lunes, 31 de enero de 2011

BECAS UII: Experto “Pueblos Indígenas, Derechos Humanos, Gobernabilidad y Cooperación Internacional”



Ver imágen del tamaño original, _#TITULO__

 El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (Fondo Indígena) lanza la convocatoria a becas para la Quinta versión del Título de Experto en "Pueblos Indígenas, derechos humanos, gobernabilidad y cooperación internacional", auspiciado por la Universidad Indígena Intercultural (UII). El Postgrado tendrá lugar en la Universidad Carlos III de Madrid, España, bajo la modalidad presencial entre el 26 de abril y el 8 de julio de 2011, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo.


El Postgrado está dirigido a líderes y profesionales indígenas de los países miembros del Fondo Indígena que posean amplia trayectoria de compromiso con la promoción y defensa de los derechos indígenas, la cooperación internacional y el Desarrollo con Identidad enfocado al Buen Vivir-Vivir Bien comunitario.


El cupo de la convocatoria es de 12 becas completas que serán distribuidas de la siguiente manera: 10 becas destinadas a profesionales indígenas, quienes deberán completar el FORMULARIO DE POSTULACIÓN Nº 1; y dos becas destinadas a líderes indígenas de amplia trayectoria en procesos de defensa de los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas, quienes deberán completar el FORMULARIO DE POSTULACIÓN Nº 2. La Comisión Académica de Selección de becarios observará también criterios de equilibrio regional y de género.


POSTULACIONES

 Los candidatos deberán dirigir sus solicitudes con sus debidos respaldos digitales a la Secretaría del Fondo Indígena entre el 14 de enero y el 14 de febrero, a la siguiente dirección electrónica:convocatorias@fondoindigena.org .


También podrán postular bajo la modalidad "en línea" en la siguiente dirección: www.fondoindigena.org ; o también www.reduii.org ,

enlace POSTULACIONES EXPERTO PUEBLOS INDÍGENAS, DERECHOS HUMANOS, GOBERNABILIDAD Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL


El requisito más importante para las becas del Fondo Indígena consiste en contar con el patrocinio de una organización indígena NACIONAL o INTERNACIONAL que certifique el vínculo organizacional del (la) postulante y que garantice que al término de su formación, el o la becaria brindarán asesoría especializada a las organizaciones indígenas de su país por el lapso de 2 años en forma gratuita.  


ASPECTOS IMPORTANTES A TOMAR EN CUENTA

 - Los postulantes que presenten sus antecedentes completos en el plazo establecido serán considerados en el proceso de evaluación. Los expedientes incompletos no serán considerados.

- Los postulantes deben enviar su documentación en formato digital (documentos escaneados) a la dirección de correo electrónica especificada. No se admite documentación enviada por otro medio o con otro formato.

- Los postulantes deben llenar el formulario de inscripción pertinente (ANEXO 1 o ANEXO 2), no se aceptan otros modelos de Currículo Vital.

- La Comisión Académica de Selección de la Universidad Indígena Intercultural sólo tomará contacto con los postulantes preseleccionados y posteriormente con los seleccionados.

- Los postulantes que hubieran sido beneficiados anteriormente por una beca del Fondo Indígena serán automáticamente descartados.


Mayores informaciones

 FONDO INDIGENA

 convocatorias@fondoindigena.org

Telfs. (00 591 2) 2423233 Fax (00 591 2) 2423686

La Paz-Bolivia

O consultar documentación anexa

Descargar Archivo pdf 



Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

PERU: CHACCHADO DE HOJA DE COCA


Algunos gobiernos, guiados por los Estados Unidos, se han movilizado para bloquear la propuesta del gobierno boliviano de eliminar la prohibición internacional de la masticación de la hoja de coca, una práctica milenaria en regiones de América Latina. En 2009, Evo Morales Ayma, el primer presidente indígena de Bolivia, envió una solicitud a las Naciones Unidas para eliminar la prohibición injustificada de la masticación de la hoja de coca. Esta solicitud tendría como consecuencia la modificación de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, haciéndola compatible con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007.

El Presidente Morales intentó corregir un error histórico. "Mascar coca no significa consumir cocaína", afirmó el mandatario altiplánico. Mantener la Convención tal como fue gestada en 1961 es, para Morales, "un atentado a los derechos de los pueblos indígenas".

Los Estados Unidos y otros gobiernos, entre ellos el Reino Unido, Alemania, Italia, Suecia, Dinamarca, Rusia, Japón consideran presentar una objeción formal a la propuesta boliviana, lo que podría resultar en el rechazo de la solicitud por las Naciones Unidas. 

EVENTO EN PRO DE LA COCA

El lunes 31 de enero a las 5pm a la Plaza Francia nos reuniremos los miembros de la Asociación Peruana de la Hoja de Coca (APEHCOCA) para mostrar las bondades de nuestra planta maestra. La Asociación Peruana de la Hoja de Coca- APEHCOCA manifiesta su disconformidad por la actitud de Estados Unidos que promueve observar la solicitud hecha por el Sr. Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales negando la posibilidad de reconocer que la Hoja de Coca va a ser de enorme beneficio para la salud de miles de personas en el mundo entero.

Coordinaciones de Prensa APHECOCA: 99424*9654



Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Chile: La Araucana en el siglo XXI


Seis autores rinden tributo al gran poema de Alonso de Ercilla. Sus versos, eclécticos y universales, permiten desde la alabanza a los indígenas hasta el canto de la conquista, componiendo una crónica del mestizaje. Así lo atestiguan las declaraciones de Armando Uribe, Elicura Chihuailaf, Óscar Hahn, Jaime Luis Heunún, Manuel Silva Acevedo y Maribel Mora.  

FRANCISCO VÉJAR 

A 441 años de su publicación, sigue siendo un referente para escritores chilenos y extranjeros. Sin ir más lejos, el poeta y narrador argentino Andrés Neuman publicó el volumen misceláneo Cómo viajar sin ver Latinoamérica en tránsito (Alfaguara, Madrid, 2010). Allí, en el capítulo "Santiago, el orden ensimismado", escribe: " La Araucana de Ercilla y su discurso fronterizo (es) el relato de un conquistador que no puede evitar la fascinación por los personajes conquistados. Hablamos de cómo ese poema ha sido utilizado como testimonio patriótico en ambas orillas: la gran epopeya conquistadora española, la épica resistencia indígena".


Desde hace cuatro años, La Araucana tiene una versión al mapudungun. La selección la hicieron Herman Schwember y Adriana Azócar, y la traducción estuvo a cargo de Elicura Chihuailaf y Manuel S. Manquepi. Fue publicada por el Ministerio de Educación y su título mapuche es Ta awkan mapu new . En abril de este año, Editorial Pfeiffer publicará una nueva versión en prosa, de Jorge Ibáñez Ibarra, y Universitaria reimprimirá la selección preparada por Guillermo Araya en 1969, añadiendo una copia en formato digital.


Alonso de Ercilla, quien fuera paje del príncipe Felipe (más tarde rey de España), decidió partir a las Indias tras una desilusión amorosa. Llegó a Perú en junio de 1556, junto al virrey Andrés Hurtado de Mendoza. Tiempo después, con el hijo de este último, García Hurtado de Mendoza -recién nombrado gobernador y capitán general de Chile-, viaja hacia la zona de la sublevación mapuche. En 1557 llegó a Concepción. Fue uno de los descubridores de Chiloé y participó en numerosas batallas, presenciando la muerte de Caupolicán, protagonista de su poema. Sólo diecisiete meses permaneció en territorio nacional. Pero bastaron para que diera forma a su composición, que consta de 37 cantos, divididos en tres partes y escritos en octavas reales. Andrés Bello la calificó como "La Eneida de Chile".

Descubrir su actual influjo en las letras nacionales es un desafío formidable. Tres poetas mapuches y otros tres nacionales responden las mismas preguntas: ¿Cuál sería la vigencia de La Araucana ? ¿Está dentro de su poética? ¿La poesía chilena moderna nace con Alonso de Ercilla en el siglo XVI?


 Armando Uribe Guerra ancestral

"La historia de este extravagante país, Chile, no se entiende sin el hecho político y cultural de La Araucana , con sus temas, episodios claves e influencia (desde lo escolar hasta su peso intelectual, no sólo en términos de celebraciones con fechas, sino también en cuanto a sus líneas impresas en el subconsciente de buena cantidad de chilenos).


Estoy cierto de que cuanto escribo sobre el país y también de América del Sur, en prosa y en verso, tiene presente La Araucana , sea consciente o inconscientemente. Un ejemplo explícito: la parte histórica y aún la social de mis Críticas de Chile .

Creo que sería útil hacer una edición de pasajes 'selectos', publicando los episodios que, además de contener valor literario, constituyan un repertorio amplio con las fuentes de la mitología chilena y americana, como el suceso, entre muchos con valores psicológicos, históricos y antropológicos (amén de literarios), del suplicio de Caupolicán.


No cabe duda de que la poesía que ha suscitado Chile, desde su existencia con dicho nombre, tiene su comienzo en la tremenda piedra angular de La Araucana .

Chile es el caso único, en América y otras partes del mundo conocido en el siglo XVI, de un país que nace a la historia por la guerra y continúa siendo una nación y un Estado en el siglo XXI, cuya guerra fundadora comenzó a escribirse en La Araucana . Dicho conflicto ancestral está reflejado en buen verso castellano en una epopeya duradera a través de los siglos, así como en algunas potencias europeas. El valor literario de La Araucana en la poesía mundial fue reconocido hasta por Voltaire, en el prefacio de su propia epopeya La Henriade.


La poesía chilena exige considerar, por proyección y contraste, La Araucana en cuanto antecesora y hasta en guisa de epígrafe... Sin embargo, la actual inclinación mañosa a la negación de la patria, Chile, descarta el valor presente (y urgente) de La Araucana . Y al resto de la poesía genuina que tenemos".


Jaime Luis Huenún Influjo subterráneo

" La Araucana es un clásico ineludible y su vigencia literaria, política y cultural es a la vez evidente y subterránea. Para mí sigue siendo el mejor reportaje poético de la cruenta Guerra de Arauco. Creo que ciertos pasajes gravitan en algunos de mis poemas, especialmente en aquellos que se articulan a través de un español arcaico.

Como La Araucana es un poema del cual todos hemos escuchado o leído algún fragmento, creo que algo de su sonoridad, de su ritmo y su lenguaje se han adherido a secciones importantes de la poesía nacional. Una nueva edición de carácter crítico y a la vez amable con el lector es muy necesaria. Sería un justo acierto que en ella participaran, por primera vez, no sólo especialistas chilenos, sino también escritores, historiadores y académicos mapuches.


