, etc) y la base de medios de vida tradicionales.
o de dumping altamente subsidiados, productos agrícolas baratos de los
países ricos a los países pobres.
o el abandono de la producción de cultivos alimentarios a los cultivos
para biocarburantes
o acaparamiento y la especulación en los precios de los alimentos
o agresiva promoción de la química intensiva la agricultura industrial y
la utilización de los modificados genéticamente semillas
• una mayor extracción de petróleo, gas y minerales de nuestros
territorios, en violación de nuestro consentimiento libre, previo e
informado, lo que más la degradación del medio ambiente, los
desplazamientos forzosos y la pobreza en medio de nosotros.

• creciente pérdida de los idiomas y culturas indígenas disminuyendo aún
más la diversidad cultural y lingüística del mundo.

Nuestras propuestas para el G8
Es en nuestros valores de la reciprocidad, el respeto mutuo, respecto de
la tierra como nuestra madre y toda la creación como nuestros parientes,
la colectividad y la solidaridad; en nuestras indígenas; en nuestras
cosmologías y filosofías, medios de vida tradicionales, estilos de vida
sostenibles de consumo y prácticas podemos encontrar los caminos más
eficaces para un mundo sostenible. Lamentablemente estos valores y
prácticas están quedando marginados y estamos enfrentando la
comercializacion, consumista, individualista y atomizado mundo cuando
podría ser una guía no sólo para los pueblos indígenas sino para el
resto de la humanidad.

Por lo tanto, pedimos a los del G8 a hacer lo siguiente:

1. Aplicar efectivamente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas y utilizar este como el principal
marco para orientar el desarrollo de todos la asistencia oficial al
desarrollo (AOD), las inversiones y las políticas y programas que
afecten a los Pueblos Indígenas.

2. Que los gobiernos de Canadá, los Estados Unidos y Rusia, respeten las
demandas de los Pueblos Indígenas en sus países y que adopten la
Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y
hacer presion a los gobiernos de Nueva Zelandia y Australia a que hagan
lo mismo.

3. Garantizar y facilitar la participación efectiva de los Pueblos
Indígenas en todos los procesos de la Convención Marco de Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y establecer un Grupo de
Trabajo sobre la adaptación local y las medidas de mitigación de los
Pueblos Indígenas.

4. Evaluar conjuntamente y evaluar con los pueblos indígenas los efectos
adversos de medidas de mitigación del cambio climático sobre ellos y sus
comunidades y emprender acciones para hacer frente a estos.

5. Eliminar, como parte de las fuentes de energía renovables, las
grandes centrales hidroeléctricas, represas eléctricas y detener todos
los fondos destinados a estos. Rechazar las propuestas de incluir la
energía nuclear como energía limpia.

6. Promover y apoyar el desarrollo de pequeña escala, localmente
controlada, los proyectos de energía renovable utilizando el sol, el
viento, el agua y las mareas oceánicas en nuestras comunidades a través
de asistencia técnica y financiera.

7. Reformar de las leyes de migración para permitir la migración de los
Pueblos Indígenas que se ven obligados a abandonar sus países a causa de
los impactos del cambio climático, como la sumersión de los pequeños
Estados insulares y zonas costeras bajas, la erosión y la destrucción de
sus tierras debido al deshielo de permafrost, fuertes tifones y
huracanes, desertificació n debido a las sequías.

8. Proporcionar apoyo financiero para nuestras campañas para obtener de
las empresas y los gobiernos nacionales la compensacion a los Pueblos
Indigenas, a través de financieras y otros medios, para los servicios de
medio ambiente (aire limpio, agua limpia, suelos fértiles, etc),
ofreciendo al mundo nuestra gestión sostenible y el uso de nuestros
bosques, cuencas hidrográficas, y la conservación de nuestros recursos
biológicos para garantizar el mantenimiento de la biodiversidad.

9. Proteger, respetar y garantizar nuestros derechos a la alimentación,
a la subsistencia, la práctica de nuestros medios de vida tradicionales,
y la libre determina del desarrollo. Esto significa lo siguiente:

• Asegurar nuestro control y el acceso a nuestras fuentes de
subsistencia y medios de vida tradicionales como la rotación de la
agricultura, el pastoreo, la caza, captura y recolección, agricultura de
alta montaña, marinos y costeros de vida, desarrollo de artesanías, etc.
Detener el dumping a bajo precio, altamente subsidiados productos
agrícolas en nuestras comunidades.
• Aplicar una moratoria a la expansión de la producción de
biocarburantes en nuestros territorios, a menos que nuestro
consentimiento libre, previo e informado se obtiene.
• Regular estrictamente la especulación en los precios de los alimentos.

• Criminalizar el acaparamiento de alimentos a traves de carteles y
sindicatos.

10. Detener la promoción de los productos químicos de la agricultura
industrial intensiva en nuestras comunidades y la difusión de semillas
genéticamente modificadas en nuestros territorios. El continuo uso y la
exportación de productos químicos tóxicos prohibidos, los fertilizantes
y pesticidas para las comunidades indígenas, especialmente en los países
en desarrollo debería ser prohibido y penalizado.

11. Parar la entrada de las empresas transnacionales que participan en
la extracción de minerales, petróleo, gas, carbón, etc en nuestras
comunidades sin asegurar el consentimiento libre, previo e informado y
el consentimiento de las comunidades afectadas se obtengan. Empresas de
países del G8 que han participado en la destrucción del medio ambiente
de nuestros territorios y que se han cometido violacion a los derechos
humanos y en contra de nosotros, deben ser llevados ante la justicia y
debe tener la obligación de indemnizar a las comunidades cuya propiedad
ha sido destruida y dañada.

12. Apoyar nuestras campañas contra la militarizació n de nuestras
comunidades, las ejecuciones extrajudiciales y detener el etiquetado de
los activistas indígenas como terroristas y el uso de leyes tales como
la seguridad nacional y los actos de lucha contra el terrorismo para
reducir nuestra resistencia legítima contra los proyectos destructivos y
sus políticas.

13. Apoyar, mediante asistencia técnica y financiera, nuestros esfuerzos
para llevar nuestras quejas contra los Estados, que están violando
nuestros derechos, ante los órganos de tratados de las Naciones Unidas,
las comisiones regionales o los tribunales sobre los derechos humanos
como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, La Comisión Africana
de los Pueblos y los Derechos Humanos y la Comisión Europea de Derechos
Humanos.

14. Apoyar la inclusión de la Declaración de la ONU sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas de la ASEAN (Asociación de Naciones del Asia
Sudoriental) Carta de los Derechos Humanos y garantizar que esta se
convierte en parte integrante de la ASEAN recién creada Comisión de
Derechos Humanos.

15. Prestar apoyo para el establecimiento de más centros culturales y
museos en nuestras comunidades, y para las instituciones educativas y la
promoción de programas de educación intercultural y bilingüe, el uso de
Indígenas de aprendizaje y los métodos de enseñanza - incluyendo la
educación a través de los medios tradicionales orales de los pueblos
indígenas y locales en honor a través de formas de aprendizaje y
sabiduria, así como cursos de idiomas para enseñar las lenguas
indígenas.

16. Brindarle efectiva protección a los sitios sagrados de los Pueblos
Indígenas en reconocimiento a sus derechos humanos y sus
responsabilidades a la practica intergeneracional, a la enseñanza y a
mantener su espiritualidad y su identidad a través de sus lenguas
maternas, costumbres, ceremonias y ritos para asegurar la continuidad de
la secretividad del futuro de aquellos que aun no han nacido.


17. Detener la piratería y el robo de nuestros conocimientos
tradicionales indígenas, las expresiones culturales tradicionales
indígenas que incluyen diseños, artes, artesanías, música y canción; los
bio-recursos genéticos humanos incluidos nuestros recursos genéticos,
las empresas de biotecnología, industria cultural, de incluso los
Estados y los científicos e investigadores.

18. Reformar las leyes nacionales sobre la Propiedad Intelectual y los
Derechos de Propiedad Intelectual Global (TRIPS – Trade Related Aspects
of Intellectual Property Rights- el ADPIC Aspectos Relacionados con el
Comercio de Derechos de Propiedad Intelectual) , Acuerdo de la
Organización Mundial del Comercio (OMC), la Sustantiva Ley de Patentes
de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), entre otros,
a respetar y proteger los conocimientos colectivos tradicionales y las
expresiones culturales de los Pueblos Indígenas.

19. Detener la proliferación nuclear y el uso de uranio empobrecido como
un arma. Detener el vertimiento de desechos nucleares radiactivos, así
como otros residuos tóxicos en los terriotorios de Pueblos Indígenas.

20. Como mujeres indigenas, hacemos el llamado firmemente a G8 para la
aplicación de la Convención sobre la Eliminación de todas formas de
Discriminació n contra la Mujer en cada nación, garantizar que la
marginación y la violencia contra las mujeres indígenas, las mujeres de
minorías, y todas las demás mujeres se detenga.

21. Que Estados Unidos mueva sus bases militares situadas en territorios
de los Pueblos Indígenas y llevar a los militares que han sido acusados
de violación y asalto sexual de las mujeres indígenas ante la justicia.
Debe detenerse el reclutamiento forzoso y el reclutamiento millitar a
los jóvenes indígenas.

22. El Gobierno de Japon conjuntamente con el Pueblo Indigena Ainu
implemente la Declaracion Universal de la ONU sobre los Derechos de los
Pueblos Indigenas. Que se aplique la Declaracion en al Legislacion
Nacional y desarrolle acciones y politicas de reformas para reconocer
ampliamente el Pueblo Indigena Ainu.
Protestamos la creacion por el Gobierno de Japon de un Comité para
revisar la situacion del Pueblo Indigena de Ainu en el que solo
incluyeron a un Ainu de ocho participantes y demandamos se amplie el
numero con mas miembros del Pueblo Indigena Ainu.


Propuestas para nosotros, los pueblos indígenas

También discutimos lo que deberíamos hacer como los Pueblos Indígenas,
para aplicar la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos
Indigenas, grupos de apoyo y organizaciones no gubernamentales.

1. Establecer una red de los Pueblos Indígenas para continuar la tarea
de organizar cumbres en relación con las Cumbres del G8 en el futuro.
Los Pueblos Indígenas de Canadá alienta a organizarse a fin de que
puedan acoger una Cumbre de los Pueblos Indígenas durante la Cumbre 2010
cuando se realice la Cumbre del G8 en Canadá. También vamos a fomentar
los defensores de los derechos de los Pueblos Indígenas en Italia para
tratar de organizar una cumbre para los Pueblos Indígenas 2009 en la
Cumbre del G8 en Italia.

2. Asegúrese de que nosotros, los pueblos indígenas en todo el mundo,
asumamos la responsabilidad de aplicar la Declaración de la ONU sobre
los Derechos de los Pueblos Indígenas, nosotos mismos, y entablar un
diálogo constructivo con los Estados, el sistema de las Naciones Unidas
y los otros órganos intergubernamentale s para discutir la forma en que
pueden aplicar efectivamente la Declaración en los planos local,
nacional, regional e internacional.

3. Utilizar el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, el
Mecanismo de Expertos en Derechos de los Pueblos Indígenas, el Relator
Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los pueblos indígenas, como mecanismos para vigilar y
garantizar la aplicación de la Declaracion Universal de los Derechos de
los Pueblos Indigenas (UNDRIP) de los actores antes mencionados.

4. Garantizar una amplia difusión de la Declaracion Universal de los
Derechos de los Pueblos Indigenas (UNDRIP) mediante el uso de
multimedia, la traducción de esto en los idiomas de los pueblos
indígenas y la preparación de versiones populares que pueden comunicarse
fácilmente el fondo de la UNDRIP.

5. Trabajar en pro de conseguir la UNDRIP integrado como parte del
currículo de educación de las escuelas a partir de la enseñanza
preescolar a las instituciones de enseñanza superior.

6. Establecer y replicar las experiencias de los Maoríes y los demás
Pueblos Indigenas en la creación de nidos de lenguaje donde los Pueblos
Indígenas puedan aprender a hablar con fluidez su idioma para detener la
pérdida de los idiomas indígenas en el mundo.

7. Organizar y patrocinar más la educación y la formación de talleres
para nuestros pueblos, donde podrán obtener más información acerca de la
UNDRIP, la forma de aplicar y obtener más información sobre los
instrumentos y mecanismos existentes dentro de las Naciones Unidas, los
órganos regionales de derechos humanos y los tribunales sobre los
derechos humanos donde puedan traer sus preocupaciones si la UNDRIP no
está adecuadamente aplicado por los Estados.

8. Establecer tribunales internacionales para conocer y abordar
cuestiones de los pueblos indígenas y resolver cuestiones que no se
aborden adecuadamente en virtud de la legislación nacional e
internacional.

9. Establecimiento de los Pueblos Indígenas un Fondo Verde para apoyar
las iniciativas de los Pueblos Indígenas para fortalecer sus medios de
vida tradicionales, sus artes y artesanías y otras formas de desarrollo
que sean compatibles con sus visiones de su auto-desarrollo determinado.


10. Apoyo a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas a
practicar y disfrutar de su historia cultural y el derecho a proteger y
enseñar a su patrimonio cultural mediante el establecimiento de
indígenas y de propiedad de los centros culturales controlados dentro de
los estados y jurisdicciones locales.

11. Apoyar la lucha de los Pueblos Indígenas por la tierra, la justicia
y para el regreso de los bosques y las tierras tradicionales para la
propiedad y el control de los Pueblos Indígenas.

La aplicación de la Declaración no sólo beneficiará a los Pueblos
Indígenas, pero también beneficiará a la tierra y el resto del mundo. Si
se les permite seguir practicando nuestras formas sostenibles de cuidado
de los territorios y el cuidado de nuestros parientes, no sólo los seres
humanos, sino también las plantas, los animales y todos los demás seres
vivos, tales prácticas se redundará en beneficio de todos.

Si somos capaces de seguir hablando nuestras lenguas y la práctica de
nuestras diversas culturas, entonces el mundo del patrimonio cultural se
enriquecerá. Si nuestra diversidad económica, cultural, espiritual,
social y sistemas políticos se les permite coexistir con otros sistemas
dominantes entonces podemos legar a nuestros hijos y los hijos de los
hijos y los nietos de ellos, más diversidad viable para el mundo.

Encontrándolo de acuerdo, Julio 4 del año 2008, firmamos las y los
representantes presentes:


Asia:
Ainu (Japón): Ukaji Shizue, Kayano Shirô, Hideo Akibe, Shimazaki Naomi,
Yûki Kôji, Sakai Mina,
Kibata Kamuisanihi, Kibata Hirofumi, Hitoresi (Kawakami Hiroko), Sakai
Atsushi
Ami (Taiwán): Sing 'Olam
Igorot (the Philippines) : Victoria Tauli-Corpuz, Chairperson of the
United Nations Permanent
Forum on Indigenous Issues
Kanakana'ey (the Philippines) : Joan Carling
Juma (Bangladesh) : Dipty

El Pacifico:
Chamoru (Guam): Fanai Castro
Hawai'i: Puanani Burgess, Puaena Burgess
Ngati Maniapoto (Maori, Aotearoa): Hohepa Rauputu
Ngati Ranginui, Ngati Tutwharetoa (Maori, Aotearoa): Zack Bishara
Nga Puhi, Ngati Kahu, Te Rarawa (Maori, Aotearoa): Eddie Walker
Ngai Tahu (Maori, Aotearoa): Steven Kent
Taranaki, Te Ati Awa, Ngati Maniapoto, Te Ati Haunui A Paparangi (Maori,
Aotearoa): Liana
Poutu
Uchinanchû (Japan): Nakaima Kenta
Yorta Yorta (Australia): Wayne Atkinson

Europa:
Saami Nation: Magne Ove Varsi

Las Americas:
Maya Kachikel (Guatemala): Rosalina Tuyuc
Miskito (Nicaragua): Rose Cunningham
Nauha (Mexico): Marcos Matias Alonso
Cherokee (USA): Jacqueline Wasilewski
Comanche (USA): Ladonna Harris and Laura Harris (Americans for Indian
Opportunities)
Isleta and Taos Pueblo (USA): Ron Looking Elk
Jemez Pubelo (USA): Paul Tosa
Mohawk Nation (Canada): Ben Powless
Lakota Sioux (USA)
Sutikal'h Nation (Canada): Attila Nelson

__________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/

lunes, 7 de julio de 2008

Monica Chuji: Hemos pasado de ser sujetos de políticas a ser sujetos políticos

 

 

/307.jpg Nació en el año 1973 en la comunidad de Sarayaku, provincia de Pastaza, hija de padre Shuar y madre Kichwa. Es la sexta hija de una familia numerosa. Actualmente es miembro activo de la comunidad Sarayaku de Sucumbíos y a su vez está asociada a la Federación de Organizaciones de la Nacionalidad Kichwa de Sucumbíos-FONAKISE.

 

Julio 5, 2008 | Por: Mónica Chuji |

Recibido de Ecuachaski

 

¨A los pueblos indígenas nos ha costado mucho tiempo la construcción de este tema¨, recordó refiriéndose a la plurinacionalidad, la asambleísta Mónica Chuji presidenta de la Mesa 5., en el Pleno de la Asamblea, donde hoy se discutieron los Derechos Colectivos.

¨Se ha forjado desde la resistencia a no ser asimilados por los Estados. Se ha luchado tanto y se ha posicionado, al punto que hemos pasado de ser sujetos de políticas, a ser sujetos de derechos. Ahora somos sujetos políticos¨, expresó.

 

Mónica Chuji señaló que al ser los derechos colectivos, derechos humanos de tercera generación, son progresivos, de modo que cuando en septiembre el Ecuador se adhirió a la Declaración de Naciones Unidas sobre pueblos indígenas suscribió el artículo 4. que dice: ¨Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen derecho a la autonomía o el autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas¨.

 

De igual forma, comentó que otro tema que podría ser un principio general para todos los ecuatorianos, pese a no haber sido aprobado, es el derecho al consentimiento previo e informado, cuando los proyectos productivos pueden afectar a los pueblos indígenas. Este debería constar en el Capítulo de los derechos colectivos por tratarse de un amparo que viene del derecho internacional, consideró, puesto que ¨no es una invención nuestra del momento, sino que lo reconoce el derecho internacional, cuando en el artículo 19 señala: Artículo 19 ¨ Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas y administrativas que los afecten, para obtener su consentimiento libre, previo e informado¨.

 

El consentimiento es el mecanismo de resolución de conflictos que nos permite ser considerados representativos y adoptar medidas junto con el Estado.

 

El lunes, anunció la asambleísta, llegará a Ciudad Alfaro un grupo de líderes indígenas para entregar una propuesta, ya que los Estados están obligados a proteger a los pueblos indígenas, que están siendo atacados y corren el riesgo de desaparecer.

 

Los Derechos Colectivos:

El reconocimiento jurídico de los derechos colectivos se remonta a la creación de Naciones Unidas a fines de la Segunda Guerra Mundial, cuando se formó en el año 47 la Subcomisión para la Prevención de Discriminaciones y la Protección a Minorías ( raciales, nacionales, religiosas y lingüísticas). Producto de este trabajo, un año después se suscriben dos principios centrales: la igualdad y la no discriminació n.

 

Si bien el desarrollo de los derechos civiles y políticos que tuvo lugar entre 1950 y1966, tuvo como matriz la óptica liberal occidental e individualista, un integrante de la subcomisión, Stavenhagen, sostiene que esta visión era ajena a concepciones culturales y comunitarias de otras civilizaciones.

 

En los derechos económicos, sociales y culturales desarrollados entre los años 1966 y 1980, tampoco se incluían los derechos colectivos, pese a que parecía el marco ideal para hacerlo. Recién en los 80 se los reconoce desde el reconocimiento de la subsistencia de rasgos coloniales en la relación pueblos - estado.

 

Esta última discusión abre paso a la Declaración y Plan de Acción de Viena de 1993, ratificando el reconocimiento de los derechos colectivos, como una preocupación mundial y objeto central del derecho internacional, pero especialmente referidos a pueblos indígenas.

 

Finalmente en el 2007 se firma la Declaración de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas y negros, como un reconocimiento del valor de la diversidad y las diferentes identidades, culturas y sistemas de organización social. Se considera finalmente que el goce de los derechos individuales de amplios grupos humanos no es posible sin el reconocimiento de los derechos colectivos.

 

Fuente de consulta: María Elena Moreira,¨ Los Derechos Colectivos¨, Perspectiva del derecho Internacional, en Revista Judicial.