lunes, 29 de diciembre de 2008

Conmemora EZLN 15 años de su irrupción armada en México.


MEXICO: Conmemora EZLN 15 años de su irrupción armada en México. (Fuente: Milenio Diario, DPA). 

Recibido de Regiones Indias/ 28/12/2008


El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que el 1 de enero de 1994 inició un levantamiento armado en el suroriental estado mexicano Chiapas, conmemora los 15 años del hecho manteniendo una relación distante con el Estado y su andar independiente. Los "Caracoles" -municipios autónomos dirigidos por indígenas zapatistas en zonas donde también existen municipios oficiales- son una prueba de que la "lealtad (hacia el EZLN) se mantiene contra todo", dijo a DPA Luis Hernández Navarro, autor de libros sobre la política mexicana, entre los que se encuentra el relacionado con Chiapas, La Guerra y La Paz.

 

Los zapatistas, quienes conmemoran el 15 aniversario de su levantamiento con un llamado "Primer festival mundial de la Digna Rabia" desde el 26 de diciembre hasta el 5 de enero, analizarán en ese lapso la nueva situación surgida en el mundo y en la región tras el inicio de la crisis económica. En los 15 años trascurrido el movimiento "no tienen ya el apoyo de 1995 de ciertos sectores intelectuales, pero aún conserva convocatoria entre los jóvenes y los pueblos indios", dijo Hernández a DPA. Conservan sus zonas de influencia en el sureste, aunque han denunciado permanentemente hostigamientos oficiales y una fuerte inversión económica del gobierno para contrarrestarlos.

 

Por otra parte, comunidades indígenas de Oaxaca, Guerrero y Veracruz decidieron en los últimos años establecer "Caracoles". El zapatismo se niega a un diálogo con el gobierno mexicano desde que rechazó la ley sobre Derechos y Cultura Indígena aprobada en abril de 2001 por el Parlamento y que fue calificada por el líder del EZLN, subcomandante Marcos, de "burla legislativa".

La ley fue rechazada con el argumento de que modificaba lo acordado por los zapatistas con el gobierno mexicano en febrero de 1996 en los acuerdos de San Andrés, según expresaron en un documento, en el que también anunciaron que se mantendrían en "resistencia y en rebeldía", actitud que hasta el momento no varió. Los acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígena son un documento, que fue firmado entre el gobierno de México y el EZLN el 16 de febrero de 1996, por el cual el gobierno se comprometió a fijar en la Constitución derechos como la autonomía, asunto que no contempla la ley sancionada en 2001.

 

Tras la ruptura con el gobierno, el EZLN se lanzó a lo que denominó la "otra campaña", un movimiento que coincidió con las elecciones nacionales para presidente de 2006 a las que se contraponía. Ese movimiento, realizado con fuertes críticas a los políticos, condujo a que fuerzas que lo apoyaban, pero que tenían aspiraciones electorales, se alejaran del movimiento. Durante la "otra campaña", los dirigentes del EZLN estrecharon sus vínculos y acordaron coordinar sus actividades con diversas comunidades del país, así como con otros movimientos de similares características, estrategia que han profundizado en los últimos dos años.

 

MEXICO: Zapatismo: La guerra la ganó la indiferencia. (Fuente: Elia Baltazar / Excélsior). Hace años que no se hablan. Que se ignoran. Pero entre ellos, la tensión se mantiene. Roto el diálogo y la negociación para la paz desde 2001, a consecuencia de la aprobación de la ley indígena que ignoró los acuerdos de San Andrés Larráinzar, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal libran, cada uno, una batalla de influencia sobre las comunidades indígenas de Chiapas, asentadas en la "zona de conflicto".

 

Mientras el EZLN ha estado concentrado en la defensa, organización y operación de sus municipios autónomos, con el apoyo de la sociedad civil y de organizaciones no gubernamentales, el gobierno federal ha mantenido la presencia militar y desplegada una política de atención social en la zona de la Selva, particularmente, cuya operación coordina la Secretaría de Desarrollo Social. Cada una de las partes zapatistas y gobierno reclama para sí logros y avances en la condición de vida de los grupos indígenas. Sin embargo, en Chiapas persisten los rezagos que inflamaron el levantamiento armado del primero de enero de 1994. Hay conflictos agrarios, religiosos, políticos, por la defensa y manejo de los recursos naturales, la demanda de servicios básicos y atención a la pobreza. A éstos se suman hoy los problemas por los 12 mil desplazados, los indígenas presos algunos simpatizantes del EZLN o integrantes de otras organizaciones, el despojo de tierras y los desalojos, la violencia por parte de presuntos grupos paramilitares y las divisiones entre comunidades.

 

Las Juntas de Buen Gobierno (JBG) de los cinco caracoles que integran a los 32 municipios autónomos de bases zapatistas han documentado y denunciado, junto con el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas y el Centro de Análisis Político e Investigaciones Sociales y Económicas (CAPISE), entre otras organizaciones, el acoso y violencia de las que han sido víctimas las comunidades autónomas, ya sea por parte de fuerzas de seguridad, militantes de PRD y PRI, o de grupos como la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (OPDDIC), al cual acusan de actuar bajo la protección oficial. También han señalado a los gobiernos federal y del estado de operar los recursos públicos de atención social con el propósito de dividir a las bases de apoyo zapatista y promover la confrontación entre éstas.

 

Las autoridades, por su parte, han denunciado la expulsión de sus comunidades de pobladores que renuncian al zapatismo y acusado a las bases zapatistas de cometer delitos ambientales, en contra del patrimonio histórico en zonas arqueológicas y de agresiones contra otras organizaciones. Hay tantos hilos que cruzan y enredan el conflicto indígena chiapaneco, que el riesgo de violencia sigue vivo. La paz, mientras tanto, es tema en punto muerto, 15 años después de la insurrección del EZLN.

 

Chiapas, oficialmente, es "zona de conflicto". El Ejército mantiene posiciones en 118 instalaciones ubicadas en las tres zonas militares (la 31, la 38 y la 39), donde operan aproximadamente 10 mil 500 efectivos, de acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional. El despliegue de instalaciones militares ha obligado la compra y expropiación de cuatro mil 443 hectáreas para el Ejército, que mantiene 56 campamentos en comunidades indígenas, según datos de CAPISE.

 

Esta presencia militar ha sido objeto de denuncia por parte de organizaciones como el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas. En su informe de 2007, presentado en mayo de 2008, el CDHFBC afirma: "En el marco del conflicto armado interno no resuelto en Chiapas, la militarización es un fenómeno que de manera permanente ha mantenido presencia en comunidades indígenas, incursionando inclusive en poblados campesinos con el pretexto de operativos contra el narcotráfico; particularmente este Centro de Derechos Humanos documentó incursión militar en comunidades campesinas, intentando vincularlos con grupos armados, e invasión de tierras comunales para instalar campamentos militares".

 

Mientras la tensión sigue viva en la zona de conflicto, en la Coordinación para el Diálogo y la Negociación en Chiapas la situación, al parecer, se toma con calma. Creada en 1998 en el organigrama de la Secretaría de Gobernación, esta oficina nació para "propiciar el diálogo y la conciliación" y "alcanzar la solución justa, digna y duradera al conflicto armado", según consta en su página de presentación en internet. Pero en diez años de funciones y al paso de 14 titulares, nunca ha logrado reunirse con la comandancia del EZLN; el último intento de acercamiento ocurrió en 2005. De entonces a la fecha, la CDNCH ha sufrido un progresivo recorte en su presupuesto: de dos mil 86 millones de pesos que recibió en 2004, sus recursos bajaron a 755.8 millones en 2008 para sostener una oficina con 14 empleados, ubicada en la calle Hamburgo, de la colonia Juárez.

 

Si bien afirma en su página de internet que "mantiene abierta la vía del diálogo con el EZLN, atiende las causas que originaron el conflicto y promueve soluciones condensadas a diversas demandas dentro del Estado de derecho y a través de vías institucionales", no hay detalles sobre estas tareas y el cumplimiento de las responsabilidades que le encomienda la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas. Sólo el primer informe de labores de la Segob, que contiene sus acciones hasta agosto de 2007, informa que esta oficina "ha buscado el contacto directo con los dirigentes del EZLN".

Dice el documento: "Ante la ausencia de diálogo por parte de la dirigencia zapatista, la Secretaría de Gobernación, a través de la CDNCH, buscó una solución sustentada en la satisfacción de los reclamos indígenas, a fin de construir una nueva relación con el Estado mexicano, en donde se promueva la participación de las comunidades indígenas asentadas en la zona de conflicto en su propio desarrollo y bienestar. Para lograr esta nueva relación fue preciso integrar una cultura de pluralidad y tolerancia, sin importar las convicciones ideológicas, religiosas o partidistas de las voces indígenas".

 

Para cumplir su cometido, esta dependencia ha realizado 108 recorridos de trabajo por comunidades indígenas, entre el primero de diciembre de 2006 y el 31 de agosto de 2007, "con el fin de conocer su situación política, social y económica, y establecer un diálogo directo con los habitantes, las autoridades y los actores vinculados al conflicto zapatista" para "escuchar y atender sus planteamientos".

 

Más que una entidad dedicada a la negociación para la paz, la CDNCH se exhibe como una oficina de gestión social, compartiendo créditos de sus acciones con las distintas dependencias del gobierno federal. Informa, por ejemplo, que durante el primer semestre de 2007 llevó a cabo cinco talleres de inducción de promotores de salud; dos eventos con jóvenes emprendedores; parteras capacitadoras en salud materno-infantil y control de tracoma, y de fomento de desarrollo de actividades saludables. Todo en coordinación con IMSS-Oportunidades y "con el objeto de contribuir al desarrollo familiar y comunitario de la población indígena de los 32 municipios con asentamientos zapatistas".

 

Cerrado el canal del diálogo con el EZLN y siempre latente la amenaza de violencia, el gobierno federal ha apostado por el gasto social en la zona de conflicto. La primera acción coordinada fue el Programa Cañadas, que operó de 1994 a 2001, durante el sexenio de Ernesto Zedillo. Se puso en marcha con fondos del Banco Mundial y se anunció una inversión de 384 millones de pesos para los seis años siguientes, en beneficio de 382 mil 907 habitantes de las cañadas.

 

En 2001, al arribar al gobierno del estado el perredista Pablo Salazar, la Coalición de Organizaciones Autónomas de Ocosingo (COAO) hizo público su rechazo al Programa Cañadas y propuso nuevos criterios para el eventual Plan de Desarrollo Sustentable que por entonces se negociaba con el gobierno federal. La propuesta presentada por la coalición de organizaciones indígenas de la región incluía un demoledor balance del programa zedillista: "En la práctica, el Programa Cañadas respondió a otros objetivos y estrategias, donde lo más importante era esconder un conflicto armado que se generó por la pobreza y la inconformidad de los habitantes de la región".

 

Cuando el gobierno de Chiapas anunció la cancelación del Programa Cañadas, alzaron la voz el entonces senador priista Carlos Rojas y el ex funcionario Arturo Warman, padres del programa. Rojas llamó al gobernador "oportunista, ignorante, revanchista, o una combinación de los tres". A su vez, Warman defendió la presunta "neutralidad política" y el desarrollo social llevado a las comunidades con el programa.

 

Enterrado el Programa Cañadas, los gobiernos federal y del estado pusieron en marcha el Programa Integral para el Desarrollo Sustentable de la Selva, que arrancó en 2001 y se diseñó a partir de "una amplia consulta pública" en cuatro foros que se llevaron a cabo en los municipios de Altamirano, Ocosingo, Las Margaritas y Palenque.

 

"A partir de estos foros se trazaron las líneas generales de acción de este programa y el territorio de operación", explica Luis Mejía, subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la Sedesol. El programa se extendió sobre una superficie de 23 mil 403 kilómetros cuadrados, que representan 30 por ciento del territorio estatal, en donde se asientan mil localidades y 320 mil personas de las etnias tzeltales, tojolabales y tzotziles de nueve municipios de la Selva. Estos son: Altamirano, Ocosingo, Maravilla Tenejapa, Marqués de Comillas, Benemérito de las Américas y Las Margaritas, y parcialmente de La Trinitaria, La Independencia y Chilón.

 

A este plan de atención se sumó el programa Microrregiones, que puso en marcha la Sedesol en febrero de 2001, al arrancar el sexenio de Vicente Fox. Microrregiones opera en todo el país y su propósito es la atención integral y focalizada de los municipios con más alta marginación. En Chiapas hay 34 microrregiones, donde se aplican de manera coordinada programas sociales y acciones de 14 dependencias federales involucradas en el mejoramiento de la calidad de vida, infraestructura, servicios y proyectos productivos y de empleo de las poblaciones más pobres.

 

Este esfuerzo, explica Luis Mejía, ha significado la aplicación de 859 millones de pesos entre 2001 y 2008 para la atención de las comunidades de la Selva. "Fueron 578 millones entre 2001 y 2006, que significaron nueve mil obras de infraestructura, salud y educación para beneficio de 320 mil habitantes y en lo que entre 2007 y 2008 se han invertido ya 281 millones de pesos".

 

En 2007, año de su lanzamiento, también llegó a Chiapas la estrategia 100 x 100, que se propone atender a los municipios con los menores Índices de Desarrollo Humano (IDH) del país, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

 

En total, según documentos de la Cámara de Diputados, en esta entidad se han ejercido casi seis mil millones de pesos, en los últimos dos años, en obras de infraestructura, salud, educación y carreteras, que provienen de recursos federales. A este presupuesto se agregan los siete mil 500 millones de pesos que aplicó la Sedesol en la entidad, dentro del programa Oportunidades, atiende a 550 mil familias de los 118 municipios de la entidad.

 

Esos montos para la atención social no han logrado, sin embargo, sacar a muchos chiapanecos del atraso, sobre todo a los indígenas, y el estado se mantiene como uno de los tres más pobres del país, junto con Guerrero y Oaxaca. Las autoridades afirman que estos recursos han atendido a las comunidades chiapanecas, incluso a aquellas localizadas en territorio de influencia zapatista, aunque ninguna autónoma, pues las comunidades de base no aceptan apoyos gubernamentales.

 

Fue hasta febrero de 2008 que la Sedesol logró que la comunidad de Fracción Polhó, la cual se separó del zapatismo hace dos años, aceptara el apoyo de Oportunidades y la construcción de un jardín de niños, una primaria y un centro comunitario de aprendizaje. Estas obras, que se prevé se inauguren entre febrero y marzo próximo, significaron una inversión de cuatro millones de pesos para beneficio de 300 niños.

 

Involucrado con los problemas de la región, pues hace ocho años que conoce la zona, "desde el Programa Cañadas", Luis Mejía aclara que la Sedesol no opera bajo la lógica de la división, sino del consenso. No estamos en el camino de una política de confrontación, sino de invertir para las comunidades, siempre mediante la consulta y atención de sus necesidades, de lo que ellas solicitan. "El gasto social es un tema de justicia y de solidaridad", afirma.

 

Sedesol no divide, dice. Contribuye a mejor las condiciones de vida. No sólo a través de los programas específicos de la dependencia, sino mediante la coordinación de los trabajos de cada dependencia, en el seno de los Coplades (Coordinación de Planeación para el Desarrollo), donde funge como secretaría técnica. De lado del EZLN, sus esfuerzos están concentrados en la defensa y funcionamiento de sus 32 municipios autónomos, organizados en torno de las cinco Juntas de Buen Gobierno que operan en igual número de sedes conocidas como Caracoles, una especie de centros regionales de convención que sustituyeron a los Aguascalientes, aquellos espacios de los primeros encuentros con la sociedad civil.

 

Los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ) funcionan al margen de la organización política constitucional y no reconocen la autoridad municipal oficial. Aunque el nacimiento de las JBG y de los Caracoles ocurrió en agosto de 2003, luego de que el subcomandate Marcos dio a a conocer la serie de comunicados que llamó la Treceava Estela, los municipios autónomos comenzaron a operar desde los primeros años del conflicto y desde entonces han resistido ataques y acosos.

 

Durante el gobierno de Roberto Albores Guillén que entró como sustituto, luego de la renuncia obligada de Julio César Ruiz por la matanza de Acteal ocurrida el 22 de diciembre de 1997—,se lanzó una ofensiva gubernamental contra estos municipios, declarándolos inconstitucionales. Albores mandó apresar a autoridades autónomas por usurpación de poderes y destruyó instalaciones, pero no logró su cometido. Al contrario, los municipios ganaron relevancia y recibieron apoyo de ciudades europeas que se hermanaron con ellos.

Luego vino un intento de remunicipalización, en 1998, que propuso la creación de 33 nuevos municipios. Se aprobaron, pero al año ya habían desaparecido.

 

Desde entonces, los municipios autónomos son símbolo de resistencia y a la fecha funcionan como estructuras paralelas y contrarias a los gobiernos oficiales, de los cuales rechazan todo. Desde 1997, las comunidades zapatistas tienen prohibido aceptar ayuda de los gobiernos o contribuir con éstos. Su principal apoyo proviene de la sociedad civil y de organizaciones no gubernamentales del país y el mundo.

 

La canalización de recursos no ha sido fácil. En 2005 el banco BBVA canceló las cuentas de la asociación Enlace Civil, la organización legalmente constituida para recibir aportaciones que financian proyectos productivos en territorios zapatistas. El banco corrigió y hasta se disculpó, pero las cuentas mudaron a HSBC. Esta institución, sin embargo, hizo lo mismo en 2006, cuando anunció que "por convenir a sus intereses" cancelaba las dos cuentas de Enlace Civil. Hasta donde se sabe, ahora las aportaciones se reciben en el banco Scotiabank.

 

Para subsistir, los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ) han instalado empresas cooperativas y modelos de economía solidaria, apoyados por organizaciones civiles. También han creado colectivos de asociación voluntaria para la realización de trabajos y misiones. A pesar de las limitaciones, hasta 2007 en los MAREZ había tres bodegas de abastecimiento para tienditas comunitarias, zapatistas y no zapatistas; cooperativas autónomas de café orgánico, bordados, artesanías; talleres de tecnología en zapatería; el centro de comercio Nuevo Amanecer, el café internet (tienda-cafetería-internet-comedor) Cyber-pozol, la cafetería El Paliacate, la editorial Ediciones Autónomas en Rebeldía y un sistema de medios de comunicación autónomo, con estación de radio regional, taller para elaboración de video y en la banda de los 49 metros de onda corta, la transmisión de "Radio Insurgente, la voz de los sin voz. Voz oficial del EZLN".

 

Las bases zapatistas tampoco tienen permitido asistir a las escuelas oficiales. En algunos casos expulsaron a los maestros y colocaron en su lugar a promotores zapatistas. Hasta 2007 contaban con mil delegados y promotores de educación, 13 centros de capacitaciónsiete de los cuales pertenecen al programa Organización para la Nueva Educación Autónoma Indígena por la Paz y la Humanidad, 200 escuelas comunitarias en resistencia, una con biblioteca; ocho escuelas secundarias, una perteneciente al Sistema Educativo Rebelde Autónomo Zapatista de Liberación Nacional (SERAZLN), y un Centro Cultural de Educación Tecnológica Zapatista.

 

Junto con la educación, han promovido su propio sistema de salud. Para ello cuentan con 600 promotores; 500 casas de salud comunitarias con botiquines de medicinas básicas de farmacia y de herbolaria; una clínica-hospital con quirófano, consultorio dental, laboratorio de análisis clínicos, un área de oftalmología y otra de ginecología; laboratorio de herbolaria, farmacia y cuartos de hospitalización; dos hospitales, ocho clínicas municipales, una de ellas con consultorio dental, laboratorio de análisis clínicos y ambulancia; cuatro clínicas municipales que ofrecen consulta gratuita y, cuando hay, medicina también gratuita; laboratorio de herbolaria y casa de alimentos conservados para 300 mujeres yerberas, hueseras y parteras capacitadas.

 

Estos avances, sin embargo, no han impedido la deserción de comunidades de las bases zapatistas, ya sea por inconformidad o tentados por los apoyos y programas gubernamentales. La "convivencia" paralela de los municipios autónomos y oficiales también ha traído enfrentamientos entre zapatistas y no zapatistas, pero también ha obligado al desarrollo de mecanismos de negociación para la "cohabitación compartida", como en el Caracol IV con sede en el municipio de Morelia, donde las tensiones se lograron controlar hasta 2004, al menos.

 

Sin embargo, en la mayoría de los municipios que componen los cinco Caracoles siguen las tensiones, enfrentamientos y disputas por motivos de tierras, manejo de recursos naturales y servicios de luz y agua, sobre todo. El tema de la tenencia de la tierra en Chiapas también es asunto pendiente. De allí que una buena parte de las denuncias de los comunidades zapatistas, documentadas por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, tienen que ver con despojos, desalojos y ataques de grupos priistas, perredistas y de organizaciones como la OPDDIC.

 

El origen de los conflictos agrarios es, en algunos casos, anterior al conflicto de 1994, pero en otros se agravó a partir del levantamiento y la ocupación de tierras por parte de las comunidades del EZLN, que rechazaron las reformas al artículo 27 constitucional impulsadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, a partir de las cuales proclamó el fin de la reforma agraria, eliminó la obligación del Estado de proveer de tierras a los campesinos y promovió la privatización de los ejidos.

 

Se calcula que en Chiapas, entre 1994 y 1995 hubo mil 700 ocupaciones de tierras que significaron la toma de 14 mil 800 hectáreas por grupos zapatistas y no zapatistas. El gobierno, por su parte, ha tenido que resarcir en algunos casos a los propietarios privados y a la fecha las autoridades de la Secretaría de Reforma Agraria tienen identificados 13 puntos de alta complejidad, entre ellos Montes Azules, donde se hilvana una historia de desalojos, despojos y confrontaciones entre comunidades y aun autoridades.

 

Gracias al control de tierras y su rechazo a negociar en el marco de los Acuerdos Agrarios promovidos por las autoridades, el EZLN pudo detener durante un tiempo la aplicación del Programa de Certificación de Derechos Ejidales-Comunales (Procede), mediante el cual se titulan los derechos ejidales a individuos para la privatización de los terrenos. Sin embargo, este procedimiento sigue en marcha y a la fecha ya abarca tres millones y medio de hectáreas, de un total de cuatro millones 350 mil que hay en el estado.

 

Pero los problemas en Chiapas también surgen por la dotación y cobro de servicios como la luz, el uso de recursos como el agua, la explotación de bosques de maderas preciosas y el manejo de zonas de reserva como Montes Azules y El Huitepec. Ahora, además, aparecen barruntos en la zona donde se proyecta la construcción de la carretera San Cristóbal de Las Casas-Palenque y por la posible exploración de petróleo en la zona de la Selva. emás, están pendientes de solución el tema de los desplazados, los cientos de denuncias por violaciones a derechos humanos, detenenciones arbitrarias de indígenas y campesinos, sobre todo simpatizantes del EZLN, agresiones a sus comunidades y los 35 presos de las organizaciones La Voz del Amate y La Voz del Llano.

 

Más hilos que enredan el conflicto y ahogan las oportunidades para la paz definitiva en Chiapas. 

domingo, 28 de diciembre de 2008

ACIN: Minga, el personaje del año



Se va el año y nosotros acompañamos y rodeamos con el corazón a las familias de quienes no están. Recordamos en particular a Mateo, a Edwin, a Colacho, a Taurino y a quiénes han caído como víctimas  y con el compromiso de buscar un mundo mejor. Hoy sentimos su presencia que nos arranca recuerdos y lágrimas, a ellos les decimos con todo el compromiso que este año nos ha quedado claro que no habrá Libertad ni alegría hasta cuando el régimen de la codicia no salga de nuestro país, de  nuestro territorio y de nuestros corazones. Monito, Mateo eres una inspiración con tu manera de ser y de  vivir para no decirnos mentiras y defender la alegría.

 

Desde los Rockefeller hasta los Bush y los Uribe, sufren el mismo mal. Un mal contagioso que se vale del dinero, de la fuerza, de las mentiras y aún de nuestros mejores sentimientos para comprarnos, someternos y destruir la vida. Hoy compartimos un reclamo: seamos libres y honestos. Aprendamos a luchar contra el modelo que nos mata y a defender la vida que debe ser sin vanidad ni egoísmo. Para nosotros nada, para todas y todos todo. No hay una lucha étnica, ni feminista, ni sectorial. Hay una lucha común por la vida y solo se hará posible cuando nos comprometamos a armonizar la historia de la humanidad con los ritmos y relaciones de la Madre Tierra. Nuestro deseo es nuestro compromiso: no más arrogancia, la vida nos necesita desnudos y honestos como la mirada azul de Mateo.



Es, en últimas, una contribución para construir entre todos una Nueva Democracia. Con otros valores sociales, venidos de raíces ancestrales, pero pensando en el futuro de la Nación y cuya aplicación real exige otro Estado, por lo cual los cancerberos del establecimiento los acusan de subvertir el orden e invocan a que se les reprima. 
http://www.nasaacin..org/noticias.htm?x=9359



Lo que proponemos fue planteado en Septiembre de 2004 cuando salimos al Primer Congreso Indígena y Popular. Retomamos los mismos temas. Son 5 puntos que recogen muchos otros. Hemos escuchado con atención muchas voces de diversos sectores en Colombia y el mundo. Hemos planteado lo que nos duele y recogido el dolor acumulado de pueblos y procesos. Queremos ser prácticos y concretos.

http://nasaacin.org/noticias.htm?x=8925


Impresionante. El Presidente rodeado de la cúpula militar en el Palacio de Nariño. El General Naranjo vuelve a hablar con su característica convicción y fuerza. Estaban rectificando con supuesta valentía una mentira: la Policía sí disparó. 
http://www.nasaacin.org/noticias.htm?x=8987


FotoDurante la Minga se ha dado un intento de conjugar las dos posiciones presentes en el movimiento indígena, entre otras cosas porque ninguno de estos sectores es excluyente con el otro. Pero este intento, en la práctica, ha supuesto un mensaje confuso para el conjunto del movimiento popular. Por un lado porque una negociación nacional con los pueblos indígenas, el Estado no la va a hacer. Y por otro, porque la agenda de negociaciones acabó ocultando la agenda estratégica indígena.
http://www.nasaacin..org/noticias.htm?x=9376



Hay que recordar que desde el año 2000 la CIA advertía a los gobiernos de América Latina que el peligro para las oligarquías nacionales en los próximos años no serían las guerrillas subversivas sino los movimientos indígenas. El problema entonces no es si va a haber guerra o no, sino cómo la van a enfrentar los pueblos.
http://www.nasaacin..org/noticias.htm?x=9373



"Tener nuestra emisora funcionando no es una opción, es una urgencia de vida o muerte para nuestro proceso y para la Minga Social y Comunitaria en nuestro empeño por que no se cierren las posibilidades de construir en paz un país diferente. Todos los actores armados deben salir de nuestros territorios. Lo nuestro no es esta guerra. Lo nuestro es la Vida y la Libertad"
http://www.nasaacin..org/noticias.htm?x=9341



El desafío es grande, porque nos obliga a despojarnos de egoísmos, de protagonismos, de desconfianzas, de prejuicios y de envidias que rompen los procesos organizativos, pero también nos invita a escuchar, a comprender, a aconsejar, a aprender, a compartir, a autocriticar, a evaluar y a sentir el dolor del otro para empezar a transformar la realidad a la que nos tienen sometidos los dueños del país.
http://www.nasaacin..org/noticias.htm?x=9218


[ 12/15/2008] [ ] [ Autor: Tejido de Comunicación ACIN]

Bueno, personalmente yo espero que los compañeros que quedaron en la Comisión de Interlocución con los ministros para el tema puntual de los acuerdos incumplidos, logren superar más esa dinámica más reivindicativa para mirar todas  las agendas que se propusieron en las distintas comisiones  de trabajo y como esa comisión que queda allí, logre también impulsar también esas tareas que quedaron pendientes.

http://www.nasaacin..org/noticias.htm?x=9328



Tejido de la Minga social y comunitaria, el proceso que sigue
"!LA MINGA VIVE, QUE VIVA LA MINGA! Por una Colombia de los pueblos sin dueños, todo el saber, todo el dolor, toda la experiencia, todas las palabras, todas las abuelas y los recuerdos. Vamos a vivir porque nos cansamos para siempre del dolor, de la muerte y de la codicia de quienes se nos roban la paz".
http://www.viva.org.co/cajavirtual/svc0140/index%20-%20pagina%205.html


En ese momento me sentí más orgullosa de ser Nasa, de ver la dignidad de mi pueblo y la resistencia que se camina no sólo desde la palabra, sino desde la acción, porque esa es la huella que nos han dejado nuestros mayores y es el camino que debemos seguir los pueblos y procesos que creemos en la libertad para construir otro mundo posible y necesario.
http://www.nasaacin..org/noticias.htm?x=9381



Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida 
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN 
Telefax: 0928 - 290958 - 293999
Email: acincauca@yahoo.es 
Web: 
www.nasaacin.org/index.htm
Santander de Quilichao Cauca -Colombia

2009: Que sea un buen año para todos y todas...

sábado, 27 de diciembre de 2008

Saludos y Felices Fiestas!!


Amigas y amigos de Ukhamawa Noticias:

Hacemos llegar a Uds. los mejores deseos para este año 2009.
Que se acrecienten  los lazos solidarios con nuestros pueblos. Que cada día haya más niños y niñas felices. 
Que cese la represión.

Abrazos fraternos

Alejandra Flores Carlos
Ukhamawa Noticias
Ukhamawa.blogspot.com



¡¡Muchas Felicidades!!

Ukhamawa = Así es, en lengua aymara

martes, 23 de diciembre de 2008

Bolivia: Los inciertos limites de los movimientos sociales


Andrés Soliz Rada /ARGENPRESS.info/ Lunes 22 de diciembre de 2008

La historia de Bolivia ha cambiado en la última década gracias a los Movimientos Sociales (MS), cuya emergencia se localiza en conglomerados indígenas y campesinos, así como en extensos sectores urbanos empobrecidos, con capacidad de fijar rumbos a la política nacional.

Irrumpen con fuerza a través de marchas de indígenas de tierras bajas en pos de reconocimiento a sus identidades, de combates callejeros que el año 2000 frenaron en Cochabamba la privatización del agua, que cercaron a La Paz en el gobierno de Jorge Quiroga y que desde la ciudad de El Alto provocaron, el 17 de octubre de 2003, la fuga a Miami del neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL). Lo anterior, dio fin a la partidocracia, que se repartía el poder de modo desvergonzado. Uno de sus mayores logros consistió en detener, así sea de manera temporal, riesgos separatistas, alentados por grandes terratenientes y oligarcas infiltrados en la "media luna".

El MAS, al proclamarse vocero de los MS, convirtió el liderazgo de Evo Morales en fortaleza blindada. Los analistas coinciden en que los MS más importantes son las seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, de cuyo seno emerge Evo, la Federación de Juntas Vecinales de "El Alto" (motor del derrocamiento de GSL), la Federación de Colonizadores y la Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, que arrinconó a las oligarquías de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, y la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano, por sus precursoras marchas. A lo anterior, se sumó las "Bartolinas" , organización de mujeres campesinas, y el Consejo Nacional de Ayllus y Marcas de Kollasuyo, que incorporó la presencia étnica a la nueva política boliviana.

La situación imperante facilitó la llegada de decenas de ONG de Europa y EEUU que se unieron a las ya existentes y que, con el argumento de asesorar y orientar a los MS, engendraron un proyecto de Constitución, que reconoce a 36 naciones indígenas y pueblos precolombinos, con 36 idiomas oficiales, con derecho a justicia propia y autodeterminació n política y territorial. El reconocimiento de "Nación" alcanzó a poblaciones minúsculas. En lo inmediato, surgió la necesidad de reescribir con lente plurinacional los Códigos vigentes, como el Civil, el Penal, el Mercantil, el Aeronáutico, el de Comercio y sus procedimientos, a fin de erradicar el colonialismo interno.

Los problemas se complicaron al no saberse si los MS, que, a diferencia de los sindicatos obreros, carecen de estructuras organizativas permanentes, tienen derecho a cuotas de poder en el aparato estatal y si unos MS tienen más derechos que otros. ¿Qué hacer cuando aparecen nuevos MS que también exigen privilegios? ¿Qué hacer cuando funcionarios, que invocan la representació n de MS, resultan implicados en contrabando o narcotráfico? ¿Qué hacer cuando burócratas abusivos reclutan, a nombre de MS movilizados, a desocupados callejeros para disolver manifestaciones opositoras? En Achacachi (en el corazón aymara del altiplano paceño) se quemaron vivos a dos delincuentes, pero nadie es detenido, debido a la quiebra del sistema judicial.

Varias ONG agudizaron, por ingenuidad o mala fe, la indefensión de Bolivia, frente a poderes externos. La sumisión a Brasil se ha incrementado. La carencia de gestión pública es alarmante y las denuncias de corrupción se multiplican. La posibilidad de salvar el tronco de la República respetando la Constitución de 1994, para, a partir de allí, incorporar preceptos que erradiquen la exclusión y el racismo, sin ocasionar la disgregación del país, parece extemporánea. Frente al descontrol presente y el caótico futuro, quienes trabajaron para las ONG de buena fe se preguntan: ¿Y ahora qué hacemos? Los otros, los de alto rango, ya pueden decir a sus amos: "Misión Cumplida".







¡Felices Fiestas!
¡Enviale una tarjeta electronica gratis a tu familia y amigos y deseales felices fiestas. br>Envia aquí http://yahoomorado.com/tarjetas/

lunes, 22 de diciembre de 2008

Mapuches marcharon en Temuko demandando autogobierno

La ceremonia en el Ñielol estuvo llena de simbolismos. Todo se desarrolló en absoluta calma y una vez concluida la rogativa, los mapuches comenzaron a descender con destino a la Intendencia Regional. Esta marcha no estaba autorizada, pero eso no detuvo al grupo de cerca de 150 personas que marcharon por el sector céntrico de Temuko. Jornada, sin embargo, terminó con incidentes y detenidos.

 Por Azkintuwe / Jueves 18 de Diciembre de 2008

 

 

 


Marcha mapuche en Temuko.

Foto de Agencias




TEMUKO / Muy temprano comenzaron a llegar hasta la cumbre del Cerro Ñielol, micros y vehículos de distintos sectores, con el objetivo que participar de una rogativa a través de la cual proclamaron el autogobierno. "Queremos dar inicio a una nueva etapa en la lucha de los derechos del pueblo mapuche. Nos convocamos bajo el principio de la libre determinación y queremos comprometernos, en este cerro, a que vamos a trabajar para dar un gobierno autónomo mapuche en los próximos meses o años", enfatizó el líder del Consejo de Todas las Tierras, Aucan Huilcaman.

En este contexto, anunció que en enero de 2009 comenzará a funcionar la escuela para el autogobierno en siete comunas del sur, considerando el territorio histórico, del Bío Bío al sur. La ceremonia en el Ñielol estuvo llena de simbolismos. Todo se desarrolló en absoluta calma y una vez concluida la rogativa, los indígenas comenzaron a descender con destino a la intendencia. Esta marcha no estaba autorizada, pero eso no detuvo a este grupo de cerca de 150 personas, que hoy aspiran a tener un gobierno propio.

Avanzaron lenta y pacíficamente por las calles y en las esquinas un grupo de organizados jóvenes -que al igual que la mayoría vestía poleras azules con la leyenda "autogobierno mapuche"- detenía el tránsito para que la columna no se viera interrumpida. En Caupolicán con Lautaro, los carabineros comenzaron a escoltarlos por un tema de seguridad. Incluso hubo un diálogo entre Aucán Huilcamán y el mayor de Carabineros, Alfonso Fernández, para coordinar el trayecto.

Incidentes

Llegaron frente a la Intendencia y allí instalaron altavoces sobre un camión. Hubo tres discursos y, mientras intervenía Huilcamán, se registró un grave incidente. Luego de hacer la consulta a Carabineros y con ayuda de policías, el chofer de la intendenta salió del estacionamiento provocándose una situación poco clara que hizo que los manifestantes impidieran el paso del auto, mientras los uniformados forcejeaban con los mapuches y éstos daban golpes de pie, mano y con palos al vehículo que terminó con el vidrio trasero roto.


Avanzaron lenta y pacíficamente por las calles y en las esquinas un grupo de organizados jóvenes -que al igual que la mayoría vestía poleras azules con la leyenda "autogobierno mapuche"- detenía el tránsito para que la columna no se viera interrumpida. En Caupolicán con Lautaro, los carabineros comenzaron a escoltarlos por un tema de seguridad.

Carabinero intentó detener a la mujer que protagonizó este hecho, pero un grupo de manifestantes literalmente se la arrancó de las manos y se la llevó al grupo, donde se mantuvo protegida durante el resto del acto. Luego, la columna comenzó a desplazarse por Bulnes, Varas y cuando estaban en Prat, frente a la municipalidad, un grupo de fuerzas especiales intervino para detener a la mujer que quebró el vidrio, la que a esas alturas estaba plenamente identificada.

En este momento, la plaza Aníbal Pinto se convirtió en un campo de batalla. Ingresaron los carros lanza agua, los manifestantes y transeúntes corrían escapando hacia donde podían y los indígenas repelían la intervención y el arresto de su gente con palos, algunos de los cuales quedaron literalmente ensartados en las rejas de los vehículos policiales. No hubo discriminació n. Adultos, hombres, mujeres, niños e incluso un bebé en un coche, recibieron la fuerza del chorro del carro policial.

Violenta represión


Parado junto a un árbol, Aucán Huilcamán, quien lideraba la manifestación, arengó: "Aquí ha quedado claro que el Gobierno ha provocado a nuestra gente. Todos hemos sido testigos de la pasividad y consistencia de nuestra lucha. No hemos molestado a nadie. Yo me he dirigido a quien me quieren escuchar, respetuosamente, pero aquí esto claramente es una represión organizada de parte del Gobierno, del ministro del Interior y de Carabineros" .

Aseguró que las autoridades sólo quieren que sus actividades terminen en violencia y condenó el hecho, anunciando acciones legales contra la intendenta: "Ella ha sido la que ha ensuciado nuestro sentimiento, nuestro derecho y nuestra forma de llevar esta lucha tan fuerte y decidida", concluyó.

En ese momento los manifestantes se trasladaron una vez más frente a la Intendencia, donde se mantuvieron por lago rato. Así una vez más intervino Carabineros provocándose disturbios otra vez y también detenidos, los que fueron trasladados hasta la Segunda Comisaría de Carabineros y luego al hospital Hernán Henríquez, para constatar lesiones. Por su parte, el mayor Fernández, a cargo del procedimiento, destacó que hubo una evidente alteración del orden público, por lo que Carabineros debió intervenir para reestablecerlo, "con la utilización de los medios adecuados", aseguró.

Antes de entrar al Core, la intendenta regional, Nora Barrientos, sostuvo que los hechos registrados son otro ejemplo de intransigencia. "La gente que reclama derechos no puede pensar que lo va a hacer destruyendo la propiedad pública ni agrediendo ni incomodando a terceros", sostuvo. Dijo estar de acuerdo con que la personas que atacó el móvil haya sido detenida, pase a la justicia y responda por lo que hizo.

"Si ellos actúan de manera incorrecta, la labor de Carabineros es resguardar el orden público y ellos no pueden manifestarse con molestia, con agresión. Si hay una persona dentro de su grupo que actúa de manera incorrecta, lo que deberían hacer es persuadirla para que actúe como corresponde" , enfatizó. Respecto de Aucán Huilcamán, la máxima autoridad regional dijo que "no es la manera de validarse ni mantenerse vigente como dirigente". Y sobre el autogobierno que quieren los indígenas, sostuvo: "Yo no sé si estarán dadas las condiciones para aquello".

En libertad

Hoy jueves, la jueza de Garantía de Temuco, Luz Mónica Arancibia, decretó la libertad para los siete comuneros mapuches detenidos en el centro de Temuco por desórdenes públicos. La magistrada acogió la petición del fiscal Manquel Llanos y decretó cautelares alternativas a la cárcel para los imputados, como es firma cada 15 días en una unidad policial, prohibición de salir del país y de acercarse tantio a la Intendencia como a la intendenta.

En la audiencia de control de detención y formalización de cargos realizada cerca del mediodía de hoy, el fiscal Llanos le comunicó a los siete detenidos que iniciaba investigación en su contra por desórdenes públicos. El fiscal también le comunicó a Juana Huaiquilao que investigación en su contra por daños simples, luego que con un madero quebró el parabrisas trasero del vehículo de la intendenta Nora Barrientos / AZ


 

DECLARACION SOBRE EL DERECHO A LA LIBRE DETERMINACION Y AL AUTOGOBIERNO MAPUCHE

1. Nosotros los participantes y representantes provenientes de los diversos territorios ancestrales del Wallmapuche, nos hemos convocado en el histórico Cerro Ñielol, ciudad de Temuco, sustentados por nuestro Kuifi Ad-Moguen, Nor Moguen y Ad-Mapu, fundamentados en el derecho a la libre determinación y al autogobierno establecidos en los artículos 3 y 4 de la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y guiados por todos los derechos inherentes, irrenunciables, imprescriptibles y universales que nos asisten como pueblo.

2. Quienes nos reunimos, reafirmamos el derecho a la libre determinación Mapuche, inherente a todos los pueblos. Al respecto, cabe subrayar que este derecho fue conculcado a raíz de la ocupación militar que el Estado Chileno hiciera con el Pueblo Mapuche y su territorio a través de la deplorable "Pacificación de la Araucanía" instalada en 1881, de la cual se deriva nuestra situación de pueblo políticamente oprimido, provocando en consecuencia la negación de nuestros derechos más elementales.

3. Subrayamos que el derecho a la libre determinación constituye un principio fundamental para propiciar un proceso de articulación organizativa y la construcción de la voluntad colectiva con el objeto de materializar definitivamente el Autogobierno Mapuche. Consideramos que este derecho colectivo representa un área común para la convergencia de todos los actores Mapuche comprometidos con un proceso autonómico, orientado a crear las condiciones elementales para la autodeterminació n.

4. Nosotros los Mapuche titulares del derecho a la libre determinación, asumimos responsablemente este desafío entendido como una oportunidad política y una gran responsabilidad con el presente y el devenir histórico del Pueblo Mapuche, conscientes de las complejidades que comprende un proceso para materializar consistentemente los aspectos culturales, económicos, jurídicos y políticos que se requiere para el autogobierno.

5. Reafirmamos que el derecho al Autogobierno Mapuche tiene plena relación con los Tratados convenidos entre nuestro pueblo y el sistema colonial Español en cuanto a los derechos de soberanía política y territorial los cuales el Estado Chileno no ha respetado. Considerando además, que a casi dos siglos de su conformación y en víspera a un Bicentenario mantiene invariable su doctrina de la negación del Pueblo Mapuche y sus derechos colectivos.

6. Tenemos la firme convicción que el Autogobierno es la manera más adecuada para erradicar el racismo, la discriminació n, el colonialismo y el neocolonialismo en todas sus manifestaciones y de esta manera participar activamente en el concierto de la comunidad internacional, en las relaciones multilaterales con nuestra propia identidad.

7. Sostenemos que el autogobierno, además de constituir un proceso legitimo e imprescindible es la medida apropiada para adoptar las decisiones propias que afectan al Pueblo Mapuche y asimismo garantizar, salvaguardar y hacer respetar los derechos territoriales y los recursos del suelo y subsuelo que están seriamente amenazados por la expansión de las actividades sin control de parte de las empresas forestales, mineras, centrales hidroeléctricas, la industria del turismo, la piratería intelectual y la biopiratería entre otras formas de vulneración a nuestros derechos colectivos.

8. Exhortamos a la comunidad internacional a establecer un proceso de cooperación y observancia a esta etapa de implementació n del derecho a la libre determinación y al Autogobierno Mapuche.

9. Hacemos un llamado a intensificar el diálogo entre los Mapuche con el objeto de construir una voluntad colectiva en torno a la implementació n del Autogobierno y asimismo participar activamente en la Escuela para el Autogobierno Mapuche que iniciaremos durante 2009; así también convocamos a las autoridades ancestrales Lonko Machi, Weupife Ngenpin. Kimenche y werken a tomar parte del proceso.

Wallmapuche, Temuco, Chile, 17 de diciembre de 2008 - Walung Kuyen-

 






¡Todo sobre Amor y Sexo!
La guía completa para tu vida en Mujer de Hoy:
http://mujerdehoy.telemundo.yahoo.com/

La próxima guerra… la del agua

La próxima guerra… la del agua

agua7.jpgEl agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56% superior que el suministro… y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado. Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes ha los que hemos llegado se necesitaría ya un 20% más de agua. La pugna es entre quienes creen que el agua debe ser considerado un commodity o bien comerciable (como el trigo y el café) y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho a la vida.
Los alcances de la soberanía nacional y las herramientas legales son también parte de este combate.
 
Para comprender el problema, hay que considerar un rosario de datos basados en la extracción, distribución y consumo del agua – lo muestran la Biblia o el Corán- que poseen la edad del mundo; que han dado lugar a conflictos de gran magnitud. Lo nuevo del caso es que, desde hace una década, se acumulan las cifras que presagian que el planeta se encamina a una escasez cada vez más marcada.
 
El problema es que el agua es un recurso que se da sentado en muchos lugares, es muy escaso para los 1.100 millones de personas que carecen de acceso al agua potable, a las que habría que sumar otros 2.400 millones de personas que no tienen acceso a un saneamiento adecuado.
 
Más de 2.200 millones de habitantes de los países subdesarrollados, la mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Además, casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en el agua. Con suministros suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse hasta un 75 por ciento.
 
La mayoría de las regiones, el problema no es la falta de agua dulce potable sino, más bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos. La mayor parte del agua dulce se utiliza para la agricultura, mientras que una cantidad sustancial se pierde en el proceso de riego. La mayoría de los sistemas de riego funcionan de manera ineficiente, por lo que se pierde aproximadamente el 60 por ciento del agua que se extrae, que se evapora o vuelve al cauce de los ríos o a los acuíferos subterráneos. Los métodos de riego ineficiente entraña sus propios riesgos para la salud: el anegamiento de algunas zonas de Asia Meridional es el determinante fundamental de la transmisión de la malaria, situación que se reitera en muchas otras partes del mundo.
 
Casi la mitad del agua de los sistemas de suministro de agua potable de los países en desarrollo se pierde por filtraciones, conexiones ilícitas y vandalismo. A medida que la población crece y aumentan los ingresos se necesita más agua, que se transforma en un elemento esencial para el desarrollo.
 
En algunas zonas, la extracción del agua ha tenido consecuencias devastadoras en el ambiente. La capa freática de muchas regiones del mundo se reducen constantemente y algunos ríos, como el Colorado en los Estados Unidos y el Amarillo en China, se secan con frecuencia antes de llegar al mar. En China, las capas freáticas acuíferas del norte han descendido treinta y siete metros en treinta años y, desde 1990 desciende un metro y medio cada año. El mar interior de Aral, en Asia Central, ya ha perdido la mitad de su extensión. El lago Chad era hace tiempo el sexto lago más grande del mundo, en la actualidad ha perdido casi el 90% de su superficie y esta agonizando.
 
Este recurso es un bien tan necesario que podría pasar a ser objeto de peleas políticas, si se lo observa sólo como un negocio: represas, canales de irrigación, tecnologías de purificación y de desalinización, sistemas de alcantarillado y tratamientos de aguas residuales. No debe olvidarse el embolletamiento del agua, puesto que es un negocio que supera en ganancias a la industria farmacéutica.
 
El origen de esta comercialización del agua habría que buscarla en noviembre de 2001, cuando los recursos naturales al igual que la salud y la educación, empezaron a ser objeto de negociaciones en la OMC (Organización Mundial de Comercio). La meta final es la liberalización de los servicios públicos para el 2005. Esto que suena árido y aburrido, puede simplificarse: lo que hasta ahora era regulado por los estados, pasará a ser mercado de libre comercio.
 
Dentro de este contexto, existen dos escenarios probables:
 
-La apropiación territorial:
Esto podría realizarse mediante la compra de tierras con recursos naturales (agua, biodiversidad), tampoco se descarta un conflicto militar. Esta última hipótesis, nos transporta a la última guerra en Irak (Marzo 2003) y la apropiación de las grandes petroleras estadounidenses de los recursos iraquíes. No se descarta que con esa guerra hayan querido controlar los recursos hídricos de los ríos Eufrates y Tigris… ríos caudalosos en una de las zonas más áridas del planeta.
 
-La privatización del agua:
En los últimos tiempos, las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los próximos años, unas pocas empresas privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de este recurso vital para la vida en el planeta.
 
Los gobiernos de todo el mundo –incluido de países desarrollados- están abdicando de su responsabilidad de tutela de los recursos naturales a favor de las empresas, según ellos, para mejorar la provisión del servicio. Las grandes corporaciones no son muchas. Las francesas Vivendi y Suez (clasificadas en los puestos 51 y 99 respectivamente en el Global Fortune 500 de 2001). La alemana RWE (en el puesto53), que adquirió dos importantes empresas de agua, Thames Water en el Reino Unido y American Water Works, en Estados Unidos de Norteamérica. La intervención privada dio pie, en algunos lugares a un aumento exagerado del costo del agua. En la Provincia de Tucumán – Argentina-, la empresa Vivendi enfrentó la furia popular y en Sudáfrica la empresa concesionada con el suministro no tuvo problemas en cerrar la canilla de un 80% de los pobladores de Alexandra Township por falta de pago.
 
El Banco Mundial juega un papel clave, fomentando las privatizaciones –prestando dinero para las reformas en el sistema de agua-, invirtiendo y finalmente como juez en caso de conflicto entre los inversionistas y los Estados.
 
Mientras poblaciones no tienen acceso a la salubridad, grandes corporaciones venden agua pura embotellada para subsanar el mal. Entre 1970 y 2000, la venta del agua creció más de 80 veces. En 1970 se vendieron en el mundo mil millones de litros. En 2000, 84 mil millones. Las ganancias fueron de 2.2 mil millones de dólares.
 
Los acuíferos más grandes que se conocen son:
1) Acuífero de Areniscas de Nubia con un volumen de 75 mil millones de metros cúbicos.
2) Acuífero del Norte del Sahara con un volumen de 60 mil millones de metros cúbicos.
3) Sistema acuífero Guaraní con un volumen de 37 mil millones de metros cúbicos.
4) Gran Cuenta Artesiana con un volumen de 20 mil millones de metros cúbicos.
5) Acuífero Altas Planicies con un volumen de 15 mil millones de metros cúbicos.
6) Acuífero del Norte de China con un volumen de 5 mil millones de metros cúbicos.
 
El Acuífero Guaraní:
El acuífero posee 132 millones de años. Sus orígenes se remontan a cuando Africa y América aún se encontraban unidas. Su extensión tiene las conocidas dimensiones del continente americano: 1.190.000 kilómetros cuadrados, una superficie más grande que la de España, Francia y Portugal juntas. Es conocido como el Gigante del MERCOSUR porque este inmenso reservorio de agua pura se extiende desde el pantanal en el norte de Brasil, ocupa parte de Paraguay y Uruguay y finaliza en la pampa Argentina. Incluso se sospecha que, a enormes profundidades, el acuífero se encuentra conectado con los lagos de la patagonia. El volumen total del agua almacenada es inmenso. El volumen explotable en la actualidad es de 40 a 80 kilómetros cúbicos, una cifra equivalente a cuatro veces la demanda total anual de la Argentina.

La investigación sobre el Sistema Acuífero Guaraní (SAG) estuvo, hasta 1997, a cargo de la Universidad de Santa Fe y Buenos Aires, de la Universidad de Uruguay y de varias Universidades Públicas Brasileras. Pero a partir de esa fecha paso a ser parte de un proyecto financiado por el Banco Mundial y todo se tiño de sospechas.
 
En la Argentina, a través de un estudio realizado por Elsa Bruzzone se llegó a una preocupante conclusión: La cíclica presencia del Comandante del Ejército Sur de EEUU, en la Triple Frontera –Brasil, Paraguay, Argentina-, la declaración del Departamento de Estado y los rumores de que allí habría terroristas tiene un objetivo el control del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), un verdadero océano de agua potable subterráneo que tiene allí su principal punto de recarga.

Brasil, también puso el grito en el cielo, al declarar a través de Aurelio Garcia que: EEUU puso al Banco Mundial y a la Organización de Estados Americanos al frente de un proyecto que busca detectar la magnitud del recurso, asegurarse su uso de manera sustentable, evitar la contaminación y mantener un control permanente hasta cuando lo considere conveniente.
 
Quienes defienden la iniciativa de la Organización de Estados Americanos aseguran que por falta de dinero en las Universidades, se busco el apoyo de aportes provenientes del GEF, un fondo donde todos los países del mundo ponen dinero para desarrollar estudios y proyectos ambientales. Se presentó un buen proyecto y este fue aprobado, lo que significa que de alguna manera se están recuperando el dinero invertido en aquel fondo. El Banco Mundial maneja el aporte. Es como el operador de cuenta de un banco.
 
El alcance del problema del agua no sólo apunta al bolsillo de cualquier consumidor, sino que es una estocada al estómago del fundamentalismo de mercado imperante en la aldea global, por lo cual todo tiene precio y con mayor razón lo que es escaso. La revista Fortune expresó: El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, el bien precioso que determina la riqueza de las naciones. Sin embargo, 160 gobiernos reunidos en la Haya –Holanda- en el 2000 acordaron definir el agua como una necesidad humana y no como un derecho del hombre. No es pura semántica… Un derecho no se compra.



¡Todo sobre Amor y Sexo!
La guía completa para tu vida en Mujer de Hoy:
http://mujerdehoy.telemundo.yahoo.com/

BOLETIN ELECTRÓNICO UNIVERSIDAD INTERCULTURAL AMAWTAY WASI

 

 

 

Sumak Yachaypi, Alli Kawsaypipash Yachakuna * Aprender en la Sabiduría y el Bien Vivir * Learning Wisdom and the Good Way to Live
BOLETIN DIGITAL Universidad Intercultural "Amawtay Wasi" N° 11
Ecuador, Diciembre del 2008
EDITORIAL
 

HUBIÉRAMOS QUERIDO MAS DERECHOS, PERO NO FUE POSIBLE

"Hubiéramos querido más derechos, pero no fue posible. Hemos hecho lo que pudimos pero estoy seguro que en la próxima Asamblea Nacional Constituyente haremos realidad nuestros sueños". Con estas palabras, Jorge Sarango, Asambleísta Kichwa Saraguro de la provincia de Zamora Chinchipe, uno de los cinco Asambleístas del Movimiento Pachakutik, hizo su última intervención la noche del jueves 24 de julio del 2008, durante el Pleno de la Asamblea que finalmente por amplia mayoría aprobó la Nueva Constitución Política de la República.
Efectivamente, hubiéramos querido más y creo que hubiera sido muy posible elevar a mandato constitucional, todos los avances y conquistas jurídicas que se han obtenido por ejemplo en la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, aparte de que se hubiera adoptado como Ley de la República conforme ocurrió en la hermana república de Bolivia.
Mas, no fue posible. ¿Pero que factores y quines se opusieron a que obtengamos una NUEVA carta política, favorable a todos las sociedades que coexistimos en el Ecuador?. Los infiltrados. Y es que los hay de diferentes tipos.
Por un lado los "izquierdistas y ecologistas extremos" que debido a su ortodoxia aún no comprenden la verdadera dimensión del Movimiento Indígena aunque dicen trabajar con ellos y por otro lado, los curuchupas (curachupas?. Mejor les queda curuchupas=rabo de gusano) con discurso forzado de izquierda y acciones de derecha como la Keirolo, Panchana y otros.
Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y El Caribe- CRES 2008
Cartagena de Indias – Colombia 4-6 de junio del 2008
La Educación Superior es un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del Estado. Ésta es la convicción y la base para el papel estratégico que debe jugar en los procesos de desarrollo sustentable de los países de la región.
En la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES), celebrada del 4 al 6 de junio de 2008, en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, bajo los auspicios del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO) y el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, con la colaboración de los gobiernos de Brasil, España, México y la República Bolivariana de Venezuela, han participado presencialmente más de 3.500 integrantes de la comunidad académica regional – directivos, profesores, investigadores, estudiantes, funcionarios administrativos, representantes de gobiernos y de organismos nacionales, regionales e internacionales, de asociaciones y redes y otros interesados en Educación Superior. La CRES 2008 también fue trasmitida por Internet en cuatro idiomas a todos los países de América Latina y el Caribe (ALC) y el mundo desde los portales de la CRES, de la UNESCO-Paris, del Ministerio de Educación Nacional de Colombia y del Ministerio de la Educación de Brasil, y otros medios como radio y televisión. Esta Conferencia ha contribuido a identificar los principales planteamientos de América Latina y el Caribe ante la Conferencia Mundial de Educación Superior, prevista para el año 2009, así como las ideas-fuerza para la consolidación, expansión y creciente calidad y pertinencia de la Educación Superior en la región.
NOTICIAS
MAESTRÍA PUEBLOS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS
La Universidad Intercultural Amawtay Wasi en convenio con la Universidad Central del Ecuador dentro del marco del componente de formación y capacitación del proyecto FORMIA, coaspuciado por la Cooperaciòn Tècnico Belga-CTB, la AECID y el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos- CODENPE quienes vienen implementando por más de 5 años un programa de becas para líderes y lideresas indígenas.
En esta ocasión se hizo la convocatoria para participar en la postulaciòn de 30 becas para la maestria en Pueblos Indígenas y Derechos Humanos la misma que tendrá una duración de 2 años en la modalidad semipresencial. La maestría está dirigida a profesionales de las Nacionalidades y Pueblos con título en tercer nivel como abogados, doctores en jurisprudencia, sociólogos, antropólogos y carreras afines que deseen continuar sus estudios y profundizar el conociento sobre Derechos Humanos y Pueblos Indígenas. Esta maestría a la vez esta dirigida a personas cuya actividad profesional se desarrolle como directores, técnicos y asesores de entidades en instituciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con la problemática de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas así como a docentes de instituciones educativas de las jurisdicción intercultural bilingue e hispana.
NOTA: Para mayor información comunicarse con nuestra institución
.:: Departamento de Comunicación Amawtay Wasi
 EJERCITO ECUATORIANO ATACA A  COMUNIDAD INDÍGENA  KICHWA
Denunciamos a la comunidad nacional e internacional el ataque a la comunidad Kichwa Amazónica de Sucumbíos por parte del Ejército Ecuatoriano quien defendiendo los intereses de Petroamazonas violentó a sus propios hermanos.
BOLETIN DE PRENSA DE FONAKISE       
     
El pasado viernes 10 de octubre en  horas de la tarde, miembros del ejercito ecuatoriano dispararon  contra dirigentes indígenas de la Federación  de Organizaciones Kichwas de Sucumbíos (FONAKISE) y miembros de  la  comunidad Playas de Cuyabeno, en la provincia de  Sucumbíos, dejando como saldo dos heridos de  bala. El conflicto se  inició el pasado viernes 3 de octubre, cuando la compañía estatal  Petroamazonas, acompañado de militares, repentinamente intentó  ingresar con maquinarias pesadas en los territorios de las  comunidades (Playas de Cuyabeno, Paña Cocha, Sábalo, Puca Peña, Yana  Allpa, Tagay, Sharif y Caicua) sin previo conocimiento de las  mismas, asentadas dentro de la Reserva  Faunística Cuyabeno, reconocida  por su alta biodiversidad y ahora amenazado por la explotación de  hidrocarburos del bloque 15. Frente a la violación de su derecho a  ser consultados, los miembros de las comunidades impidieron el paso  del personal de la compañía a sus territorios, los mismos que se  acantonaron en una base militar en el Cantón Cuyabeno.  
FORO MINERO EN ZAMORA CHINCHIPE DIJO FUERA TRASNACIONALES Y PLANTEAN CONSULTA POPULAR PARA LA LEY MINERA
Frente a la presencia de la Comisión de desarrollo Económico y Producción de la comisión Legislativa, quienes supuestamente iban a socializar la ley de minas, se dieron cita varias organizaciones sociales y de mineros artesanales a la Quinta Rosita de la Ciudad de Zamora, el pasado 5 de diciembre. Sin embargo contrariamente a lo que se anunció los Asambleístas no socializaron el proyecto de Ley de Minas, por lo que la ciudadanía no conoce el contenido que dicho proyecto contiene, afirmó Rodrigo Aucay, quien llegó desde el Pangui para escuchar la socialización.
Para los asambleítas oficialistas se trata simplemente de escuchar las propuestas que hagan las diferentes comunidades u organizaciones. Sin embargo no existe ninguna garantía que estas propuestas sean acogidas por el "Congresillo", toda vez que el proyecto enviado por el ejecutivo, va mas allá de dictar una ley para regular la minería, sino de cumplir compromisos incluso económicos que el ejecutivo tiene con las empresas multinacionales. "Lamentablemente vemos como los asambleístas están atados de manos respecto al proyecto de ley.
Leer más...
CARTA DE LAS MUJERES WAORANI AL GOBIERNO
Nosotras como mujeres hacemos este documento en papel y en tu idioma, no podemos hablar con la palabra porque estamos lejos y tú no entiendes nuestra lengua. Mira este papel Presidente, esta es palabra de nosotras las mujeres Waorani.
Queremos vivir en un territorio grande, nuestra cultura es de territorio grande, sin contaminación sin enfermedad, eso es lo nuestro, no es que el Estado decidió, es Dios que nos dio, por eso hablamos de nuestro territorio, nuestros hijos, nuestros idioma. En la palabra de viejos es mantener la tierra, sin territorio nosotros no podemos vivir.
Nosotras no queremos que sigan entrando a contaminar nuestro territorio. Las empresas deben dejar en paz nuestro territorio, allí vivían nuestros abuelos y queremos que todo vuelva a ser limpio como antes. Antes, las petroleras ingresaron sin que nos demos cuenta, provocaron muchos problemas y enfermedades, pero hasta aquí terminó.
LECTURAS
"Mama cuna, runa cuna…"
ECUADOR - El desprecio del poder al idioma del contrapoder…
Julio de 20081.
La declaración de que el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de las relaciones interculturales, es solo eso una declaración sin mayores alcances reales. El idioma oficial, el idioma del poder sigue siendo el castellano porque el poder teme a idioma del contrapoder que seguirá siendo el kichwa.
2. Luego de que el gobierno impuso a la mayoría de los asambleístas de su movimiento que no votaran por el kichwa como idioma oficial junto al castellano, y que el Presidente de la Republica, Rafael Correa, denominara infiltrados a quienes habían votado a favor, se produjo una cadena de reacciones que le llevaron a reconsiderar su posición inicial, pero sin dejar de tener una actitud paternalista, que al fin de cuentas considera al kichwa como parte del folclore y como un idioma subalterno.
Leer más...
¡Valió la pena Zumbi!
Cuando el gobernador de Pernambuco, Caetano de Melo Castro, decidió colocar la cabeza de Zumbi dos Palmares en un poste para satisfacer los que se creían ofendidos por la idea de libertad que él representaba y para dar una lección a los negros que soñaban en huir para los quilombos, jamás podría imaginar que estaba dando alas al héroe negro. Intentado borrarlo de la memoria y mostrar que estaba realmente muerto y humillado, el mediocre gobernador sólo consiguió hacer con que los negros que miraban la cabeza
salada, estiraran su mirada para más allá de la muerte, para más allá de la prisión, y vieran el horizonte de belleza que él representaba. Zumbi fue vencido en 20 de noviembre de 1695, después de largas y duras batallas. Mas cuál, esa es una información errada. Su cuerpo fue violado, su quilombo diseminado, mas la idea que habitaba en su cabeza jamás se rindió.

Cartas de nuestros compañeros

Desde México
Estimados Ivan y Luis Fernando; Amawtay Wasi:
 
Me presento, mi nombre es Alejandro Diaz y formo parte del colegio academico de la Unisur, Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur, del estado de Guerrero en Mexico.
 
Somos una universidad intercultural surgida desde los pueblos originarios del estado de Guerrero; convivimos en este proyecto personas procedentes de los pueblos tlapaneco, mixteco, amuzgo, naua y los pueblos afromexicanos de la costa chica, asi como mestizos.
 
El proyecto tiene 11 años de antiguedad, pero comenzo a operar hasta el 12 de octubre de 2007 con la primera generacion de estudiantes;  acabamos de iniciar el segundo año academico dando paso a la segunda generacion de estudiantes siendo un total de 200 aproximadamente. No tenemos el reconocimiento del gobierno del estado, ni ningun recurso para trabajar, nada mas el de las comunidades donde se sustenta. Ofrecemos tres licenciaturas en total: desarollo comunitario sustentable, gobierno y administracion de municipios y territorios, y lengua historia y cultura...Todavia no entramos en las licneciaturas, ya que el primer año es un tronco comun para los estudiantes.
 
El motivo de esta presentacion es informarles que estamos muy interesados en participar en el simposio que ustedes estan organizando para el congreso de ICA en julio en la ciudad de Mexico. Decirles que para nosotros, la Amawtai Wasi es un referente imprescindible para nuestro trabajo, y seria para nosotros un honor poder platicar con ustedes de manera directa (he tenido oportunidad de trabajar con Walter Mignolo que fue quien me platico del proyeto en primera instancia), igual que con los compañeros de Puebla.
 
Teniamos una pagina web, www.unisur.org, donde aparece informacion mas detallada del proyecto, pero parece que ya caduco nuestra inscripcion, esperamos reactivarla en breve. De todas maneras, sirva este correo para establecer el contacto. En unos dias les enviaremos el abstract de la ponencia que esperamos poder presentar en el encuentro.
 
Sin mas por el momento les mando un fraternal saludo
Alejandro

 

VISITE NUESTRO SITIO WEB:
http://www.amawtaywasi.edu.ec

SUS OPINIONES A:
amawtaywasi@amawtaywasi.edu.ec

Año 2008, N° 011
Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas "Amawtay Wasi"
RECTOR: Dr. Luis Fernando Sarango

RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN: Eliana Champutiz
EQUIPO DE REDACCIÓN

Dirección: Quito Montúfar #630 entre Espejo y Chile
Teléfonos: 02 2288258 / 02 2957790
QUITO - ECUADOR

 

 




¡Todo sobre Amor y Sexo!
La guía completa para tu vida en Mujer de Hoy:
http://mujerdehoy.telemundo.yahoo.com/