sábado, 26 de abril de 2008

Lima, Perú: Foro Internacional Pueblos Indígenas

Cumbre de los Pueblos  2008

Programa Indígena

CAOI-ONIC-ECUARUNARI-CONACAMI-CONAMAQ-ONPIA-Mapuches

CONACAMI - AIDESEP- CCP - CNA - UNCA - ANAMEBI

              

 ( 1 )

Foro Internacional

Agendas Indígenas  y  Descolonialidad del Poder y Saber

II Cumbre Nacional

Comunidades y Pueblos Originarios Indígenas del Perú

 

12 de mayo   (Local : Club Ancash, Horacio Urteaga Nº660, Jesús María)

 

 

09:00 – 15:00

Panel 1 :  Modernidades, Cosmovisiones Indígenas  y  Contexto internacional 

o  Lorenzo Muelas, gobernador del Pueblo Guambiano (Colombia )

o  Luis Macas, Universidad Intercultural de Nacionalidades y Pueblos Indígenas, UINPI (Ecuador)

o  Murcia Andrews ( Comunidades de Sudáfrica )

o  Sylvia Marcos (Universidad Morelos, México)

o  Immanuel Wallerstein ( Fundación de los Comunes Globales, Estados Unidos )

Moderador :   Movimiento Sin Tierra del Brasil (MST)

 

Panel 2 :  Post Neoliberalismo, Madre Tierra, "Desarrollo" y "Buen Vivir"

o  Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo (CONAMAQ)

o  Egberto Tabo, Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA)

o  Magdalena León (Comité Foro Social de las Américas )

o  Cándido Grabowski (IBASE, Brasil)

o  Edgardo Lander ( Universidad Central de Venezuela )

Moderador : Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB)

 

Panel 3 :   Agenda Indígena Internacional : Estado Plurinacional Comunitario  y Otros Mundos Posibles

o  Luis Evelis, Organización Nacional Indígena de Colombia -ONIC

o  Humberto Cholango, Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa -Ecuador (ECUARUNARI)

o  Miguel Palacín, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI)

o  Aníbal Quijano (Fundación de los Comunes Globales, Perú)

o  Boaventura de Souza Santos ( Universidad Popular de los Movimientos Sociales,  Portugal)

Moderador : Identidad Territorial Lafquenche

         

 

Panel 4 :  Agenda de los Pueblos y Comunidades Originarias Indígenas del Perú

o  Mario Palacios, Confederación Nacional Comunidades del Perú Afectadas por la Minería - CONACAMI

o  Melchor Lima,  Confederación Campesina del Perú - CCP

o  Antolín Huáscar, Confederación Nacional Agraria - CNA

o  Alberto Pizango, Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana - AIDESEP

o  Oscar Chávez, Asociación Nacional de Maestros em Educación Bilíngüe – ANAMEBI

Moderador : Unión de Comunidades Aymara (UNCA)

 

             

15:00 – 20:00 

 

Grupos de Trabajo :  * Agenda Indígena en el Perú

                                    * Agenda Indígena Andina Internacional

 

o  Territorialidad : Tierra. Recursos Naturales. Pachamama. Economías Comunitarias.

o  Estados Pluri Nacionales: Asambleas Constituyentes. Autogobierno. Autonomías. Libre determinación 

o  Buen Vivir : Transnacionales. Desarrollismo. Minería. Hidrocarburos. Agua. IIRSA. Biocombustibles

o  Políticas públicas interculturales: Salud, Educación, Identidad, Justicia, criminalización de luchas sociales

o  Acuerdo de Asociación Unión Europea – Comunidad Andina de Naciones

                  

 

13 de mayo  (Local : Cumbre de los Pueblos ) 

09:00 – 12:00

Tantachawi      Hatun Tinkuy

Informes de Grupos de Trabajo

Agenda Indígena Nacional e Internacional

Declaración de los Pueblos Indígenas ante el Perú y el Mundo

 

( 2 )

Tribunal de los Pueblos  

Transnacionales, Comunidades y Recursos Naturales

13 mayo : 15:00-19:00                     14 mayo : 09:30-14:00/ 15:00 – 20:00    

Local : Cumbre de los Pueblos

                  Coordinación :  Organización Nacional Indígena de Colombia-ONIC  *   Confederación Campesina del Perú- CCP

 

( 3 )

II Preparatoria Hacia la

I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas

14 mayo : 14:00 – 16:00          Local : Cumbre  de los Pueblos

Comisión Organizadora de la CAOI:

Blanca Chancoso (CONAIE), Nancy Iza (ECUARUNARI), Felícita Amado (CONACAMI)

Participantes

Organizaciones de Pueblos Indígenas, Organizaciones de mujeres indígenas

y aliados de movimientos sociales

 

(4 )

Taller  Eje 4  :  Tierra-Territorios,Recursos Naturales, IIRSA, Unión Europea y Alternativas Indígenas y Comunitarias

Local : Cumbre de los Pueblos  *  13 mayo 15:00-19:00

 *  14 mayo : 09:30-14:00, 15:00-18:00  *     15 mayo : 09:30- 11:00

Coordinación : Organización Nacional de Pueblos Indígenas de Argentina-ONPIA * Confederación Nacional Agraria - CNA Comunidades Aymara-UNCA * Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana-AIDESEP

 

Participantes

o  Internacionales : CAOI, COICA, CICA,

o  COLOMBIA : ONIC

o  ECUADOR : CONAIE, CONFENIAE, ECUARUNARI,

o  PERU : CONACAMI, CCP, CNA, ANAMEBI, UNCA, AIDESEP

o  BOLIVIA : CONAMAQ, CSUTCB, Federación Bartolina Sisa

o  CHILE : Identidad Territorial Lafquenche, Consejo Nacional Aymara

o  ARGENTINA : ONPIA

o  BRASIL : COIAB

o  Invitados : Immanuel Wallerstein (Universidad Yale, USA) * Boaventura de Souza (Univ. Coimbra, Portugal) * Aníbal Quijano ( UNMSM, Peru) * Moema Miranda (IBASE, Brasil) * Ana Esther Ceceña (Revista Chiapas, México) * Magdalena León ( Com. Org. Foro Social de las Américas) * Rafaella Bollini, Asociación Nacional de Recreación y Cultura Italiana-ARCI * Organización Shoshoni (USA) * Murcia Andrews (Sudáfrica)  * Consejo Indigenita Misionero del Brasil  (CIMI) * Puente Entre Culturas (Holanda) * CEADES (Bolivia) * Sylvia Marcos (Universidad Morelos, México) * Rita Segato (Universidad Brasilia)

 

 

( 5 )

Asamblea Indígena : Otros Mundos Posibles

( Local Cumbre de los Pueblos *  14 mayo 2008     20:00 – 22:00 )

Coordinación :  Confederación de Pueblos Kichwa del Ecuador – ECUARUNARI * CONACAMI

 

o  Alternativas ante Asociación Unión Europea (UE) y Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el megaproyecto transnacional de "Infraestructura Regional Sudamericana " (IIRSA)

o  Solidaridad con luchas indígenas y populares de Abya Yala (Latinoamérica)

o  Movilización indígena y popular por el Buen Vivir,  Estados Pluri Nacionales, Derechos Colectivos, Mandar Obedeciendo, Para Todos Todo y  Otros Mundos Posibles

o  Movilización hacia el Foro Social de las Américas (Guatemala, Octubre 2008)

o  12 Octubre 2008 : Movilización Indígena y Popular Continental

o  Alternativas Indígenas en el Foro Social Mundial (Belem, Enero 2009)

o  Coordinación CAOI, COICA, CICA, MST, Vía Campesina, Quilombolas hacia Foro Social Mundial 2009

o  IV Cumbre Indígena del Abya Yala (Chile, 2009)

 

 

 

Programa   Mayo 2008

 

Lunes 12      (09:00 20:00) Foro Internacional y II Cumbre Nacional Indígenas

                 (15:00-19:00) Taller Eje 4

Martes 13        (09:00.12:00) Foro, II Cumbre      / (15:00-19:00) Tribunal de los Pueblos

Miércoles 14   (14:00-16:00) Mujeres Indígenas   /  Taller Eje 4    /   (20:00-22:00) Asamblea Indìgena

Jueves 15       (09:30-11:00)  Taller Eje 4


 

Coordinación :  Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas-CAOI  *   Confederación de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería - CONACAMI

 



Yahoo! Deportes Beta
¡No te pierdas lo último sobre el torneo clausura 2008!
Entérate aquí http://deportes.yahoo.com

miércoles, 23 de abril de 2008

Indígenas mayas de Guatemala tendrán canal de televisión


GUATEMALA, 22 Abr 2008 (AFP)

univision.com

-

La milenaria cultura maya guatemalteca contará, a partir del miércoles, con un espacio de televisión abierta para difundir una programación que permita divulgar su cosmovisión, anhelos y educación sin discriminaciones, gracias al proyecto TV Maya.

La TV Maya estará bajo la supervisión de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) y será trasmitida por el canal 5, precisamente la frecuencia que utilizó el Ejército durante la guerra que ensangrentó esta nación y donde los indígenas representaron el 83,33% de los 200.000 muertos o desaparecidos.

"El proyecto busca ser el primer medio de televisión abierta en manos de guatemaltecos sin intereses sectarios, enfocados en la difusión de la cultura, valores, idiomas y la educación de toda la sociedad. Es un éxito estar al aire con TV Maya", afirmó el presidente de la ALMG, Domingo Pascual.

 

Explicó que al principio TV Maya tendrá solamente cobertura a nivel de la capital de Guatemala debido al bajo presupuesto para operar, pero el próximo año esperan llegar a nivel nacional.

"Tenemos la certeza que la recepción de la población será buena, pero el esfuerzo de TV Maya necesita más soporte, pues este año destinamos, del presupuesto de la Academia dos millones de quetzales (unos 263.157 dólares), por lo que en principio la programación será muy breve", afirmó Pascual.

Por ello, la cobertura inicial será en la capital con tres emisiones diarias con duración de 30 minutos cada una, desde las que se promocionarán como "la luz, la voz y la imagen de los pueblos mayas", según el dirigente indígena.

"Esta es la oportunidad para mostrar la multiculturalidad del país. Esperaríamos que para el próximo año ya se pueda tener una transmisión normal a nivel nacional, incluso haciendo uso de un satélite, pero para eso se necesitan mayores recursos", destacó Pascual.

 

Además agregó: "iniciamos con barras, el saludo, el significado del día según el calendario maya, un programa informativo con tres secciones: información, un segmento cultural y de tecnología, finalizando con la franja infantil".

 

En ese sentido, la líder indígena Rosalina Tuyuc, de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (Conavigua), resaltó que TV Maya contribuirá a que se difundan los derechos de los pueblos indígenas.

 

"Esperamos que lleven muchos programas de formación hacia la identidad, con el que se apoye a los niños y jóvenes fortaleciendo la visión de los pueblos indígenas ya que en otros medios de comunicación no se da la apertura necesaria", expresó Tuyuc.

rz/af/aic

 

 

 




Yahoo! Deportes Beta
¡No te pierdas lo último sobre el torneo clausura 2008!
Entérate aquí http://deportes.yahoo.com

jueves, 17 de abril de 2008

17 de abril: día internacional de la lucha campesina


 
Movilizacion mundial campesina para proponer una solucion a la crisis del precio de los alimentos

(17 de abril 2008, Jakarta) Hoy, organizaciones de pequeños campesinos y sus aliados celebran el día internacional de la lucha campesina y conmemoran la matanza hace 12 años de 19 trabajadores y trabajadoras sin tierra que lucharon para la tierra en Brasil. Hoy docenas de grupos, comunidades y organizaciones en más de 24 países en el mundo organizan más de 50 aciones : mercados campesinos, conferencias, acciones directas, actividades culturales y manifestaciones... para defender su derecho a la comida y su derecho a ser fuente de comida para sus comunidades.

En Yakarta el sindicato campesino indonesio (SPI) junto a otros sindicatos, asociaciones de derechos humanos, pescadores, organizaciones de mujeres y otros grupos están teniendo una asamblea general en contra de las empresas transnacionales. Henri Saraigh – coordinador general del movimiento campesino internacional La Vía Campesina – abrió el evento diciendo: ""Hoy es el día en el que las comunidades acalladas levantan sus voces. Los campesinos y los pueblos rurales representamos casi la mitad de la población de la tierra, sin embargo, nuestras voces no vienen escuchadas y nuestras preocupaciones vienen ignoradas. Demasiadas veces hemos sido marginalizados, empobrecidos y oprimidos. Pero el día 17 de abril celebramos nuestra lucha por la vida!""

En Argentina, el Movimiento Nacional Campesino e Indígena (MNCeI) se está movilizando en siete provincias y está organizando protestas en contra de los grandes productores de soja que están tomando la tierra y destruyendo el suelo. El MNCeI está organizando acciones en contra de Syngenta y Monsanto, manifestaciones por la vida y en contra del saqueo de mano de las empresas multinacionales. En Alemania una coalición de varias organizaciones de base, ONGs y redes activas en el campo de la agricultura global ha organizado una semana entera de acciones en Berlin y alrededores. Estas incluyen una exposición de fotos, una ventana dedicada a la biodivesridad en una tienda ecológica, una seleción especial de libros sobre agricultura global en una librería, una carrera de bicicletas y una acción en un campo donde se hacen investigaciones sobre OGMs de la macroempresa química BASF y otras. En Camerún, el consejo para el desarrollo agrícola y pesquero (CORDAP) está organizando una conferencia en Yaounde' para discutir "¿Qué tipo de política alimentaria queremos desarrollar en Camerún en la era del aumento internacional de los precios de los alimentos?"
(Una lista completa de las actividades está disponible en www.viacampesina.org)

Esta movilización global ocurre ahora que el hambre ha vuelto a ser tema de actualidad. Los precios de la comida han aumentado de manera impresionante en el último año y disturbios debidos al hambre se suceden en diferentes partes del mundo. Para La Vía Campesina, la crisis alimetaria actual es debida principalmente a la especulación y a la liberalización del mercado en el sector agrícola. Hoy en día, grandes comerciantes de comida están especulando sobre futuras escaseces alimentarias y están subiendo los precios de manera artificial, creando así hambre y aumentando la pobreza. Por otro lado, el desmantelamiento continuo de los mecanismos estatales (como buffer stocks - inventarios amortiguadores - y control de la importación) ha dejado, en las últimas decadas, a los países en una posición extremadamente vulnerable frente a la volatilidad de los precios de la comida.
 
Las organizaciones campesinas miembras de La Vía Campesina y todos sus amigos y aliadas movilizadas hoy, creen que la agricultura sostenible y la produción alimentaria local puede solucionar la crisis actual. Todos están dispuestos a afrontar el desafío.

Para más información ver: www.viacampesina.org
Contactos de prensa: Isabelle Delforge: +62-21-7991890 , +62 81513224565, E-mail: delforge@viacampesina.org



¡Capacidad ilimitada de almacenamiento en tu correo!
No te preocupes más por el espacio de tu cuenta con Correo Yahoo!:
http://correo.espanol.yahoo.com/

jueves, 10 de abril de 2008

La confrontación continúa:: Ataques ideológicos y la realidad de la coca

Mauricio Mamani Pocoata/ www.pukara.com

Autoridades comunitarias de Puno


La coca es un elemento importante en la simbología socio política que comparten los pueblos originarios, independientemente de las actuales fronteras coloniales. En la foto, autoridades comunitarias de Puno. Foto extractada de http://apuandino.iespana.es/
La reciente demanda de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU, de prohibir la masticación de la hoja de coca, ha reavivado el debate sobre el uso y valor de esta hoja.
 
Reproducimos un artículo publicado en 1982 por el vocero del Concejo Indio de Sudamérica Pueblo Indio, bajo el título «La realidad de la coca», como un homenaje a quienes desde hace décadas están en la defensa de este valor indígena y que no han esperado la oportuna actualidad política para asumir valiente y acertadamente su defensa.
 
Por otro lado, este artículo nos muestra que los argumentos y contrargumentos no parecen haber variado con el tiempo. Es momento quizás de que los pueblos indígenas y sus organizaciones dejen la actitud defensiva y encomiástica (propia de los primeros momentos de lucha) para iniciar una aproximación calificativa y discrecional, más adecuada de períodos en los que la posibilidad de autogobierno indígena es apropiada y apremiante. (n.d.r.)
 
Los pocos que conservan su «pureza racial», los no contaminados con el virus de la coca continúan preocupándose por la erradicación del cultivo de la coca en nuestro país. Escriben artículos fantasiosos sin conocimiento científico de nuestra realidad. Así, sobre la base de afirmaciones de Alcides Arguedas a las cuales dan carácter de realidad probada y científica, agregan que la masticación de la hoja de coca es la causa de la «enfermedad» del pueblo boliviano, no siendo así otra cosa que «diagnóstico psico-sociales», puramente ideológicos, que de ninguna manera pueden proporcionar elementos para conocer nuestra realidad y la del hombre boliviano. La obra de Arguedas PUEBLO ENFERMO así como los trabajos que se inspiran en ella forman parte de un anacrónico positivismo cuyo único valor es el de ejemplificar la ideología de una época y de una clase. Como tal, forma parte de la historia de las ideologías de nuestro país; pero de ninguna manera de la historia del conocimiento científico de la ciencia boliviana. No debe llamarnos la atención, entonces que el libro de Arguedas sea utilizado no solamente por bolivianos que denigran al boliviano, sino también que sea utilizado en los centros de enseñanza chilenos para juzgar con este lente a nuestro pueblo.
Creemos entonces que es hora de buscar un conocimiento verdadero y científico de nuestra realidad, dejando así de lado prejuicios, visiones parciales y puramente ideológicas, entre tanto descubrir las verdaderas realidades del hombre andino, de nuestra sociedad y de su historia.
 
Muchos científicos ya han empezado a hacerlo y la coca es también objeto de sus preocupaciones. Sin pretender aquí una lista completa veamos algunas de estas conclusiones:
  • Varios autores demuestran que la coca juega un papel importante en la adaptación a la altura. MONJE (1953), ARIAS STELLA (1972), RYN (1971, 1978).
  • El uso de la coca no puede ser considerado como vicio. La masticación de la hoja de coca no es una toxicomanía, sino un hábito y se puede abandonar su uso sin ningún síndrome narcótico. L. F. ESTUPIÑÁN y H. TAMAYO (1980) y Comission of Inquiry on the Coca Leaf – NN.UU.
  • Está establecido clínicamente que al masticar la hoja se siente una disminución de la sensación de la fatiga. GARY LOBB (1973).
  • Se ha establecido una relación directa entre el hambre y la masticación de la coca. Frente a una alimentación pobre en calorías, la coca no sólo disminuye el hambre sino que proporciona una importante fuente de vitaminas: 100 gramos de hoja, una porción regular, suple gran parte de los requisitos diarios de vitaminas B2, B3 y C.  GARY LOBB (1974).
  • La coca tiene una amplia aplicación en la medicina tradicional, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de enfermedades fisiológicas y psicológicas. J. HULSHOF (1978).
  • El uso de la coca es insustituible, porque el significado profundo místico y mítico que la coca tiene no es reemplazable por un «equivalente funcional» E. MAYER (1978).
  • La coca es un energético necesario para resistir las faenas agrícolas y mineras más duras, y por lo tanto se la considera indispensable para el hombre trabajador. TERAN (1980).
Para establecer el valor nutritivo de la hoja se ha enviado muestras de coca para su análisis bromatológico a los laboratorios de RALTECH en Madison Wisconsin, EE.UU. Los resultados comparativos fueron sorprendentes, como se puede constatar en el estudio Coca en Bolivia, 1980.
 
Por lo que podemos apreciar, la hoja de coca tiene un alto valor nutritivo. El impedir su consumo sería atentar directamente sobre la actual estructura alimenticia y nutricional de un enorme sector de nuestra población, con efectos muy negativos sobre ellas. Y en cuanto a la medicina, los que conocemos nuestras áreas rurales, sabemos que en los pequeños centros de salud no existe ni una aspirina, aquí la coca es muy importante:
 
Se usa en mate, en emplasto y en combinación con otras hierbas medicinales, lográndose así suplir en parte las necesidades campesinas.
 
No soy el único que planteó la no extinción del cultivo de la coca. Los verdaderos interesados han dado su voz de alarma en diferentes eventos internacionales, exponiendo sus razones de la siguiente manera:
  • ¿Cómo es que nuestros enemigos consideran una cosa tan buena como la coca, como si fuera mala? Lo que pasa es que son ignorantes, ellos no saben cómo son las cosas entre nosotros. Y quieren destruir nuestra cultura para dividirnos y acabar con nosotros. Nuestros enemigos aseguran que nuestros problemas, nuestra pobreza, se debe a que consumimos la coca. Pero eso es falso. (AMAZO-NAS: The Message of Coca. Publicado por el periódico INDÍGENA, Berkeley, California-Fall/Otoño 1976).
  • No nos cansaremos de reclamar a otros pueblos y al mundo, que este alimento está íntimamente ligado con nuestras costumbres, leyendas y tradiciones. La supresión significaría también la desaparición de sus habitantes. El indio no tiene porqué merecer vejámenes o restricciones por culpa de los viciosos del occidente. (Reclamo de los campesinos ante la Conferencia Internacional de las Organizaciones No Gubernamentales acerca de las Poblaciones Indígenas y la Tierra. Afiliada a las Naciones Unidas. Ginebra, 15-18 Septiembre 1981).
Evidentemente los verdaderos interesados tienen razón. El negar los derechos que tienen los descendientes de los primeros habitantes del mundo andino a mantener sus tradiciones culturales, es atentar contra los Derechos Humanos de todo un pueblo.
Al dedicarnos al problema de la coca en un periodo de cuatro años, hemos recorrido en la primera fase siete departamentos cordilleranos y en la segunda el departamento de Santa Cruz. Entrevistamos a tres mil quinientos jefes de familia, entre campesinos y mineros. Llegamos a analizar cómo el uso de la coca está íntimamente ligado a un complejo conjunto de factores sociales y culturales en Bolivia. Además, no sólo es consumida por campesinos y mineros como siempre se pensaba, también se consume en los centros urbanos, aunque su uso es un poco distinto: el apetecido mate de coca siempre está presente. El sugerir la erradicación de la hoja de coca en el país, es una idea irresponsable, porque la coca es una fuente energética del trabajador del agro y de las minas: con la erradicación del cultivo se podría provocar indesequilibrio nutricional, económico y productivo en el país.
 
Debate sobre las virtudes de la hoja de coca
En el vecino Perú, la reciente demanda de la ONU de prohibir la masticación de la hoja de coca, ha desatado una polémica sobre las virtudes de esta hoja. Remitimos a nuestros lectores a los siguientes sitios web para un conocimiento más detallado del estado de esta polémica:
 
http://peru.indymedia.org/news/2006/03/26588.php
http://www.cedro.org.pe/falacias/index.htm




¡Capacidad ilimitada de almacenamiento en tu correo!
No te preocupes más por el espacio de tu cuenta con Correo Yahoo!:
http://correo.espanol.yahoo.com/

BOLIVIA: LOS DERECHOS DE LAS MUJERES NO SE NEGOCIAN

Ante la convocatoria a un posible espacio de diálogo y la apertura del gobierno  a discutir el texto constitucional para superar la actual crisis política en el país, diferentes organizaciones de mujeres a nivel nacional, demandamos, nuestra presencia en el mismo, no sólo porque desde diferentes iniciativas, nos constituimos en actoras importantes de este proceso constituyente, sino porque fundamentalmente nuestros derechos no se negocian.

La propuesta de Constitución Política del Estado, ha incluido, fruto de procesos de deliberación y negociación con asambleístas de diferentes fuerzas políticas, los planteamientos plurales e inclusivos de diversas organizaciones de mujeres articuladas a nivel local, departamental  y nacional, como resultado de un acumulado histórico de la lucha de las mujeres, en la perspectiva de revertir la  histórica exclusión, subordinación, discriminación y pobreza que afecta a la mayoría de las mujeres bolivianas.

Los principales derechos incorporados e irrenunciables para las mujeres, que además forman parte de Pactos y Convenciones y otros instrumentos internacionales ratificados por el Estado Boliviano, son:

-         A una vida libre de violencia, física sexual y psicológica.
-         A la participación política.
-         Al derecho a la  vida.
-         A los derechos sexuales y los derechos reproductivos
-         A una maternidad segura e intercultural.
-         A la tenencia, herencia y titularidad de la tierra de las mujeres
-         Al reconocimiento y la valoración del trabajo doméstico.
-         A los derechos laborales y seguridad social de las mujeres.
-         A una educación libre de roles tradicionalmente asignados.
-         A la igualdad de derechos y deberes entre cónyuges, y la democratización de roles.
-         A la Igualdad de condiciones en la responsabilidad del hogar educación y formación de hijas e hijos.
-         A la presunción de paternidad
-         A la libertad de conciencia y religión
-         Al reconocimiento de la equidad social y de género. 
-         A la Igualdad y no discriminación en razón de  género y orientación sexual.

Por otra parte, nos preocupa de sobremanera que instancias de mediación pretendan  introducir su propia agenda, desvirtuando su rol facilitador. Se deben respetar los procesos sociales y democráticos, desde los cuales diferentes movimientos, actores y actoras han presentado e incluido sus propuestas en el marco del proceso constituyente.  Por lo tanto, rechazamos cualquier  intento que ponga en riesgo el avance y las garantías logradas para el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres bolivianas.

Nos declaramos en vigilancia y movilización permanente para evitar retrocesos y garantizar la igualdad y equidad de género, en el marco de un pacto social y político contenido en la nueva Constitución Política del Estado.

Campaña 28 de Septiembre
Casa de la Mujer  Santa Cruz
Católicas por el Derecho a Decidir  Bolivia
Centro de Información y Desarrollo de la Mujer  CIDEM 
Alianza por la Convención Interamericana de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza - CPMGA
Colectivo Rebeldía  Santa Cruz
Confederación de Trabajadoras por Cuenta Propia  CTPCP
Confederación Nacional de Empleo Solidario de Bolivia- COPLANESBOL
Coordinadora de la Mujer
ECAM - Tarija
Federación Nacional de Trabajadoras Asalariadas del Hogar de Bolivia - FENATRAHOB
Instituto de Formación Femenina Integral  IFFI - Cochabamba
Movimiento Mujeres Presentes en la Historia
Plataforma de Mujeres por la Ciudadanía y la Equidad - Cochabamba
Plataforma de la Mujer  La Paz
Plataforma contra la Violencia hacia las Mujeres  La Paz
Red de Mujeres Trabajadoras y Sindicalistas de Bolivia
TAHIPAMU
Articulación de Mujeres por la Equidad e Igualdad  AMUPEI:
Coordinación Nacional/ Comité Regional Pando/ Beni Urbano y Rural /Santa Cruz/Tarija/Gran Chaco/Chuquisaca/ Cochabamba Rural/ Potosí/ Oruro/ La Paz/ El Alto

Carta abierta al Senado: Por el Reconocimiento de la Preexistencia y Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas

CARTA ABIERTA AL SENADO DE CHILE.
EN RELACION A LOS TRES PROYECTOS EN DISCUSION EXPRESAMOS NUESTRO MÁS CATEGÓRICO RECHAZO
 
Santiago, 7 de abril 2008
 
Sr.
Adolfo Zaldívar
Presidente del Senado
Senadores:
Alberto Espina, Soledad Alvear, Hernán Larraín, José Antonio Gómez,
Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado Fax: (32) 2504475
PRESENTE
De nuestra consideración,
Hemos tomado conocimiento que la Comisión de Constitución del Senado se encuentra discutiendo, con urgencia, un eventual 'RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL' de Pueblos Indígenas, basado en tres proyectos de reforma presentados por la Presidenta de la República, senadores de la Alianza Por Chile y Diputados de la Concertación (Boletines 5522, 5324 y 4069) respectivamente.
Ante esta situación las organizaciones abajo firmantes señalamos que,
1.- OBJETAMOS EL PROCEDIMIENTO empleado por el Senado de discutir una materia legislativa que nos concierne directamente sin efectuar un proceso de consulta y participación previa de las organizaciones de los pueblos originarios.
Este procedimiento inconsulto le resta toda legitimidad a vuestra discusión sobre reforma constitucional.
Advertimos a los parlamentarios que este procedimiento inconsulto transgrede las disposiciones del Convenio 169 de la OIT, recientemente aprobado por el Congreso. A saber:
"Art.6 Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:
a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente. "
Les recordamos que esta norma es autoejecutable, y obliga directamente al Congreso. Es debido a esta norma que el Convenio 169 debió ser aprobado con quorum de Ley Orgánica Constitucional.
Les hacemos presente que de acuerdo a la Convención de Viena del Derecho de los Tratados (Artículo18) el estado tiene la "Obligación de no frustrar el objeto y el fin de un tratado antes de su entrada en vigor. Un Estado deberá abstenerse de actos en virtud de los cuales se frustren el objeto y el fin de un tratado"
Exhortamos al Senado a cumplir de buena fe las obligaciones que establece el Convenio 169 de la OIT recientemente aprobado.
2.- EN RELACION A LOS TRES PROYECTOS EN DISCUSION EXPRESAMOS NUESTRO MÁS CATEGÓRICO RECHAZO a sus contenidos y sus mensajes introductorios, debido a que,
a) Los tres proyectos desconocen nuestros DERECHOS COLECTIVOS como pueblos, -derechos políticos, territoriales, lingüísticos, económicos, sociales y culturales- los cuales ya están establecidos en instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Declaración de Naciones Unidas Sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, los Tratados de Derechos Humanos y el propio Convenio 169.
b) Los tres proyectos desconocen la PREEXISTENCIA de los Pueblos, anteriores a la formación del Estado y de la nación chilena.
c) Los tres proyectos niegan nuestra condición de naciones originarias.
d) Adicionalmente señalamos que el proyecto del ejecutivo hace una afirmación totalitaria al postular que los pueblos indígenas "no constituyen un ente colectivo autónomo entre los individuos y el Estado". Esa afirmación es inaceptable en una democracia en pleno siglo XXI.
3. EXHORTAMOS AL SENADO A SUSPENDER ESTE IRREGULAR PROCESO, retirar y archivar los tres proyectos de reconocimiento constitucional antes mencionados.
Señalamos que los pueblos indígenas estamos dispuestos a participar en un proceso de diálogo constructivo, para consensuar una reforma constitucional, en condiciones que garanticen nuestra real participación.
Una reforma constitucional que reconozca la PREEXISTENCIA de nuestros pueblos, en la que se cautelen nuestros DERECHOS COLECTIVOS - derechos políticos, territoriales, lingüísticos, económicos, sociales y culturales-, reconocidos y amparados por el DERECHO INTERNACIONAL en materia de Derechos Humanos.
Atentamente,
Organización Mapuche Meli Wixan Mapu
Consejo Nacional Aymara Mallkus y T´allas
Asociación Lickan Antai Ckausama
Comunidad Huilliche Lafkenche Pepiukelen
Consejo Indígena Urbano de Valparaíso
Red de Derechos Educativos y Lingüísticos
Corporación Aymara J´acha Marka Aru
Centro de las Culturas
Centro de Políticas Públicas
Asociación Aymara Inti Marka
Asociación Cultural Andino Thuquri
Comunidad de Desarrollo Humano
Comité de Defensa del Mar
Asociación de Profesores Wnelfe
Asociación Meli Rewe
Comunidad Toconao San Pedro de Atacama.
Wallmapuwen, Partido Mapuche
Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu
Comunidad Aatacameña San francisco de Chiu Chiu
Red para la Participación Indigena, Calama
Identidad Territorial Lafkenche
Consejo General de Caciques Williche de Chiloé




¡Capacidad ilimitada de almacenamiento en tu correo!
No te preocupes más por el espacio de tu cuenta con Correo Yahoo!:
http://correo.espanol.yahoo.com/