Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN
Telefax: 0928 - 290958 - 293999
Email: acincauca@yahoo.es
web: nasaacin.org
Cauca -Colombia
Les enviamos una invitación para que tomen conocimiento del gran desafío y la gran tarea que nos hemos propuesto un grupo de personas indígenas de distintas organizaciones y distintos Pueblos, agrupados en la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile, quienes hace mas de 3 años, entre otros temas, hemos estado trabajando el tema de la Educación y Lengua Indígena.
Les solicitamos que ayuden a difundir y se sumen a esta iniciativa adhiriendo esta convocatoria para la Organización del PRIMER CONGRESO DE LENGUAS ORIGINARIAS DE CHILE a realizarse en el mes de marzo del 2010.
Las personas que adhieran a esta convocatoria pasarán a conformar la Coordinación de Pueblos Indígenas que organiza el Congreso.
Esta instancia definirá la sede y lugares del Congreso y estará a cargo la gestión, financiamiento, divulgación e implementación del evento, para el cual contará con el apoyo de las organizaciones sociales respectivas.
Las organizaciones sociales de los pueblos indígenas, colectivos y personas que adhieran a esta convocatoria, deberán enviar a redeibs@gmail.com
- Nombre de la organización
- Nombre de la persona, dirigente o delegado para formar parte de la coordinación
- Dirección, correo electrónico y teléfono:
Gracias de antemano por sumarse a esta iniciativa.
RED SUR por los Derechos Educativos y Lingüísticos del Pueblo Mapuche
María Díaz Coliñir
Domingo Colicoy
Luis Nahuel
Paula Alonqueo
Pablo Manquenahuel
Elias Paillan
Sergio Carihuentro
Patricio Solis
Camilo Quilamán
Temuko, Noviembre de 2009
CONVOCATORIA PARA ORGANIZAR CONGRESO DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS DE CHILE (del 03 al 05 de Marzo, 2010).
La Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile, convoca a las hermanas y hermanos de las organizaciones indígenas de todos los pueblos, a conformar la Coordinación de Organizaciones para organizar el Primer Congreso de las Lenguas Originarias de Chile, a efectuarse del 03 al 05 de Marzo, 2010.
La Red, somos organizaciones y personas indígenas, miembros de la sociedad civil de los Pueblos Lican Antay, Aymara, Quechua, Rapa Nui y Mapuche, que nos hemos articulado en torno a la promoción de nuestros derechos colectivos, principalmente de las lenguas y culturas. Pensamos que la mantención de nuestras lenguas constituye la base de cualquier esfuerzo de reconstrucción histórica de los pueblos y nos parece urgente desplegar acciones en torno a su defensa y desarrollo. Estas además forman parte de nuestra identidad y derechos humanos fundamentales, por lo que su negación y despojo es un atentado a nuestra dignidad de personas y pueblos.
Hoy, vemos como desde el gobierno y la sociedad brotan aires festivos en torno a la celebración del Bicentenario del Estado de Chile. En el mismo marco, se ha anunciado la realización del Congreso de la Real Académica de la Lengua Española, para el mes de marzo 2010. Los pueblos Indígenas no compartimos los contenidos ni motivos de tales festejos. Nuestros pueblos no cumplen doscientos años como el Estado, nuestra existencia es anterior al nacimiento de la República, por el contrario, el nacimiento del Estado significó para nosotros la pérdida de nuestros territorios, lenguas, y culturas, así como la pérdida de nuestra la autonomía política.
Sin embargo, creemos que el Bicentenario presenta el momento propicio para generar espacios de movilización y visibilización de nuestras demandas. El debate de los derechos indígenas en esta coyuntura es una tarea política insoslayable; si los pueblos no somos capaces de colocarlo en la agenda pública, el Estado persistirá en su intento hegemónico de negar la diversidad y vulnerar los derechos colectivos, práctica que nos ha hecho victimas de la "violencia estructural" y del colonialismo interno del Estado, por lo mismo, estamos llamados a luchar para el cambio de estas relaciones.
Tal cual ocurre en Chile, la imposición de una lengua sobre otra en condiciones de superioridad, amenaza la existencia de la lengua más débil hasta hacerla desaparecer, y nos empobrece, porque una lengua que desaparece deja un vacío insustituible en el conocimiento humano. Hasta la fecha han desaparecido las lenguas Lican Antay, Chango, Diaguita, Yagan, Chono y el Selk'nam (onas), y sólo perduran aunque en condiciones débiles, las lenguas Rapa nui, Mapudungun, Quechua y Aymara.
No obstante, aún contamos con nuestros sabios y ancianos que han sido incansables en la mantención cultural y nos han heredado las lenguas, los conocimientos a las nuevas generaciones. Son muchos los adultos, jóvenes y niños que todavía hablamos lenguas indígenas, y día a día hay más conciencia de su valor. Vemos como nacen nuevos colectivos y grupos de jóvenes, hombres y mujeres dispuestos a no renunciar al llamado de sus antepasados, por la defensa de la tierra, la naturaleza, la cultura y las lenguas. También contamos con experiencias educativas que incluyen los saberes y lenguas de los pueblos, algunas elaboradas desde el seno del movimiento indígena, y otras que han tenido eco en las iniciativas desplegada por el Estado y sus instituciones. Por otro lado, nos enorgullece sentir el potencial y creatividad de nuestros artistas, escritores, poetas poetisas, intelectuales y estudiosos indígenas, que con esfuerzos han mantenido y proyectado nuestras lenguas, los conocimientos, historias y valores, en nuestras comunidades, en el país y a nivel internacional.
Sin duda, mantenemos la memoria que nos distingue como pueblos diferentes; todas nuestras experiencias son importantes de conocer, sistematizar y valorar para asumir una postura clara en la defensa de los derechos educativos y lingüísticos y construir una plataforma unitaria, autónoma, de carácter local y con perspectiva nacional.
También contamos con normativas del derecho internacional que protegen nuestros derechos, entre ellos el Convenio 169, la Convención de los Derechos de las niñas y niños, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas, el Convenio sobre la Diversidad Cultural de la UNESCO, entre otros.
EL CONGRESO DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS DE CHILE
En la resistencia cultural, la memoria y en los avances políticos ya señalados radica nuestra fortaleza, muchas veces no reconocida por nosotros mismos, pero que aglutinadas y con dirección unitaria, clara y desprejuiciada, vislumbran un camino propicio para revertir el curso de los hechos que señalan que nuestras lenguas estarían destinadas a desaparecer. El futuro también depende de cuánto cada uno de nosotros estamos dispuestos a dar y hacer. Por eso, invitamos a reunirnos, a conversar, pensar, cantar, recitar, contar historias y soñar en y con nuestras lenguas.
Convocamos a todas las comunidades, organizaciones sociales, colectivos y a personas, miembros de los pueblos indígenas de Chile, a sumarse a la organización del PRIMER CONGRESO DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS DE CHILE. Este será un evento autónomo de los pueblos y marcará un precedente histórico, político cultural, y una decisión certera para detener la pérdida de las lenguas indígenas. El evento también pondrá en el centro del debate la identidad cultural y lingüística de Chile, porque aquí no existe una sola nación, una sola lengua, una sola cultura e historia; existimos distintos pueblos y nuestra presencia es irrenunciable e innegable.
OBJETIVOS DEL CONGRESO
Objetivo General
Reflexionar sobre la historia, presente y futuro de las lenguas, los conocimientos y valores, poniendo en el centro del debate los derechos educativos y lingüísticos de nuestros pueblos y la condición multilingüe y pluricultural del país.
Objetivos Específicos
1. Dar cuenta de la historia, la situación actual y las proyecciones de las lenguas originarias en el país, a partir de la visión de los pueblos respectivos.
2. Fortalecer el movimiento social indígena a partir de la defensa de su lengua cultura e identidad en el marco de las reivindicaciones sociales, políticas, económicas, territoriales.
3. Sensibilizar a la sociedad chilena en su conjunto, principalmente a la administración del Estado que se haga cargo de las lenguas y cultura originarias, asumiendo el papel que le corresponde en su protección, desarrollo y valoración de las mismas.
4. Construir redes sociales, culturales, académicas y políticas en torno a un proyecto de diversidad lingüística cultural en el país.
5. Proponer medidas jurídicas, comunicacionales, educativas y de políticas públicas para el fortalecimiento, conocimiento, estudio y valoración de las lenguas indígenas.
En el salón Alex Lemún del Hogar Mapuche Pelontuwe se desarrolla el Encuentro de Comunicación del Ngulumapu reuniendo a representantes de diversos territorios. Fortalecimiento interno de redes comunicacionales; Alianzas; Establecimiento de un plan de acción sobre el derecho a la comunicación, información y libertad de expresión; Y la preparación de un Congreso del Wallmapu para el 2010 que reunirá a las comunicadores de ambos lados de la cordillera.
Imagen: Grabado Santos Chavez
Gabriela Calfucoy y Antonio Cariqueo de la Comisión organizadora, junto a Roberto Antivil del Hogar Mapuche Pelontuwe dieron inicio al Encuentro de Comunicadores Mapuches del Ngulumapu (Chile).
Experiencias de arte, conocimiento tradicional, cultural, realización audiovisual, medios informativos (radio, TV, diarios-periódicos-informativos impresos y digitales, entre otros) se encuentran participando activamente en este encuentro.
Consecutivamente, se presentó a través de Mapuexpress el proceso de Comunicadores que partió el año 2004 en Puelmapu (San Martín), luego Ngulumapu (Afunalwe – Villarrica) y posteriormente San Martín de los Andes , estos dos últimos agrupando a comunicadores de ambos lados de la cordillera.
Asimismo, se dieron cuenta de los objetivos del encuentro, entre otros:
· Preparación Colectiva del Congreso de Comunicación del Wallmapu (2010. La fecha se establecerá en el encuentro) para definir Criterios, Objetivos y Participación
· Fortalecimiento Interno redes de Comunicación del Ngulumapu.
· Información y Posición sobre el Derecho a la Comunicación con Identidad: Reforma Leyes Sectoriales en Chile y experiencias comparada con Argentina.
· Fortalecimiento de Alianzas.
Paneles
En el transcurso de la mañana han expuesto los siguientes:
Panel 1 -"Comunicación y Conocimiento Tradicional".
Intervinieron Eva Barriga, Periodista, Comunicadora, Valdivia; Y Christian Collipal, artista Mapuche.
Panel 2 -"El Derecho a la Comunicación y Libertad de Expresión"
Con la participación de David Saenger, Periodista y Presidente del Colegio de periodistas en la Región de la Araucanía; Pedro Cayuqueo, Periodista y director del Periódico Azkintuwe; Y Paulina Acevedo, periodista Derechos Humanos, integrante Observatorio Ciudadano.
Panel 3: "Comunicación con Identidad" - Experiencia en Puelmapu y perspectivas en Ngulumapu:
Intervienen Matías Melillán, Integrante del encuentro de comunicadores de organizaciones de Pueblos Originarios de la Argentina (proceso en Puelmapu); Jeannette Paillán, Lulul Mawida y Coordinadora Clacpi (proceso Clacpi); Hernando Silva, Observatorio Ciudadano (Convenio 169 y Derecho a la comunicación)
Por la tarde, se llevará adelante espacios participativos en Grupos de Trabajo por áreas de especialización y Temáticas transversales.
-Radio, TV y Audiovisual
-Arte, Cultura, Historia y Conocimiento Tradicional y actual.
- Prensa Escrita y Digital.
Los Grupos de Trabajo son coordinados por los comunicadores Jeannette Paillán, Elías Paillan, Rayen Kvyeh, Christian Collipal, Pedro Cayuqueo, Sergio Millamán, Carola Pinchulef y Alfredo Seguel.
Estrenos y lanzamientos
A partir de las 18.00 Horas se realizarán diversos espacios abiertos relacionados con el lanzamiento de dos revistas y el estreno de una película documental llamada la voz Mapuche. Esta es la información.
18.00 Horas. Lanzamiento Revista Ñuke Mapu de la Casa de arte Mapuche. Presentación: Rayen Kvyeh, poeta e invitados.
18.30 Horas. Lanzamiento Revista "Yekintun", revista de Cine y Video de Pueblos Indígenas, editada por el Periódico Azkintuwe. Presentación: Vladimir Painemal, Azkintuwe
19.00 Horas. Presentación del documental independiente "La Voz Mapuche" que muestra diversas perspectivas sociales, culturales, espirituales, políticas sobre la realidad Mapuche en ambos lados de la cordillera. Ngulumapu (Chile), Puelmapu (Argentina). Modera: Elías Paillán, periodista. Presentan el documental sus realizadores: Andrea Henríquez y Pablo Fernández
Y por la noche, estarán la presentación de los Grupos de música Mapuche Pewmayen, Pirulonko y Wechekeche Ñi Trawun.
Para el día domingo 29 de Noviembre se sostendrán plenarias y resoluciones finales con sus respectivos pronunciamientos.
INFORMACIÓN RELACIONADA
Delegación Puelche participará en Encuentro de Comunicación del Ngulumapu / leer más:http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=5018
25-11-2009 - PROGRAMA GENERAL ENCUENTRO DE COMUNICACIÓN DEL NGULUMAPU – 28 Y 29 DE NOVIEMBRE – TEMUCO / Leer: http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=3104
En el marco del encuentro de Comunicación del Ngulumapu en Temuco estrenarán documental "La Voz Mapuche" / Leer Más: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=5012
Comunicadores mapuches se darán cita en ciudad de Temuco / Leer Más:http://www.azkintuwe.org/nov247.htm
Brasil, México, Bolivia, Perú, Chile, Guatemala, Ecuador y Canadá participan con más de 25 títulos, además de 27 obras colombianas producidas por más de 15 pueblos indígenas.
Santander de Quilichao, Colombia. DAUPARÁ, la Primera Muestra de Cine y Video Indígena en Colombia, está teniendo lugar en Bogotá del 10 al 15 de Noviembre de 2009, con la presencia de invitados internacionales, comunicadores, realizadores indígenas, colectivos de comunicación, académicos y diferentes actores que representan los diversos grupos indígenas colombianos, de acuerdo con la información suministrada por Alcibíades Calambás Bernal, de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI). El componente académico y las proyecciones se realizarán en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (Sala Los Acevedo), Biblioteca Nacional, Museo Nacional, Universidad Nacional, Universidad Javeriana y la Sala Oriol Rangel del Planetario Distrital de Bogotá.
Brasil, México, Bolivia, Perú, Chile, Guatemala, Ecuador y Canadá participan con más de 25 títulos, además de 27 obras colombianas producidas por más de 15 pueblos indígenas. Otras actividades serán:
• Muestra del Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas.
• Retrospectiva del Premio Anaconda al Video Indígena Amazónico, del chaco y de los bosques tropicales de América Latina y del Caribe.
• Muestra Especial del proyecto brasilero Video Nas Aldeias.
• Muestra Infantil con animaciones y piezas de Colombia, Brasil, México y Canadá.
• 4 mesas de trabajo en torno a la Comunicación y la Realización Indígena Audiovisual.
La inauguración de la muestra fue el martes 10 de noviembre a las 6 de la tarde en el Auditorio Germán Arciniegas de la Biblioteca Nacional de Bogotá, donde se celebrará un ritual de apertura con Autoridades Tradicionales Indígenas (Mamos) y se proyectará el documental "PALABRAS MAYORES", de los Pueblos Indígenas: Arhuaco, Wiwa, y Kogui, habitantes nativos de la Sierra Nevada de Santa Marta, considerada por ellos el "corazón del mundo". En el video se puede apreciar a los Mamos que explican - en sus propias lenguas - cómo conciben el manejo del territorio, qué amenazas soportan y qué deben hacer para conservar su estilo de vida y cosmovisión.
Se trata de José Huenante, un niño de 16 años, apresado por carabineros de Puerto Montt en 2005, de quien nunca más se volvió a saber. El informe del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales además señaló fallas estructurales en esta materia.
"El informe da cuenta de un caso de un niño detenido desaparecido en democracia. José Huenante, un niño que en 2005 fue visto ser arrestado por una patrulla policial en Puerto Montt y desde entonces su paradero se desconoce. En marzo de 2009, casi cuatro años y medios después de la desaparición de José Huenante, entonces de 16 años, se formalizan a tres carabineros y son dados de baja por secuestro y sustracción de menores", detalló el director del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, Jorge Contesse.
"Una persona que es vista por última vez siendo detenido por una patrulla de Carabineros y después de eso no hay registro de su paradero es una persona que fue detenida y que hoy está desaparecida", agregó.
Este caso es uno de los antecedentes que contiene el documento y que concluye además que existen "problemas estructurales" en las políticas de defensa de los derechos humanos en nuestro país.
Ante esta denuncia el ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo, indicó que "llamar desaparición forzosa de persona al caso que se refiere el informe de la universidad no puede sino confundir a la opinión pública y es algo que esta universidad debiera aclarar tajantemente".
En la misma línea, el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma señaló que esta es una "información audaz que no corresponde a la realidad. Este es un gobierno sumamente transparente, que no oculta información".
Problemas diversos
El estudio, que se viene realizando desde el 2003, concluye que se mantienen las deficiencias varias materias vinculadas a los derechos humanos, mientras que en otros puntos se percibe que empeoran.
A nivel interno, el informe reconocen a los grupos más vulnerables en sus derechos humanos, entre los que se encuentran mujeres, niños, pueblos indígenas, migrantes y refugiados, personas con discapacidad y quienes son víctimas de discriminación por su orientación sexual.
En cuanto a las condiciones carcelarias del país y las garantías fundamentales de las personas privadas de libertad, el estudio señala que en los dos últimos años, "según cifras de la Fiscalía Judicial de la Corte Suprema, la población penal alcanzó a 48.998 en 2008 y 53.482 en lo que iba de 2009 al cierre de este Informe" registrando un visible aumento, pero no así una mejora en las condiciones.
"Según Gendarmería de Chile, más de veintitrés centros (de un total de 101) albergan el doble de internos de lo que deberían, e incluso hay recintos donde la sobrepoblación alcanzaría casi el cuatrocientos por ciento", dice la investigación.
Por otra parte, se destacó que "en materia educacional, en la Oficina 600 Mineduc las denuncias por negación de matrícula por rendimiento escolar aumentaron en cerca de un cincuenta por ciento el último año".
Pero en relación a la comunidad internacional, Contesse recordó que Chile tuvo que rendir cuentas en tres instancias relacionadas a los derechos humanos durante este año y manifestó que en esos informes oficiales el gobierno "omitió" información crítica relevante para estas evaluaciones".
"Esto da cuenta de la actitud ambivalente del Estado chileno, cuando está fuera, delante de delegados de los otros países, ante las recomendaciones, promete que va a invitar a participar a la sociedad civil. De regreso en el país, no contestan los llamados, simplemente", señaló.
Otro de los temas que trató esta investigación es el medio ambiental. Tomando cinco casos representativos de conflictos ecológicos: Pascua Lama, Celco-Mehuín, planta de Metrogas en Peñalolén, termoeléctrica Los Robles e HidroAysén, determinaron que la forma en que se han desarrollado "ponen de manifiesto la práctica del uso de incentivos que terminan por fraccionar a las comunidades afectadas".
En este sentido, relevaron que la participación ciudadana en temas medio ambientales "se encuentra muy por debajo de los estándares internacionales".
"El proyecto de reforma a la institucionalidad ambiental más ambicioso desde 1994 podría revertir esta situación, pero todo parece indicar que, más allá del ajuste y corrección de algunos aspectos, la participación ciudadana en materia ambiental tendrá que seguir esperando", concluye.
"La reunión con Juan Agustín Figueroa suma mucho a la candidatura" afirmó en su Twitter. Y declaró que está encantado de que Figueroa sea su asesor en Justicia y Seguridad. ¿Ignora acaso que el estado de Chile va a ser llevado ante la Corte Interamericana por el injusto proceso que instigó Figueroa contra los Lonkos?
La noticia del dia:
Juan A. Figueroa apoyará a Enríquez-Ominami en su programa de gobierno
A mediados de la semana pasada, el candidato independiente Marco Enríquez-Ominami llegó hasta el número 280 de la calle Santa Lucía. Allí, en su oficina, tras haber aceptado reunirse con él, lo esperaba el ex ministro de Agricultura de Patricio Aylwin y actual vicepresidente del Partido Radical, Juan Agustín Figueroa.
Enríquez-Ominami le solicitó su ayuda en el tema de Justicia y Seguridad para su programa de gobierno. Figueroa aceptó y acordaron reunirse nuevamente. A la cita, que se concretó ayer en el ex Congreso Nacional, se sumó el también abogado y miembro del área programática de la candidatura del diputado, Ciro Colombara.
"Creo que Marco pasará a segunda vuelta (...) y eso hará que se rebaraje el naipe político", dijo Figueroa a la salida del encuentro sin decir si votaría por él, pero agregó: "Muchos radicales ven con simpatía su candidatura por coincidencias ideológicas y valóricas", agregó el ex ministro.
Los contactos para el encuentro de ayer los realizó el senador y padre del candidato, Carlos Ominami. Él y Figueroa fueron compañeros en el gabinete de Patricio Aylwin y mantienen fluidas relaciones.
****************
LO QUE DEBERIA LEER MARCO ENRIQUEZ OMINAMI
- Agustín Figueroa: El Intocable
http://www.mapuche-nation.org/espanol/html/articulos/art-40.htm
- "Figueroa les robó su libertad a los lonkos de Traiguén"
http://meli.mapuches.org/spip.php?article266
- El otro Fundo de Figueroa
http://www.mapuche.info/fakta/lientur031121.html
- Algo huele mal en la Fundación Neruda
http://www.generacion80.cl/noticias/noticiacompleta.php?varbajada=647