El poema de Ercilla nace y se sitúa en territorio mapuche. Tanto nuestra geografía como la presencia protagónica de sus héroes indígenas 'araucanizan' o 'mapuchizan' zonas importantes de este poema, mestizando el canto épico castellano y generando un discurso lírico complejo que da cuenta de la lucha independentista mapuche y los trabajos bélicos de la conquista hispana. En este sentido, es el primer gran texto poético surgido en lo que ahora denominamos Chile, y refiere conflictos que serán centrales en la poesía y la historia nacional posterior".


Elicura Chihuailaf Octavas ocultas

La Araucana nunca ha tenido vigencia verdadera, salvo algunas octavas que la oligarquía chilena ha escogido como representativas de lo que autoritariamente supone son sus cualidades. Me parece que varias octavas han sido ocultadas y que resumen la visión de Alonso de Ercilla respecto del pueblo mapuche.


'Entre todos hemos ido borrando La Araucana , apagando los diamantes del español Ercilla', escribió Pablo Neruda. En algunas de dichas octavas 'olvidadas', dice don Alonso: 'La sincera bondad y la caricia / de la sencilla gente de estas tierras / daban bien a entender que la codicia / aún no había penetrado aquellas sierras; / ni la maldad, el robo, la injusticia / (alimento ordinario de las guerras) / entrada en esta parte habían hallado / ni la ley natural inficionado'.


Y agrega: 'Pero luego nosotros, destruyendo / todo lo que tocamos de pasada, / con la usada insolencia el paso abriendo / les dimos lugar ancho y ancha entrada; / y la antigua costumbre corrompiendo, / de los nuevos insultos estragada, / plantó aquí la codicia su estandarte / con más seguridad que en otra parte'. Ante la reiterada descripción del toki maravilloso, Kallfvlikan, como casi un 'rambo' mapuche, dice: 'Es cosa en que mil gentes han parado, / y están en duda muchos hoy en día, / pareciéndoles que esto que he contado / es alguna ficción y poesía: / pues en razón no cabe que un senado / de tan gran disciplina y policía / pusiese una elección de tanto peso / en la robusta fuerza y no en el seso'.


En La Araucana está parte de la memoria de nuestro pueblo: la visión de mundo propio y la presencia de algunos de nuestros grandes líderes / lonkos / kimches / tokis como Colo Colo, Caupolicán, Lautaro, Galvarino, Elicura; y la sabia, maravillosa convicción de Fresia, Guacolda y Tegualda".


Óscar Hahn Fundación poética

"El problema es que La Araucana pertenece a un género literario que ya no tiene vigencia: la poesía épica escrita en octavas reales. Las grandes narraciones sobre una nación o un individuo están ahora en manos de la novela y el cine. Entonces, no es recomendable que se obligue a los alumnos de la Enseñanza Media a leer La Araucana en su forma original, porque lo que se consigue con eso no es incentivar la lectura, sino el efecto contrario.


Para escribir algo análogo a La Araucana el poeta debería tener un proyecto épico-lírico como el de Pablo de Rokha en la Epopeya de las comidas y las bebidas de Chile , o el de Pablo Neruda en suCanto general ; es decir, tendría que sentirse el vocero de toda una nación y desear que el pueblo hablara a través de sus palabras. Nada más alejado de mi proyecto personal. Yo sólo me siento vocero de mí mismo y de mis demonios internos.


Si se quiere que los jóvenes y los lectores no especializados tengan algún conocimiento sobre La Araucana es más realista darles una versión en prosa, como la que publicará la Editorial Pfeiffer. Y, ojo, yo no excluyo que pudiera aparecer en forma de cómic. En cambio, los universitarios que quieren especializarse en literatura hispanoamericana deberían leerla en alguna edición crítica, pero tal como fue escrita por don Alonso de Ercilla".


Manuel Silva Acevedo Héroes ensalzados

La Araucana es el poema fundacional de nuestra identidad de nación mestiza, identidad que aún hasta hoy nos cuesta aceptar y asumir. Como suele ocurrirnos, tuvo que ser un extranjero quien nos mostrara la grandeza y el drama anidado en nuestras raíces. Por ello su vigencia es permanente en el tiempo y en la memoria colectiva. Su épica cuasi mitológica ha contribuido a enaltecer figuras heroicas de nuestra prehistoria republicana, como Caupolicán, Galvarino, Lautaro, Colo Colo y otros guerreros mapuches.


Aunque no de manera consciente, creo que toda la gran poesía chilena que se ha escrito desde La Araucana en adelante es, en cierto modo, tributaria de ese poema. Pienso, por ejemplo, en El poema de Chile de Gabriela Mistral, el Canto General de Pablo Neruda, la Epopeya de las comidas y bebidas de Chile de Pablo de Rokha. En mi caso particular, creo que Lobos y ovejastiene un parentesco lejano con el antagonismo, la violencia y la fusión de dos sangres (la sangre española y la mapuche) que canta La Araucana.


La poesía chilena en lengua castellana nace con La Araucana . Pero poesía mapuche oral hubo antes, durante y después de la llegada de los huincas. La vida cotidiana del pueblo mapuche, su relación con la tierra, los ríos y la naturaleza toda estuvo, está y estará impregnada de una profunda y reverencial poética del espacio, del fuego, del agua y de la ensoñación, como hemos podido degustar en la escritura de notables poetas recientes, como Elicura Chihuailaf, Jaime Huenún, Graciela Huinao, Leonel Lienlaf y tantos más".


Maribel Mora Curriao Nación única o múltiple

"Quizás la vigencia de La Araucana radica en el punto más complejo de abordar: la preexistencia del pueblo mapuche a la conquista española y su presencia actual. No se trata de cuestiones meramente literarias -aunque sea menos engorroso abordarlas desde allí-; son hechos reales y medibles no sólo a través de documentos históricos, sino también en la mantención de discursos y prácticas socioculturales que, aunque híbridas o sincréticas, dan cuenta de esa especificidad reivindicada. Petu mongenleiñ, petu mapuchengeiñ, decimos aún. Todavía estamos vivos, todavía somos mapuche. La Araucana me ronda, por cierto, pero en su reverso. En saberme parte de un pueblo que poco o nada ha tenido en beneficio por ser descendiente de Michimalonko o Kallfulikan. No somos más que 'los nietos de Lautaro tomando la micro', dice certeramente el poeta David Aniñir. La Araucana es un texto que se reedita en la memoria chilena, de tanto en tanto. Releerla hoy, más allá de la gloriosa épica que nos han presentado, es adentrarse en los sustentos ideológicos e históricos que fundan este país".


Fuente: Emol.cl 




Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Héctor Llaitul: “Yo soy el objetivo de este juicio”


Vivian Lavín Almazán
Hector Llaitul

Desde la cárcel de Lebu, el líder de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), conversó en exclusiva con Radio Universidad de Chile acerca del "juicio oral más largo en la región del Bío-Bío". Sobre la totalidad del proceso pesan todas las dudas respecto de su legitimidad cuando se sigue aplicando la Ley Antiterrorista, a pesar del compromiso gubernamental y que, debido a su aplicación, la Corte Interamericana de DDHH acogió una demanda contra Chile.

Escuchar a Héctor Llaitul es tener la certeza de estar frente a un hombre que carga no sólo con sus 43 años, sino además con los cerca de 500 años de Historia que le anteceden, desde que llegaron los primeros conquistadores españoles a estas tierras.

Llaitul es identificado como el líder de la CAM y en los últimos dos años, ha permanecido más tiempo encerrado que en libertad.

Pero él se ve tranquilo. Ha permanecido, silencioso, observando de manera oblicua debajo de una amplia frente, todas las etapas de un proceso demasiado largo, demasiado tenso, con demasiadas anormalidades. Se trata del juicio en contra de 17 comuneros mapuche por una serie de hechos ocurridos en la zona que tergiversadamente los medios motejan como "conflicto mapuche".

Aceptando una de las condiciones de los comuneros mapuche para deponer la huelga de hambre que sostuvieron por cerca de tres meses, el gobierno se comprometió a no insistir en la aplicación de la Ley Antiterrorista, un compromiso que los mismos comuneros, ya conocedores del valor de la palabra empeñada de los winkas preferían verlo en un documento escrito, pero que el mismo gobierno insistió fuera sólo de palabra.

Hoy, Héctor Llaitul y los comuneros se sienten engañados. El gobierno sólo ha cumplido con cambiarlos a una cárcel como la de Lebu, para estar más cerca de sus familias y, además, le ha dado una suerte de apoyo alimenticio bastante discreto.

Pero sólo para algunos. Las mujeres de muchos comuneros deben cada día prepararles algo de comer para llevárselos antes de que partan de regreso a la cárcel distante a una hora del Tribunal de Cañete.

Otro aspecto que el gobierno respetó fue respecto de la justicia militar y su prescindencia en las causas mapuche. Lo que quedó de manifiesto cuando en diciembre último, un juez militar  absolvió a los encausados por el mal denominado "atentado al Fiscal Elgueta" de todos los cargos, acusando incluso un "montaje", como se ha establecido por la defensa del actual proceso. Sin embargo, "no fuimos absueltos  de manera definitiva, porque no es una sentencia ejecutoriada, ya que quien tiene que dictar esa sentencia es la Corte Marcial.  La causa quedó en la Corte de Apelaciones, donde los querellantes pueden apelar y pueden volver para atrás el proceso en cualquier momento", advierte Llaitul.

El Ministerio Público: El monstruo de la Reforma

La desilusión por parte de los comuneros es completa, ya que si bien el gobierno se desistió de acusar por la Ley Antiterrorista, sí la está aplicando de hecho a través del Ministerio Público "El gobierno dice que no lo puede controlar porque es un órgano independiente del Estado", dice Llaitul. Y técnicamente tiene toda la razón, sin embargo, desde el punto de vista moral, no resiste análisis. Una ley desproporcionada de origen dictatorial que se aplica sin remilgos en una de las democracias más sanas de la región, según los estándares internacionales.

Entonces, ¿por qué se insiste en ella? "El Ministerio Público es un ente persecutorio político que tiene el Estado chileno, es el Frankenstein de la Reforma Procesal Penal, ya que se trata de un monstruo sin fiscalización. Le endosan toda la responsabilidad a los fiscales. Ellos son los todopoderosos de la persecución a la etnia mapuche y  el Estado se lava las manos diciendo que no puede incidir sobre ellos. Pero nosotros decimos que no, que el Estado puede hacerlo. Lo que sucede es que aquí hay una situación mancomunada entre los representantes del Ministerio Público, los querellantes de las empresas forestales  y el gobierno, que actúan al unísono, en bloque…". Una situación que es fácil de corroborar en las audiencias en Cañete, donde el representante del Ministerio Público, Andrés Cruz, es el que lidera las acusaciones y objeciones, más que sus pares representantes de las forestales o privados, llamándole incluso la atención a los propios testigos a vista y con toda la paciencia de los jueces.

"El clima del proceso ha llegado a un estado en que los testigos se van a sentir terriblemente atemorizados de colaborar con la justicia por la manera dura, irónica, reiterativa y engañosa en la que se les está preguntando", imputa el abogado y ex juez Juan Guzmán.

Llaitul declara nuevamente que ellos han dado todas las posibilidades de un debido proceso y que eso lo está apreciando la prensa y los observadores. Estos últimos han cumplido un rol esencial, ya que son voces que tienen eco en el exterior.

"Acá se están cometiendo vulneraciones flagrantes en las audiencias. El debido proceso se está vulnerando de diferentes formas. Hay un elenco de garantías que no se respetan a los imputados. El tema de los testigos protegidos, no por el hecho de que sean protegidos, porque en todas las legislaciones existe, sino porque no se respetan las prácticas judiciales para que sean considerados como testigos de cargo. He observado una presunta orquestación por parte de los fiscales donde instruyen prácticamente al tribunal respecto de una prueba, lo que no corresponde", acusa la observadora española especialista en Derechos Humanitarios, Pilar  Maciá.

La presencia de estos observadores ha sido determinante para tener una evaluación de cómo se lleva el caso a la luz de la jurisprudencia internacional, como queda demostrado en el informe que preparó para Rebelión Mireille Fanon-Mendès-France, de la Fundación Frantz Fanon y de la Asociación Internacional de Juristas Demócratas, quien describió al juicio como un "abuso de poder judicial discrecional…con muestras de flagrante parcialidad interrumpiendo los interrogatorios, deslegitimando las preguntas de la defensa, dificultando el derecho a la defensa y el trabajo de los abogados. El juez y los fiscales cometieron intencionadamente el delito de soborno de un testigo ya que obtuvieron declaraciones falsas (testigo 25 y 26) utilizando ofertas (testigo 26). Este acto supone, ni más ni menos, corrupción…y tanto el juez como los fiscales cometieron el delito de prevaricación al faltar, por mala fe, a los deberes de su empleo".

El rol de los medios de comunicación es prácticamente para un juicio aparte, cuando su desatención respecto de este emblemático caso ha sido permanente. De la misma manera como cuando se inició la huelga de hambre de la que sólo se preocupó alguna prensa al cabo de un mes de iniciada, hoy, se está dejando de informar de manera abierta respecto de las condiciones de un juicio que lleva a escándalo.

¿Por qué no han detonado otra huelga? La pregunta le surge de manera espontánea al mismo Llaitul y responde diciendo que es "porque el discurso del gobierno hacia el mundo dice que no han aplicado la Ley Antiterrorista, y que no pueden ir a una huelga silenciados. No es llegar y hacer una huelga.  No es juego y si lo hacen la haremos de verdad, hasta las últimas consecuencias". Y advierte con toda claridad: "Si nos aplican la ley antiterrorista en la condena nosotros nos vamos a la huelga de inmediato, esa es nuestra postura. Porque al gobierno se lo dijimos: queremos la recalificación de los hechos, que no seamos procesados por delitos terroristas sino que comunes.  Se excusó el gobierno, al principio, y nos dijo que diéramos lugar a la prueba donde sin embargo, hubo testigos sin rostro". Ahora, que es el momento de la defensa y Llaitul dice que resistirán igualmente, pero lo que no van a tolerar es una condena bajo el imperio de la Ley Antiterrorista, porque eso no es a lo que se comprometieron. Las exigencias serían la nulidad del juicio y solicitar  un tribunal competente, independiente, derogación definitiva de la funesta legislación en causas mapuche, fin a los doble procesamientos y la libertad de todos los Presos Políticos Mapuche en todo Chile.

Ni en peores tiempos de la dictadura

No es raro ni nada antojadizo, entonces escuchar una y otra vez, que sobre el juicio oral más extenso en la historia de la Reforma Procesal Penal de la Región del Bío- Bío, se ciernen demasiadas dudas sobre su legimitidad.

"Las limitaciones de las garantías procesales debido a la Ley Antiterrorista nos ha retornado a épocas oscuras de Chile que todos hemos querido olvidar y también a una investigación dirigida a castigar a un grupo importante de comuneros que pertenecen a una nación distinta y que se les ha aplicado esta ley de forma discriminatoria. No hay que olvidar que en Chile no se aplicado esta ley a ningún otro ciudadano que no sea mapuche a partir del gobierno de Ricardo Lagos, siendo una política del Estado chileno destinada a castigar a un pueblo por la recuperación de sus costumbres y de la propiedad de la tierra. El Estado chileno no es neutral ni imparcial sino que privilegia la acción de las forestales que serían las entidades perjudicadas por estas recuperaciones de tierras. El Estado a través de sus medios compulsivos, como los tribunales y la policía, discrimina y sanciona al pueblo mapuche con la aplicación de esta ley", acusa Manuel Adolfo Montiel, abogado defensor y también profesor de derecho penal.

"Este proceso, en general, se ha desarrollado lleno de infracciones al debido proceso. Para la defensa ha sido prácticamente imposible, en algunos casos, ejercer la garantía constitucional. Por lo tanto, no será un juicio fácil de olvidar toda vez que está muy alejado de lo que debe ser un verdadero proceso donde ambas partes tengan la posibilidad de ejercer su rol", comparte el abogado designado por la Defensoría de la Octava Región Pelayo Vial.

El juicio que se desarrolla en Cañete es demasiado emblemático cuando la fiscalía ha solicitado una pena de 103 años, en el caso de Héctor Llaitul. "Acá no se están persiguiendo delitos aislados,  sino que a una expresión política", dice Llaitul, y remata: "Yo soy el objetivo de este juicio".

Fuente: Radio UdeChile.

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

domingo, 30 de enero de 2011

La milenaria y sagrada hoja de coca

Carlos Terrazas Orellana

Según una profecía andina: la hoja de coca representa para los indígenas; la fuerza, la vida, es un alimento espiritual que les permite entrar en contacto con sus divinidades "Apus, Achachilas, Tata Inti, Mama Quilla, Pachamama". Mientras que para sus enemigos, la coca es una causa de locura y de dependencia...".

Durante siglos, la coca fue considerada como una planta milagrosa dotada de virtudes extraordinarias. Hasta que los occidentales, extraeron de la planta la cocaína. La panacea se transformó en una arma fatal. Los intereses político-económicos se apoderaron de la controversia y penalizaron a la planta sagrada, condenándola a desaparecer.

Cuando los españoles conquistaron las sociedades andinas, vieron que la coca era cultivada y la atribuían poderes mágicos. Ella estaba íntimamente ligada a las costumbres religiosas de las poblaciones nativas. Según las leyendas transmitidas de generación en generación. Manco Kapac, "el escogido" hijo del dios Sol, había traido la coca a los hombres del Altiplano. Sus hojas servían como ofrendas a los dioses de la naturaleza. También se depositaba en la boca de los difuntos para que tuvieran una mejor acogida en el más allá. Si el uso de la coca, fuera de este contexto místico-religioso, permaneció durante mucho tiempo el privilegio del soberano y de la nobleza inca; su consumo se había generalizado muy rapidamente durante la época de la conquista. Los españoles no creían en las virtudes prodigiosas de la planta; Ellos sospechaban que se trataba de una obra del demonio, por el rol primordial que tenía en las ceremonias religiosas de las poblaciones vencidas. Un Consejo reunido en Lima prohibió su consumo terminantemente, puesto que era considerado como una costumbre pagana y un pecado. Pero los españoles cambiaron rápidamente de conducta, al constatar que los indígenas no se encontraban en condiciones para ejecutar los trabajos pesados que se les imponían en las minas, si estaban privados de coca. Entonces, decidieron distribuirles las hojas unas tres o cuatro veces al día. También se les permitía unas pequeñas pausas para que las masticaran "acullicaran" su preciosa panacea de hojas verdes. Hasta nuestros días, la coca ha conservado su importancia en las poblaciones indígenas, y se encuentran todavía, rasgos de la veneración religiosa de la cual fue el objeto, de la misma manera su poder curativo y alimenticio fue científicamente comprobado.

Los indígenas transportan siempre con ellos una pequeña bolsa con hojas de coca (llamada chuspa), así como también un pedazo de pasta hecha de ceniza de vegetales `llujkta". Lo mezclan un puñado de hojas con un poco de ceniza, luego lo mastican tranquilamente, secretando mucha saliva. Una vez ingerida, el jugo de la coca, mezclada con la saliva, produce poco a poco sus efectos: disminución momentánea de la sensación de hambre, frío, cansancio... Lo cual explica porque la coca es consumida en gran cantidad por todas aquellas personas que llevan una vida sacrificada y llena de dificultades. Las hojas de coca sirven también a los "yatiris" (aquellos que saben) para efectuar una gran parte de sus sortilegios y de sus augurios. Al arrojar la coca sobre un tejido tradicional "haguayo" preparado para este efecto, dicen poder descubrir a los ladrones y a las cosas que desaparecieron. La persona que se interroga sobre la infidelidad, la conducta o las intenciones de su cónyuge van ha consultar a un "yatiri", quien después de haber realizado varias oraciones místico-religiosas, le entrega algunas hojas de coca que deberán ser puestas en contacto con las personas de las cuales se desea descubrir algún secreto. Luego se devuelven las hojas al "yatiri" quien va ha utilizarlas, realizando una cierta ceremonia, antes de dejar caer bruscamente las hojas de coca al suelo. La respuesta depende de la manera como caen las hojas... Para tener noticias de una persona ausente, conocer su salud, su conducta o sus negocios, hay que llevar sus prendas de vestir u objetos que la persona ha utilizado: se los tiende por el suelo y se arroja la coca por encima. Es preferible ecoger ropa vieja que no haya sido lavada, asegurando de esta manera una mejor comunicación con las personas que las utilizaron, sin que éstas se diesen cuenta. De la misma manera, se dice que se puede ver la imagen de un difunto en su ropa. La coca masticada sirve como amuleto y como ofrenda a las divinidades. Y escupiendo el jugo de la coca en la palma de la mano, con los dedos extensos y observando la manera como cae, ¡se podría predecir el futuro!. Se la siente amarga a la coca, si alguna desgracia se prepara.

La utilización tradicional de la hoja de coca es muy difundida en toda la región Andina, desde la época colonial, particularmente entre los mineros, que van cavando profundas galerías en busca de minerales. El calor y la humedad, saturan la atmósfera, es un ambiente sofocante e irrespirable. Los mineros, torso desnudo, mejillas infladas por bolas de coca, olvidan incluso de masticarlas por el duro esfuerzo que van realizando. Durante todo el año, ellos se alimentan de sopas de fideo o de patatas secas "chuño", consumen rara vez la carne, muy caro para su magro ingreso. Pero el precio de la coca también ha subido. El minero tiene el cuidado de llevar siempre consigo una pequeña bolsa de hojas de coca "chuspa"; es una dulce compañera que escogió y que también le agrada al "Tío", el señor y amo de las profundidades de las minas y del destino de los mineros.

Durante el carnaval, los ritos cristianos se mezclan a las tradiciones populares. Ofrendas y oraciones tienen lugar durante las dos semanas que siguen a ésta fiestas paganas. A proximidad de la ciudad de Oruro, se erigen rocas de formas raras como el sapo, el cóndor, el toro y la serpiente; los mineros van ha depositar sus ofrendas a la Tierra Madre "Pachamama": hojas de coca, alcohol, cigarrillos, para que la tierra sea más fecunda. En el ritual de las ofrendas a la tierra "pagos" en el momento de la siembra, los preparativos se desarrollan en octubre, cuando los primeros gérmenes salieron del suelo. Es cuando la ceremonia del "pago a la Pachamama" se organiza. Ella culmina con el sacrificio de una llama muy joven, que debe masticar las hojas de coca y estar embriagada por el alcohol, luego es sacrificada antes que su sangre fuese esparcida a la tierra.

La comunidad se reune al ritmo de un grupo de músicos, que prepararon para esta ceremonia algunos aires y canciones, con el propósito de acompañar la celebración ritual en honor a "Pachamama". Llegando al lugar escogido para el sacrificio, los danzantes recorren todas las parcelas de los aledaños. Durante ése mismo tiempo, un grupo de campesinos se ocupa de cavar un hueco orientado hacia las montañas. Mientras que el más anciano de la comunidad "El achachila" ofrece oraciones y libaciones a la Madre Tierra. La fiesta continua hasta altas horas de la noche. Es la ocasión para los ancianos de contar sus mitos, sus leyendas y de esta manera transmiten sus tradiciones de generación en generación. La sagrada hoja de coca se convierte en el alimento central y espiritual de la comunidad.

Para los occidentales la hoja sagrada se convirtió en la planta maldita:

La coca es una planta indiscutiblemente muy rica, con propiedades medicinales comprobadas científicamente, también es muy nutritiva donde abundan en sales minerales y en vitaminas; pero ¿Porqué esta planta sagrada se transformó en una planta maldita para los occidentales? Aparte de la transformación química de la coca en cocaína; por la riqueza que tiene la planta en nicotína - representa una amenaza terrible para los lovies archimillonarios del tabaco, que ven en ella un producto de sustitución a los cigarrillos; lo que causaría pérdidas millonarias a éstas empresas, responsables de millones de victimas del tabaco, pero no es la única razón- Entre otros componentes de la coca, se encuentran la altropína, la papaína, la globulina, la pectína, la coleína, la inulína, se pueden extraer 14 alcaloides, de los cuales la cocaína representa menos del 1%, así como tambíen: [la atropína y la espolamína que son una combinación de egmínas; tropeínas e igrínas. Los derivados de la ecgonína son : el metilbensoilecgonína (cocaína), metilecgnoníca y cinamilcocaína; entre las tropeínas están incluidos, la tropína y la seudotromína, la dihidrozipeína, la tropacocaína y el benzoíltropano; entre las higrinas están la higrina, la hidrolína y la cuscohigrína. Tambíen pudieron aislarse las esteroísomeras alfa y beta truxilínas, entre otros componentes químicos de la coca]. La coca fue utilizada por los occidentales como base para la fabricación de la droga; convirtiéndose en una estrategia económica e incluso geopolítica. La conferencia de Viena de 1988 condenó a muerte la hoja de coca; prohibiendo su producción y su comercialización, excepto para su utilización tradicional.

La erradicación de las plantas de coca en Bolivia, dio fin al periodo "del oro verde" en el país. Durante las tres últimas décadas fue el maná de los narco-dólares inyectados en la economía boliviana gracias al tráfico de la pasta de cocaína.

Desde 1997 hasta 1999, más de 21.000 hectáreas de hojas de coca fueron destruidas, retirando de esta manera, del mercado mundial, más de 80.000 toneladas de cocaína. De 1999 hasta la fecha se pretende haber dado fin con el cultivo ilegal de la hoja de coca en el Chapare boliviano, aunque ninguna cifra estadística no fue avanzada.

La supresión de la cultura masiva de la coca decidida por los EEUU. y el Gobierno boliviano ha provocado el desempleo de miles de familias que no benefician de ningún tipo de indemnización y que les queda pocas posibilidades de encontrar trabajo. En los años 90 más de 40.000 mineros fueron despedidos de las empresas mineras estatales y otro tanto de la función pública. El descontento popular no dejo de ampliarse cada día más. Las manifestaciones, los bloqueos de caminos se multiplicaron en todo el país.Bajo el pretexto de reembolsar la deuda exterior, las medidas de austeridad de los diferentes gobiernos se multiplicaron. La subida de precios y el constante aumento de los impuestos asfixia a todos los medios sociales del país. Los bolivianos deben reembolsar prestamos que en muchos casos sirvieron únicamente a enriquecer un pequeño puñado de personas que además pusieron a fuego y sangre la Nación, con represiones inhumanas como las de febrero y octubre del 2003, que causaron un centenar de muertos y miles de heridos.

La corrupción es el cáncer de la sociedad boliviana, la cuál no puede ser tan fácilmente erradicada como la hoja de coca, puesto que el dinero de la droga corrompió una gran parte de la población y la economía del país. Aunque los beneficios realmente obtenidos por el tráfico de droga nunca llegaron realmente al país. A fines del siglo pasado se calculaba que una héctarea de cultivo de la coca aportaba al productor 2.990 $us.; el mismos producto lo vendía el traficante de pasta en 3.590 $us. Después de su transformación en cocaína, el traficante lo ponía a la venta en 7.055 $us. Los vendedores al por mayor que hicieron pasar la droga por los circuitos clásicos de Colombia, Panamá entre otros, los negociaban en 107.730 $us. Finalmente los revendedores locales de los EEUU y de Europa obtenían 564.300 $us. por la venta de la cocaína al detalle, con una pureza del 12%.

La profecía de los sabios andinos, esta más que nunca de actualidad. La coca vuelve a ser la hoja sagrada de los Andes, cultivada para su uso tradicional y medicinal, que nunca dejo de ser otra cosa, para los herederos de las hojas verdes. Ahora que, otra civilización varias veces milenaria, como China, se interesa en exportar y comercializar esta planta medicinal como es la coca, además de haber sido reconocida como un elemento capital en la medicina tradicional de los Kallawayas de Bolivia, que recibieron oficialemente el reconocimiento de la Unesco como un patrimonio más de la Humanidad. Es el momento de sacarla de la ilegalidad para devolverla el rol que siempre tuvo en la sociedad, gracias a sus propiedades medicinales y alimenticias.

Si se quiere combatir, realmente, al narcotráfico; primeramente se debe legalizar la producción y la comercialización de la coca, para que ésta pueda servir de base a una multitud de productos y aplicaciones, tanto como una planta alimenticia, curativa, medicinal, farmacéutica, dietética -sobre todo para los paises ricos como; Europa y principalmente los EEUU, que tienen tanto problemas con la obesidad de una buena parte de sus habitantes. Sabemos muy bien, desde épocas remotas, que una de las propiedades de la coca, es la de cortar el apetito. ¿Qué esperan nuestras empresas farmacéuticas para preparar productos, energéticos, tónicos, vitamínicos, dietéticos, de sustitución a la nicotina y tantos otros productos más destinados a mercados internos como tambíen a mercados internacionales?. Hasta la fecha; que sepamos, ¡no existe ningún convenio internacional que prohibe la exportación y la comercialización, de estos tipos de productos!

La exportación de infuciones de coca, como los preparados con otras plantas medicinales (mates) e incluso con el té, darían un fenomenal digestivo, o un "té de coca", que se consumiría de la misma manera que el té o el café tradicional. Solamente, con una mayor ventaja para la coca -sobre los dos otros productos comercializados a escala mundial mediante grandes lovies de distribución- debido a sus cualidades de la planta medicinal que fueron probados durante siglos: disminución momentánea de la sensación de hambre, frío, cansancio...

A los detractores que se oponen terminantemente a la comercialización de las infuciones de coca; principalmente, los lovies anglosajones del té y del café, bajo el pretexto que las hojas de coca exportadas a los paises Europeos y a los EEUU. servirían sobre todo para la fabricación de la cocaína. Bastaría responderles que, si la exportación se la hace de una manera reglamentada y bien controlada no habría tal riesgo. Mejor aún, si los paises productores exportan productos manufacturados; combinados con otras plantas, con diferentes sabores: a canela, vainilla, frutos exóticos, etc, etc. Lo cual haría imposible - por su elevadísimo costo- separar la coca de las bolsitas empaquetadas, para fabricar la droga como ocurre con el café y el té, que contienen alcaloídes como la cafeína o la teteína.

Las posibilidades y las aplicaciones que nos ofrece una planta como la coca, son muchísimas, y es un error histórico haber penalizado internacionalmente, mediante el famoso convenio de Viena de 1988, a esta planta tan rica de virtudes naturales. Los propios conquistadores españoles del siglo XVI, que habían prohibido el consumo de la coca, dieron rápidamente marcha atrás en su cometido y al contrario, monopolizaron su producción y comercialización hasta la independencia de los paises de América latina.

Si los conquistadores españoles en el siglo XVI ya habían comprendido en verdadero valor que tiene la coca, ¿cómo es posible que los más grandes economistas del siglo XXI sigan sin comprender que el problema de la coca es ante todo un problema económico?.

"A un problema económico, la única solución posible que puede darse, es mediante una respuesta igualemente de orden económico".

En la actualidad, la única demanda de coca que existe de parte de Europa y de los EEUU, es para la fabricación de la droga.

Si los gobiernos y las poblaciones de todos éstos países afectados por este azote contemporaneo, que es la drogadicción, tuvieran una real voluntad política y económica de acabar de una vez por todas con el tráfico de la cocaína, deberán legalizar inmediatamente la producción y la comercialización de la coca y de los productos derivados de esta planta con excepción de la droga.

Una comercialización legal de la coca y de sus derivados terminaría definitivamente con el tráfico ilegal de la cocaína. La actual política de erradicación de la planta no frenará ese tráfico ilícito, puesto que es un problema de grandes intereses económicos. Solamente se consigue desplazar el problema a otras regiones. Del Chapare a los Yungas bolivianos. Luego, problablemente de los Yungas a la Amazonía: boliviana, peruana, brasileña, colombiana, como ya está ocurriendo. Finalemente, cuando la producción y la comercialización se encuentre en manos de los nuevos lovies cocaleros, cien por ciento anglosajones, y posiblemente en otros continentes, como ya paso con otros productos en la historia económica mundial, la coca será finalmente reabilitada para la satisfacción y en beneficio único de quienes, hoy en día buscan erradicarla de sus tierras originarias por todos los medios...

* Doctorado en historia y diplomado en estudios especializados de etnología en la Universidad de París.

La primera versión original del artículo fue publicada en la revista "Notre histoire" n° 198 en francés.

tribuna_boliviana@yahoo.com



Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara