martes, 31 de diciembre de 2013

La historia aymara oculta de Arica: Modesto Mena, un plebiscitario irreductible de Ticnamar

A menos de un mes que la Corte Internacional de La Haya entregue el fallo sobre el diferendo de límites marítimos entre Chile y Perú, en Arica destierran las historias que reviven la resistencia de los aymara en la época del plebiscito post Guerra del Pacífico.

Foto gentileza Carlos Choque Mariño
Decir que Modesto Mena Mamani es un héroe de Ticnamar (localidad de la comuna de Putre ubicada a 3.269 msnm.) puede ser una provocación a menos de un mes que la Corte Internacional de La Haya entregue el fallo sobre el diferendo de límites marítimos entre Chile y Perú. Y es que él, como otros tantos miles de aymaras, decidieron mantener su "peruanidad" en la época del plebiscito post Guerra del Pacífico y en la denominada chilenización o desaymarización de norte.
Esta parte de la memoria colectiva oculta de Arica, es la que revela el libro "Modesto Mena, un plebiscitario irreductible de Ticnamar", texto que es un homenaje póstumo a uno de los valientes aymaras que fueron torturados, perseguidos y exiliados por rebelarse a la imposición de la nueva patria.
En 172 páginas divididas en cinco capítulos, Carlos Choque Mariño, oriundo de Socoroma, historiador y Doctor en Antropología, y Oscar Mena, nieto de "Papá Mena" -que guardó libretas y documentos que su abuelo atesoraba-, reconstruyen este periodo de la historia particularmente compleja, debido a los factores ideológicos, sociales y étnicos sucedidos durante el conflicto diplomático por Tacna y Arica entre los años 1883 a 1929.
"Este libro recoge aquellas voces amordazadas de aymaras y peruanos de los Altos de Arica, que sufrieron la aplicación de los dispositivos disciplinadores que el Estado chileno impuso, a través de su política administrativa, de la escuela o del reclutamiento militar, so pena de castigos o persecuciones, tal como lo acontecido con Antonio Mollo en Putre o los flagelos de Tiburcio Ape o Julio Mena en Ticnamar", cita el prologo escrito por el doctor Alberto Díaz Araya, del departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá. 
Ex - plebiscitario irreductible
Según Oscar Mena, su abuelo fue un irreductible, porque "a pesar de todo el sufrimiento, él nunca claudicó, ni renunció a su nacionalidad peruana. Fue tratado como extranjero en su tierra hasta el día de su muerte… fue un héroe, lo admiré mucho".
Modesto Mena por mantenerse peruano fue expulsado de Ticnamar en 1918,  estuvo ilegal en Codpa y sólo después de la firma del Tratado de Lima en 1929 pudo regresar a su pueblo.
Él mismo relata en sus cartas: "Por mi condición de Ex - Plebiscitario irreductible, ya que mi vida, puedo declararla abiertamente sin temor a juicios ni observaciones venideras, la he consagrado al servicio de mi Perú, y puedo decirlo que un cautiverio largo, ni las amenazas, ni golpes que los llevo en mi cuerpo como la mejor condecoración que presento a mis conciudadanos, esas amenazas no pudieron cambiar mi peruanidad, también mostrada desde Arica".
Aunque la oficialidad oculte esta sombría época de nuestro territorio, relatos como los de Mena permanecen en la memoria colectiva de la otrora "Altos de Arica", donde a punta de violencia física e impunidad de los agentes del Estado chileno, fueron desmantelando los ayllus que han resistido, pues el libro "Modesto Mena, un plebiscitario irreductible de Ticnamar" es un ejemplo que es tiempo que los propios aymaras contemos la historia.  

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

lunes, 30 de diciembre de 2013

México: encarcelan a mujeres por votar por otra indígena en Ozolotepec

 TOMAN REPRESALIAS CONTRA VOTANTES DE JACINTA ARAGÓN, A QUIEN EN UN PRINCIPIO LE FUE NEGADA LA PARTICIPACIÓN POR SER MUJER
Citlalli López
 
La autoridad municipal de San Francisco Ozolotepec, encabezada por Baltasar Martínez, encarceló y multó a cinco mujeres, e inició una serie de represalias en  contra de quienes votaron por la indígena zapoteca, Jacinta Aragón, durante la reposición de las votaciones realizadas el pasado 4 de diciembre de 2013. 
El ayuntamiento asentado en la Sierra Sur de Oaxaca, se vio obligado a realizar unas nuevas elecciones tras una serie de acciones emprendidas por las agencias municipales para lograr el respeto a su derecho a votar y ser votados, así también para respetar el derecho de las mujeres a ser electas como autoridad.
Sin embargo,  durante el proceso de reposición mandatado por el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), Baltasar Martínez, y su gente intimidaron y amenazaron a las y los pobladores de la cabecera municipal para sacar a un candidato único y garantizarle todos los votos.
De esta manera se aseguraron 470 votos de la cabecera para el candidato Filiberto Gallardo y cinco para Jacinta Aragón. Mientras que en las agencias San Juan Guivini y San José Ozolotepec, salieron 428 votos a favor de la indígena. En suma una diferencia de 37 votos.
A través de diversas fuentes, Jacinta Aragón detectó una serie de irregularidades cometidas por el edil actual para mantener el control del municipio, por ejemplo, dijo, mandó a credencializar a personas ajenas a Ozolotepec y les permitió votar con la ficha de trámite. De igual manera logró votantes con credenciales vencidas.
Las irregularidades están siendo documentadas por Jacinta Aragón para darlas a conocer a la opinión pública.
Luego de las elecciones, la autoridad municipal inició una serie de represalias en contra de quienes impulsaron la candidatura de Jacinta y de quienes votaron por ella.
Baltasar Martínez indagó quienes habían sido las cinco personas que habían votado por Jacinta para encarcelarlas durante una noche y multarlas con más de mil pesos. Las mujeres encarceladas evitaron ejercer cualquier tipo de acción por el temor a represalias. 
"Persiste también una discriminación a las personas de las agencias. Cualquier apoyo que van a pedir a la cabecera municipal les dicen: vayan con Jacinta, ustedes votaron por ella, ella les tiene que solucionar sus problemas", relató Jacinta Aragón.
La mujer mostró su preocupación por la marginación pudiera ejercer la autoridad municipal en contra de las mujeres y los adultos mayores de las agencias municipales quienes cada cierto periodo tienen que ir a la cabecera para recibir su apoyo de Oportunidades.
Cabe recordar el presidente municipal de San Francisco Ozolotepec, rechazó la participación de Jacinta Aragón como candidata a la presidencia municipal por el simple hecho de ser mujer. "Aquí ninguna vieja me va a venir a decir lo que tengo qué hacer. Yo aquí soy el presidente, soy la autoridad", respondió el edil cuando Jacinta, licenciada en Administración Municipal, reclamó sus derechos políticos. 

 
Fuente: noticiasnet.mex
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Convocatoria II Cumbre Cerro Ñielol 2014. Por la Autodeterminación mapuche

 

El Pacto Mapuche por la Autodeterminación PACMA, convocamos a la SEGUNDA CUMBRE CERRO ÑIELOL 2014 POR LA AUTODETERMINACION MAPUCHE. Dicho evento es la continuación de la Primera Cumbre Sobre Autogobierno MAPUCHE, Cumplimiento y Aplicación de los Tratados y la Desmilitarización efectuada el día 16 de enero 2013, en el Cerro Ñielol, IX región, Temuco-Chile.

En la Primera Cumbre los Mapuche participantes anunciamos públicamente que comenzaríamos a transitar por un proceso de Autodeterminación al amparo del derecho internacional el cual establece:  "Los Pueblos Indígenas tienen derecho a la Libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural". 

En aquella oportunidad manifestamos los siguientes asuntos: 

I.- Nuestra firme voluntad de diálogo con el Estado chileno, sociedad civil, partidos políticos y organismos de derechos humanos, entre otros; 

II.- Los Mapuche participantes y adherentes a la Primera Cumbre, anunciamos que, a partir de ese momento transitaríamos por la conformación de un Autogobierno Mapuche; 

III.- Se reafirmó la plena vigencia de los Tratados-Parlamentos Mapuche; 

IV.- Se reafirmó que el derecho al territorio Mapuche tiene plena relación con los fundamentos del artículo 28 de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; 

V.- Un eventual reconocimiento constitucional debe incluir el derecho a la Libre determinación y el reconocimiento a los Tratados-Parlamentos Mapuche. ; 

VI.-, La Pacificación de la Araucanía constituyó un acto de lesa humanidad, por tanto, se debe reparar e indemnizar al Pueblo Mapuche por el daño causado; 

VII.-. Se exhortó al Estado Chileno y sus autoridades a pedir perdón por el daño moral, cultural, espiritual, material, intelectual y patrimonial causado al Pueblo Mapuche y al mismo tiempo reparar e indemnizar;  

VIII.- En cuanto a la militarización del territorio mapuche, se manifestó el más enérgico rechazo a lo que consideramos una nueva ocupación militar.

En esta Segunda Cumbre por la Autodeterminación Mapuche a efectuarse el día 16 de enero 2014, hemos tomado la decisión de presentar al Pueblo Mapuche, al Pueblo Chileno y al país, las bases y fundamentos de un Estatuto para la Autodeterminación Mapuche. Dicho Estatuto estipulará la potestad, facultad, competencias y funcionamiento orgánico del Autogobierno Mapuche.
    
Los acontecimientos y aumento de las tensiones en la región y la falta de medidas apropiadas para establecer una solución integral en las relaciones institucionales entre Mapuche y no Mapuche, hemos decidido realizar la Segunda Cumbre por la Autodeterminación para abordar todas y cada una de estas situaciones cruciales de naturaleza histórica, en un Estatuto de Autodeterminación Mapuche al amparo del derecho internacional, fundado en el derecho a la Libre determinación, el derecho al territorio y sus recursos, el reconocimiento y aplicación de los Tratados Mapuche y el ejercicio al derecho al consentimiento previo libre e informado.

A más de un siglo de convivencia entre Mapuche y no Mapuche, relaciones que se derivan de las acciones y hechos coercitivos efectuados por la denominada Pacificación de la Araucanía, el Estado Chileno, el Parlamento y la sociedad Chilena en general no han sido capaces de rectificar y subsanar la desprotección jurídico e institucional con el Pueblo Mapuche y sus derechos, el despojo territorial sistemático, la discriminación, la exclusión social y la negación de la cultura Mapuche en todas su formas. Esta situación nos empuja a desplegar todos nuestros esfuerzos y capacidades para materializar al más breve plazo el derecho a la autodeterminación Mapuche.

Convocamos a todos los Mapuche interesados alrededor del derecho a la autodeterminación a participar activamente en el dialogo interno entre Mapuche el día lunes 06 de enero 2014, a efectuarse en la ciudad de Temuco, oportunidad en que abordaremos todas las cuestiones que conciernen al Estatuto de Autodeterminación Mapuche que presentaremos en la Segunda Cumbre. Dicha convocatoria comprende a las autoridades ancestrales y sus comunidades, profesionales, jóvenes, mujeres, artistas, y quienes se encuentran en el exterior, entre otros.

El día 16 de enero 2014, la Segunda Cumbre por la Autodeterminación Mapuche tendrá dos momentos. El primero, un dialogo interno entre Mapuche oportunidad en que se presentará formalmente el Estatuto de Autodeterminación Mapuche y en segundo lugar, un dialogo con la sociedad chilena, momento en que se le entregará a cada uno de los participantes dicho Estatuto.  

Con el objeto a que las autoridades del país tomen conocimiento de la ruta por la autodeterminación Mapuche y la presentación del Estatuto, invitaremos formalmente al presidente de la republica Sebastián Piñera y a la presidenta electa señora Michelle Bachelet.

PACTO MAPUCHE POR LA AUTODETERMINACIÓN- PACMA

Wallmapuche, Walung Kuyen, Temuco, Chile 22 de Diciembre 2013.
 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

viernes, 27 de diciembre de 2013

ANAMURI rinde honores a la hermana Nicolasa

Vuelan majestuosamente hacia lo alto tus rebeldías  como los  cóndores de tus montañas...

En medio de las locuras de estas fiestas consumistas  y como acto más de su  rebeldía,  se marchó la hermana Nicolasa  Quintreman Calpan. Su partida nos provoca una gran pena y nos revive  a la vez una inmensa  indignación al recordar su batallar incansable su heroica resistencia a Ralco que solo el peso  de la indolencia y la presión a sus  quebrantó su firme decisión, pero jamás   su espíritu guerrero por  la defensa de sus territorios y sus lugares sagrados donde descansan sus antepasados.

Cuando aún estaban latentes  los ecos de esta navidad, sin noche buena para una inmensa humanidad, nos llegó la triste noticia  de que  fue encontrada como una paradoja de la vida, su cuerpo  flotando en las aguas del lago artificial de la represa Ralco. No podría tal vez ser de otra manera, su muerte emerge como su último grito de rebeldía al iniciar su largo caminar al encuentro con sus antepasados   en esas aguas, para que no nos olvidemos de la voracidad de este sistema depredador  que arrasa con  nuestros recursos naturales e interviene nuestros territorios y  culturas y  pretende pisotear a los pueblos.
Pero bien lo saben  y lo sabemos, que se equivocan los que se creen amos  y señores de la madre tierra,  porque las comunidades y nuestros pueblos  continuarán floreciendo las  Nicolasa Quintreman, su espíritu alumbrará el camino de las mujeres  luchadoras y en sus palabras  y acciones se honrará  su memoria.
DIRECTORIO NACIONAL
COMISION NACIONAL INDIGENA
 ANAMURI. AG
Santiago 26 de diciembre 2013


Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Jikisiñkama papay Nicolasa Quintreman


Nicolasa Quintremán Calpán se convirtió en el símbolo de la resistencia pehuenche contra la construcción de la central Ralco, luego de alzar su voz contra el proyecto, señalando que "ni muerta me sacarán de mis tierras", en una lucha que inició a mediados de los años noventa, cuando el Gobierno de Eduardo Frei dio el vamos al proyecto hidroeléctrico en el alto Bíobio.
La mujer fue encontrada muerta en el lago Ralco, donde se habría ahogado, tras haber desaparecido este lunes, por lo que su cuerpo se encuentra en el Servicio Médico Legal para determinar la causas del deceso.

LUCHA ACTIVA

Quintremán fue parte de la organización Mapu Domuche Newén (Mujeres con Fuerza de la Tierra), que mantuvo en vilo al millonario proyecto energético, en un hecho único en la historia de los grandes proyectos energéticos, y que marcó el inicio de las luchas sociales frente al impacto ambiental y social que pueden generar las grandes iniciativas de este tipo en el país.

Con el apoyo de abogados y legisladores ambientalistas, ella y su hermana Berta, además de otros miembros de la comunidad Ralco Lepoy paralizaron en dos ocasiones las faenas del proyecto, desde agosto 1997 a enero 1998 y desde septiembre 1998 a enero 1999.
También lideraron los varios cortes de caminos y los intentos por detener las grandes maquinariasque iban a la zona de las obras, por lo que incluso fueron requeridas por la justicia.

ACUERDO

A fines del año 2002, las dos hermanas Quintremán que se oponían a Ralco firmaron un acuerdo con Endesa, donde se les entregaba $200 millones y 70 hectáreas de tierras, con lo que posteriormente se celebraron otros acuerdos con las otras tres familias que rehusaban entregar sus tierras.
Casi 10 años después, Nicolasa señaló por la prensa que se sentía "dolida, engañada y sola" en su lucha contra Endesa, señalando que no le quedó otro camino que permutar 3,8 hectáreas de sus tierras para que sean inundadas por la central hidroeléctrica Ralco.
Fuente: lanacion.cl
 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

domingo, 22 de diciembre de 2013

Arica- Chile: Por vigencia de Convenio 169 OIT reconocen derechos ancestrales de Justicia Indígena

Fueron imputados de romper un cercado de 500 metros, según ellos dentro de sus límites. La resolución emitida por la jueza de garantía, argumentó que "este tribunal está obligado a considerar las costumbres de este pueblo originario (aymara) en materia penal", por lo que los imputados, de la localidad de Chucuyo, al interior de la región de Arica y Parinacota, fueron absueltos de los cargos.
 

En el tribunal. (Defensoría) 
Una familia aymara de Chucuyo, localidad al interior de la comuna de Putre, en la región de Arica y Parinacota, fue absuelta de los cargos de destruir parte de la propiedad privada de vecinos, en virtud de la aplicación del connvenio internacional 169 suscrito por Chile, que establece en la medida de lo posible, adecuar las normativas del Estado Chileno a las prácticas ancestrales de los pueblos originarios.

En este caso puntual, la jueza de garantía del tribunal ariqueño, Andrea Iligaray, estableció en su resolución que "este tribunal está obligado a considerar las costumbres de este pueblo originario (aymara)en materia penal", por lo que los imputados fueron absueltos de los cargos.

El conflicto llegó a tribunales en diciembre de 2012, luego que la habitante del lugar, Virginia Mollo, denunciara ante Carabineros que sus vecinos habían roto alrededor de 500 metros de un cercado de terreno instalado por ella.

Los interpelados por tal acusación eran los tres integrantes de una familia que vive en el mismo sector, los ancianos Ceferino Morales y su hermana Matilde Morales, además del hijo de esta última, Antonio Apaz Morales.

Ellos adujeron a su favor que el cercado estaba dentro de sus límites y que cuando ocurre algo así en el altiplano, está aceptado por norma ancestral, resolver el conflicto de esa manera.

En el fundamento de su resolución, la jueza Iligaray citó que "el convenio de la OIT en su artículo 9.1 señala que "en la medida que ello sea compatible con el sistema jurídico nacional y con los derechos humanos internacionalmente reconocidos, deberán respetarse los métodos a los que los pueblos interesados recurren tradicionalmente para la represión de los delitos cometidos por sus miembros". Y en su punto 2 agregó que "las autoridades y los tribunales llamados a pronunciarse sobre cuestiones penales deberán tener en cuenta las costumbres de dichos pueblos en la materia".

"Es muy valorable que la magistrada recoja ampliamente todo el contexto cultural en que ocurrieron los hechos narrados...", manifestó el abogador defensor Antonio Raveau Drouilly. 

El profesional llamó la atención también que ambas partes admitieron ser aymaras y reconocieron normas ancestrales aplicables en este caso en que "la divergencia sólo se produjo en detalles del supuesto daño y su significación", explicó.

La resolución fue calificada además por el abogado como histórica y que sienta jurisprudencia respecto a los mecanismos de resolución de conflictos en este tipo de casos. 
Fuente: Soyarica.cl
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

martes, 17 de diciembre de 2013

Entrevista: Magdalena Gutiérrez, Arquitecta en Tierra Cruda – Patrimonio vivo del Desierto de Atacama


La Red ARCOT en su quinto encuentro sesionó en la casa de Magdalena Gutiérrez como reconocimiento a su trayectoria, siendo además nombrada como el alma que inspira el trabajo de esta RED. La "Cuca" como es conocida Magdalena Gutiérrez en la red de constructores en tierra, es Arquitecta de la Universidad de Chile. Se podría decir que su carrera la desarrolló en dos etapas desde muy joven, a los 16 años hasta que decidió casarse en el cuarto año de su carrera y emprender su proyecto de familia con un fuerte interés en ser madre, destinando esta etapa de su vida a la crianza de 7 niños en la ciudad de Concepción.
Cuando tenía 38 años retomó sus estudios e inició su carrera profesional a los 42 años como académica de la Universidad de Chile en la escuela de construcción, trasladándose luego de Santiago a la Universidad Católica del Norte donde trabajó durante 10 años. Su primera visita al llegar a la Región de Antofagasta fue San Pedro de Atacama, tierra de la que se enamoró y en la que especializó su oficio en la construcción en Tierra Cruda. Desde aquí  ha sido promotora y gestora de proyectos constructivos y culturales para la revalorización del patrimonio del desierto de Atacama. Estas han sido razones suficientes que motivaron denominar a Magdalena Gutiérrez como el alma de Red ARCOT por su trabajo consecuente en el rescate de las Culturas Constructivas. Hoy a sus casi 80 años tiene 13 obras construidas con este material y dos obras en ejecución. Fundación Jofré sostuvo con ella una breve entrevista para abordar el tema de la educación en Tierra Cruda y desde su primera obra construida en adobe nos cuenta sobre su quehacer y su pasión:
Entrevista: Cristina Bustamante – Fundación Jofré
Fotografías: Cortesía de Bernardo Dinamarca UNAP, Patricio Morgado UBB y Fundación Jofré
Magdalena Gutiérrez: Fui invitada a trabajar en la Universidad Católica del Norte, y apenas llegué a "Antofa", al día siguiente vine conocer San Pedro, sin conocer el lugar nada, me vine para acá y supe que este era mi lugar, me quedó clarísimo eso. Este periodo en la UCN es un proceso de desarrollo personal muy importante, iba y volvía con los alumnos, el primer trabajo que hicimos fue una casa en San Pedro…. Lo más potente en términos personales ha sido llegar y empezar con ésta mi primera obra –el hotel- porque antes sólo había hecho cosas chicas, y esta obra es mía, hasta donde puede ser mía…

Todo el desarrollo arquitectónico para mí ha sido aquí – en San Pedro de Atacama- es el lugar donde realmente yo he estado entregada por completa, he ido aprendiendo,  los mismos maestros me han ido enseñando muchas cosas. 
Yo de la tierra sabía porque había ido a Crater una vez  pero no mucho tiempo,  fue muy importante porque pude aprender un poquito, pero saber, saber, sólo lo he aprendido con los maestros, trabajando con ellos. Me enamoré de la tierra de una manera tal que rechazo cualquier otro proyecto que me encarguen en acero, hormigón o bloques de hormigón.
FJ: ¿Cuál es tú visión sobre las Culturas de Tierra?
MG: Yo como tengo algo de esto en mi cabeza no se me hace pesado pensar en los pueblitos de Bolivia, donde nací, la Paz las casitas en tierra que ahora son unos edificios horribles, un cambio demasiado fuerte… una cultura que nace de la tierra y se desarrolla en la Tierra, eso es lo que para mi define una cultura de tierra, porque no es solamente hacerla de tierra sino  que genera todo un mundo hacia el interior en la vida cotidiana y genera lo que estamos mirando aquí, por ejemplo, son muros que todo el mundo debe entrar y me imagino tocarlo porque no es común un hotel de tierra y el hecho que se muestre como tal, con sus cualidades en la compresión  y no son sus dificultades,  es lo que ha sido mi norte desde que llegue e hice este hotel y mis otras obras.

Culturas de Tierra es una cultura que vive de la tierra, que nace con la tierra, que construye con la tierra, que se muere con la tierra, algo mucho más pleno y más holístico que sólo la construcción, porque las enfermedades la curan con tierra, la tierra está como impregnada en la vida y vincula  todos los aspectos de sus vidas.
FJ: ¿Qué le parece cómo ha sido la evolución de la cultura constructiva en San Pedro de Atacama en sus 20 años de vida aquí?
MG: Para mí se perdió la cultura, primero se han botado muchas casas y nosotros hemos ido a recoger los adobes tirados por allá lejos, hechos maravillosamente hace 100 o 200 años y lo peor de todo es que se está perdiendo el oficio; casi el 80% de la gente de acá está construyendo con bloques de hormigón, a veces le echan "tierrita" encima, pero eso  ya no tiene ningún sentido, se está perdiendo todo el conocimiento. Yo por eso he estrujado tanto a los maestros porque ellos son los que me han enseñado, ellos aprendieron de sus padres, de sus abuelos… "no si mi abuelito construía así, mi papá asá y no se qué", eso se está perdiendo,  ahora están casi todos cesantes porque han traído maestros de afuera, vienen las empresas que ganan por licitación y traen sus 15 maestros de afuera y hacen sus cosas como ellos lo saben hacer y se acabó, y los muchachos de acá están borrachos en las calles o haciendo cualquier cosa, limpiando…y eran buenos maestros.

Han aparecido nuevos servicios y nuevas casas que aparentan ser de tierra, pero no son de tierra.
FJ: ¿Cómo crees se debe instalar en un programa de estudio la Arquitectura en Tierra?
MG: No podría ser un ramo obligatorio, yo creo, debería ser libre, que se haga un curso especial de Arquitectura en Tierra que no sea ni de hormigón, ni madera, sólo Tierra, que sea voluntario porque cuando no hay una motivación personal, la gente no aprende mucho. En cambio, cuando uno está ávido de aprender, en un mes ya puede estar haciendo cosas.
Magdalena Gutiérrez. Image
FJ: ¿Qué elemento no deberían faltar en un curso de Arquitectura en Tierra?
MG: Yo personalmente creo que la mejor manera de aprender es haciendo. Que los conocimientos vayan llegando a medida que te vayas comprometiendo con el material. Si no hay ese interés íntimo de entender este material, simple y tan complejo a la vez, lo que puede pasar es que la persona no aprenderá ni aportará. A veces sí puede haber una clase motivacional de arquitectura del mundo en el aula, algo más holístico desde el punto de vista teórico, pero tiene que estar  acompañado con meter las manos en el barro y poner  a prueba el material así sea haciendo un abobe.
 Cita:Hites, Michelle. "Entrevista: Magdalena Gutiérrez, Arquitecta en Tierra Cruda – Patrimonio vivo del Desierto de Atacama" 12 Dec 2013. Plataforma Arquitectura. Accesado el 18 Dec 2013. <http://www.plataformaarquitectura.cl/?p=317528
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara