viernes, 30 de octubre de 2009

Ecuador: Homenaje y memoria a la lucha de los grandes líderes del Pueblo Cayambi

 

"Las huellas de mama Dolores Cacuango"
San Pablo Urco/ Cayambe, 24 de octubre de 2009.-  Cobijados del gran Tayta Inti (sol) cuando eran ya el medio día, con la presencia de cientos de Cayambis y muchos visitantes, se llevó a cabo el homenaje a la lucha, memoria y resistencia de mama Dolores Cacuango y resto de líderes que lucharon en defensa del pueblo Cayambi y otros pueblos originarios del Ecuador.
 
San Pablo Urco, cuña de la gran líder mama Dolores Cacaungo y otras como Transito Amaguaña, donde han dejando grandes huellas y ejemplos para las nuevas generaciones.  Tayta Yachak Vidal Sánchez, fue el encargado de dar apertura a este homenaje, mediante una ceremonia espiritual con abundantes flores, frutos, comida, bebidas, instrumentos, objetos antiguos entre otros.  Estamos en la época de la interculturalidad, buscando una nueva vida, tenemos que dejar buenos ejemplos a los jóvenes, como a nosotros nos han dejado nuestros mayores como mama Dolores Cacuango, Transito Amaguaña y otros, aquí estamos sus hijos para rendir homenaje y seguir sus ejemplos de líderes y lideresas de buenas ideas, enseñanzas y salud, dijo el tayta yacahk.


Debemos reunirnos y mantenernos unidos de ser posible como antes era el gran Tawantinsuyu, con nuestros hermanos indígenas que están en otros países de los Andes, nosotros somos indígenas, los auténticos kichwas, es un orgullo y damos las gracias a nuestros grandes líderes como Dolores Cacuango, quien comenzó con levantamientos para alzar la cara de lo que vivíamos explotados, como sirvientes de patrones.  Por eso Dolores Cacuango, dijo ya basta y levantó su voz juntos a otros dirigentes de esa época y empezó a organizar a su pueblo, entonces es época de sacudirnos más de esa carga pesada de hacendados y oligarcas, finalizó diciendo Vidal Sanchéz en su ceremonia.
 
La Bienvenida al acto estuvo a cargo de Benjamín Otavalo, presidente de la comunidad San Pablo Urco (Cayambe), dijo: somos orgullosos de ser de la tierra de mama Dolores Cacuango, hay que rescatar el pensamiento de mama Dolores y llevar siempre en nuestra mente.  Estamos preocupados por los restos de nuestra gran líder que está un poco abandonado en el cementerio de Olmedo, queremos traer y tener en nuestra propia comunidad y construir la gran casa de Dolores Cacuango.
Homenaje a líderes históricos de la época de Dolores Cacuango

Junto a mama Dolores Cacaungo, por los años 40 lucharon grandes líderes como Transito Amaguaña, Jesús Gualivisí, Amadeo Alba, Eriberto Tabango, Segundo  y Lino Alba, Isidro Nepas, Segundo Catucuamba, Manuel Conlago Abalco, Miguel Lechón entre otros.  El actual presidente de COINOA, Segundo Churichumbi, como representante legal de la organización que agrupa a más de 10 comunidades de la zona, manifestó: es un día histórico, trascendental rendir homenaje y agradecimiento a Dolores Cacuando, que nació hace 126 años y a todos los líderes que acompañaron en esa época.  Gracias a su lucha y que derramaron la sangre hoy estamos un poco liberados.
 
Hace 50, 60 o 100 años atrás las condiciones eran muy difíciles, era prohibido hacer reuniones, pero ellos a escondidas se reunían y así surge la organización para reclamar el derechos de los pueblos indígenas, gracias a la lucha de ellos ahora podemos decir que estas tierras están en nuestras manos, somos más libres, dignos y estamos aquí, dijo Segundo Churuchumbi.


El presidente de COINOA acotó, que los niños y jóvenes deben ir formando, concientizando, capacitando, leyendo, investigando, tenemos que conocer la propia historia, antes no nos enseñaban y hoy hay que luchar por qué no ha terminado.  Si antes la lucha era por la tierra, dignidad, derechos, hoy es por la defensa de nuestros recursos naturales como el agua, paramos, soberanía alimentaria entre otros, entonces hay que estar más unidos y fortalecidos.
 
Asimismo denuncio el líder comunitario, que desde el estado, los gobiernos de turno nos tratan de dividir, de hacernos pelear entre nosotros, pero los que estamos claros y firmes, nadie no nos van a convencer y no nos vamos a dejar vender por proyectitos o puestos, la lucha continua y tenemos que ser firmes, coherentes con el movimiento indígena, con los pobres y más necesitados en el país, solo así estaremos rindiendo el homenaje justo con nuestro líderes que se adelantaron.
 
Homenaje y reconocimiento a hijo de Dolores Cacuango, Luis Catucuamba y más líderes
El presidente de ECUARUNARI Humberto Cholango, fue el encargado de reconocer en vida al hijo de Dolores Cacuango, Luis Catucuamba, en su breve intervención Cholango dijo: es una gran responsabilidad para la nueva generación entregar este presente al compañero Catucuamba, uno de los primeros profesores indígenas en el Ecuador, quien enseño a leer y escribir a sus hermanos de la comunidad, entonces todos debemos agradecer por ese ejemplo dado a todos nosotros.
 
Por su parte Luis Catucuamba, dijo: desde 1881 luchamos en esta hacienda, los patrones nos trataban mal y hacían trabajar a toda la familia, decían que los niños no necesitan educar, solo comida y trabajar.  Nosotros hicimos un gran esfuerzo para educar a los niños de estas comunidades, con otros compañeros maestros, sin materiales, sin tener en que asentar, ni sentarnos, pero algunos compañeros y compañeras de esa época nos ayudaron y apoyaron, hemos trabajado más de 18 años, sin recibir apoyo económico del estado, de los gobiernos, mi madre Dolores Cacuango nos apoyaba y algunos sindicatos de esa época.


Mi madre y nosotros hemos trabajado, dejado sembrando una semilla que hoy esta germinando, como la educación intercultural bilingüe, enseñábamos en kichwa y castellano a los niños de la zona.  Nosotros debemos vivir siempre acordando la lucha de nuestros mayores, de nuestros antepasados, ellos sufrieron mucho en haciendas, los patrones hacían trabajar mucho, sin sueldo, ni reconocimiento, pero gracias a lucha de nuestros mayores ahora tenemos tierra para vivir y trabajar, acoto Catucuamba.

Igual se reconoció a otros líderes que aun viven, como José Amadeo Alba, José Manuel Amaguaña, José Alberto Tarabata y otros, el presidente de la Federación de Pueblos de Pichincha FPP, René Nepas, manifestó que todavía queda la rebelión dejado por nuestros abuelos, antes nuestros líderes nunca traicionaban, ni se vendían, ese ejemplo debemos seguir la nueva generación.  Finalizo diciendo, que hay que seguir luchando por nuestros hijos, para defender nuestra alimentación, nuestra tierra y pachamama, estar organizados y fortalecidos para defender la traición de los gobiernos de turno.
 
 
Reconocimiento al presidente de ECUARUNARI
Una compañera de San Pablo Urco, fue la encargada de reconocer al presidente de la Confederación Kichwa del Ecuador ECUARUNARI, Humberto Cholango, hizo la entregó de un acial y dijo: con este acial antes nos castigaban, nos fueteaban.  Asimismo con este acial, ahora queremos que usted compañero presidente de ECUARUNARI en representación de todos y todas nosotros vigile y haga cumplir en la Asamblea Nacional para tener buenas leyes, como de educación, la ley de aguas, defender los recursos naturales, que no sean privatizados y entregado a los terratenientes, hacendados que siempre nos ha dominado.
Por su parte Humberto Cholango, luego de recibir el acial, dijo: también hay que reconocer a artistas que cantan a su pueblo, a la madre tierra, al agua, educación, por justicia y defensa de nuestro pueblo.  A escritores que escriben la memoria de los pueblos, que investigan para desenterrar la verdadera historia, lo que ha pasado a largo y ancho nuestro país.
 
También agradecer a la comunidad de San Pablo Urco por este homenaje, por estar en la tierra de Dolores Cacuango y Transito Amaguaña, mi compromiso es seguir incansablemente en  la lucha, por la liberación de nuestro pueblo.  Lo que dijo Dolores Cacuango y soñaron varios líderes como Transito Amaguaña, Fernando Daquilema, Rumiñawi y otros, todavía no ha terminado.  Mi homenaje y respeto a esos líderes de esos tiempos por luchar y defender la tierra, educación y respeto a nuestros pueblos. 
 
El presidente de ECUARUNARI, recordó que antes lucharon contra la dictadura, contra los hacendados, terratenientes, gobiernos de turno, hacían asambleas y reuniones por las noches no era fácil, por eso mi agradecimiento por esos ejemplos de lucha y resistencia.  También agradecer por las últimas movilizaciones donde todos y todas hicieron esfuerzos para juntos defender el agua que es lo más sagrado, seguramente Transito Amaguaña, Dolores Cacuango, Daquilema, Rumiñawi estarán tranquilos y contentos porque muchos dirigentes y lideres jóvenes, estamos siguiendo sus huellas, estamos en el camino de ellos.  Porque creemos definitivamente construir un nuevo Ecuador, para que no haya niños abandonados, compañeras que estén saliendo a trabajar en grandes ciudades, en haciendas, en empresas florícolas en condiciones inhumanas, esta realidad tiene que cambiar.  Y para eso todos debemos tomar conciencia, confiar en la lucha de nuestros dirigentes y juntos seamos capaces de derrotar definitivamente al modelo neoliberal.
Al finalizar su intervención Cholango, señaló: antes decían a nuestros líderes que eran indios comunistas, ignorantes, roscas, ahora nos dicen indios locos, que no sabemos nada, infantiles, pero nada de eso nos va detener nuestra lucha, esta historia de racismo, colonial, de desprecio, tenemos que acabar.  El actual gobierno dice que el agua no va privatizar y en la mesa de ley de aguas se ha discutido para que se elimine sobre servicios ambientales y varios artículos propuestos por el gobierno de Correa en su Ley de Aguas que beneficiaban a las oligarquías, a los terratenientes, a los hacendados de sectores privados, entonces nos preguntamos quienes están locos?  Ojala con el diálogo cambie y la Ley de Aguas sea para el pueblo, a pesar que en el Gobierno hay gente que no quiere el diálogo.
 
No es posible que habiendo agua en nuestros paramos, no tengamos agua para regar ni tomar, habiendo ríos en las comunidades estemos sufriendo de sequia y todo el agua sea para grandes floricultoras, camaroneras, madereras que se aprovechan todo y las comunidades no tengamos acceso, entonces esta historia tiene que cambiarse.  Ahora lo que importa es la unidad de las comunidades y pueblos, seguir con más fuerza y adelante en la lucha, en nuestros páramos esta la vida y futuro, tenemos que cuidar y construir un mejor Ecuador.

Presentación del libro "las huellas de Dolores Cacuango"

César Pilataxi de la fundación Kawsay y más dirigentes fueron los encargados de recopilar testimonios de familiares de líderes que ya fallecidos y de los actuales que aun viven.  Con estas huellas de Dolores Cacuango, con la energía y luz dejado por grandes líderes, parte de esa historia está recogido en este libro que entregamos a nuestros hijos y conozcan la historia que sufrieron nuestros líderes y lideresas, como lucharon nuestros taytas, dijo en compilador del libro, Pilaxi.
 
Asimismo indicó César Pilataxi, que trabajaron nueve meses arduos para que ahora tengan plasmados en letras estos testimonios, escribir no es fácil, es complicado, esperamos cometarios y aportes de todos ustedes y entregamos este libro a todo el pueblo de Cayambe y desde este para todo el país.


"Las huellas de Dolores Cacuango" en la parte introductoria dice: a pesar de 517 años de opresión, explotación, discriminación y dominación ¡aquí estamos…! ¡no han podido eliminarnos!, hemos enfrentado y resistido a las políticas de etnocidio, genocidio, colonización, saqueo y destrucción de la sabiduría, plantas, animales, cerros, lugares sagrados y recursos naturales, a pesar de la discriminación, exclusión y racismo ¡estamos presentes! con nuestras propias formas de organización social, política, económica y cultural; valoramos la herencia milenaria de nuestros taytas y mamas.
 
El libro tiene 88 páginas, contiene presentación, introducción, gestión de organización comunitaria, historia de COINOA, su misión, visión, fines, además tiene objetivos, situación socio económica, impactos de reforma agraria y situación socio ambiental, socio cultural de las comunidades, formas de autoridad comunitaria y organización social.  Para terminar con los principales líderes históricos en la época de mama Dolores Cacuango y testimonio en vida de líderes que aun nos acompañan.      
Finalmente, José Manuel Anrango, presidente del Pueblo Cayambi, dijo: tenemos que defender nuestra cultura, identidad en nuestros lugares, tenemos grandes representantes en la lucha, es un orgullo para los pueblos indígenas y con rebeldía seguir reforzando ese espacio dejando por nuestros líderes, hay que seguir estudiando, investigando las grandes enseñanzas y ejemplos dejados por nuestros abuelos y abuelas. 
 
Presentación artístico y cultural
Para animar el acto, los reconocimientos y testimonios vivos de grandes líderes, como intermedio hubo la presentación de varios artistas como del cantautor Jaime Guevara, que con su música protesta y reconocimiento a Dolores Cacuango, hizo reflexionar, pensar y deleitar a todos los presentes. 

Asimismo hubo la presentación del grupo de teatro de niños y jóvenes de la escuela Humberto Fierro del lugar, que recordó las vivencias y luchas de los líderes encabezados por Dolores Cacaungo y otros.  Para finalizar en horas de la tarde y noche con la actuación del grupo musical Mushuk Jatari, que interpreto melodías relacionados con la lucha de sus líderes de su pueblo y comunidades.
 
Patricio Zhingri T.
Comunicación ECUARUNARI
Fotos: Pato Zhingri T. 


 
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

CONVOCATORIA 25 BECAS UII: Primera Versión de la Diplomatura en Revitalización Lingüística y Cultural

 

La Universidad Indígena Intercultural (UII), a través de sus

Centros Asociados a la Subred de Revitalización Lingüística y Cultural,

emite la siguiente:

Convocatoria Primera Versión de la Diplomatura en Revitalización Lingüística y Cultural

Promoción 2010

 

La Universidad Indígena Intercultural (UII), proyecto impulsado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (Fondo Indígena) en el marco de su Programa Emblemático de Formación y Capacitación, auspicia la Diplomatura en Revitalización Lingüística y Cultural, la cual se implementa con la coordinación del Instituto de Investigación Lingüística Aplicada (CILA) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Perú, y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México.
 
La UII tiene como finalidad contribuir a la formación especializada de mujeres y hombres indígenas de América Latina y El Caribe, para que puedan asumir, desde una perspectiva intercultural, tareas de articulación, participación y toma de decisiones que incidan en la política, economía y organización social de sus respectivas sociedades.
 
1. Objetivo
La Diplomatura en Revitalización Lingüística y Cultural tiene como objetivo fundamental formar gestores de la revitalización lingüística y cultural, comprometidos con los procesos comunitarios de sus pueblos y capaces de acometer los grandes desafíos que enfrentan hoy los pueblos indígenas en términos de la sostenibilidad de sus lenguas y culturas en el siglo XXI.
 
2. Perfil de los estudiantes
La Diplomatura se dirige a dos tipos de perfiles de estudiantes que se consideran complementarios, en tanto permitirán la conformación de equipos de trabajo por lengua. Deben ser personas comprometidas con los procesos de desarrollo con identidad protagonizados por los pueblos indígenas de la región, ya que la UII apuesta por fortalecer los procesos colectivos de transformación social por sobre los proyectos individuales. La Diplomatura, por tanto, admite postulantes con uno de los siguientes perfiles:
 
• PROFESIONALES: postulantes con título universitario (1) afín a la temática del Diplomado, indígenas y no indígenas.
• LÍDERES Y LIDERESAS: hablantes o conocedores de las lenguas que se identifican como indígenas (2) .
 
En ambos casos, se requiere que el/la participante sea hablante de una lengua indígena y/o tenga los conocimientos, interés o experiencia afines a la revitalización lingüística. La evaluación, por tanto, tendrá en cuenta tanto la trayectoria de hablante como el recorrido laboral y/o profesional de los postulantes, para lo cual entre los requisitos se incluye la presentación de un esbozo de autobiografía lingüística.
 
3. Descripción de la Diplomatura
La Diplomatura en Revitalización Lingüística y Cultural se desarrolla bajo una modalidad de enseñanza mixta que combina la formación presencial (dos fases) con la enseñanza a distancia, a través de una plataforma virtual de aprendizaje. Con una duración de 10 meses, este postgrado desarrolla sus contenidos a través de cuatro módulos temáticos. Asimismo, consta de dos semestres y el total de créditos asciende a 72.
 
4. Requisitos de admisión
Requisitos generales de la UII:
a) Carta de solicitud de ingreso indicando la solicitud de beca (si requiere) dirigida al Sr. Luis Evelis Andrade, Presidente del Fondo Indígena.
b) Formulario de postulación adjunto a la convocatoria: FORMULARIO 1 para profesionales indígenas y no indígenas. FORMULARIO 2 para líderes y lideresas sin título profesional
c) Copia digitalizada del título profesional de licenciatura o grado académico (solo los profesionales), otorgado por una institución de educación superior reconocida por el Ministerio de Educación o la institución afín de su respectivo país.
d) Carta de aval digitalizada de patrocinio de una organización indígena nacional o supranacional, especificando claramente: 1) el respaldo de la organización a la solicitud de la beca del postulante; 2) el compromiso explicito de la organización a mantener contacto con el becario y responder a su patrocinado en caso de incumplimiento de los compromisos académicos asumidos; 3) el compromiso explícito del postulante con la organización que lo avala para apoyarla por un período mínimo de un año. Si el postulante no presentase este aval, se entenderá que no postula al beneficio de una beca.
 
e) Carta de compromiso (escrita y firmada por el postulante), certificando: 1) el manejo básico en el uso de una computadora, el correo electrónico y de internet; 2) las posibilidades de acceso a la plataforma virtual de la Diplomatura; 3) que en caso de ser seleccionado, el postulante cumplirá con todos los criterios académicos de la Diplomatura.
 
f) Declaración jurada (escrita y firmada por el postulante), certificando: 1) que el postulante no ha gozado con anterioridad o en el momento presente de una beca del Fondo Indígena o de la UII; 2) que en la actualidad el postulante no se beneficia de una beca de alguna otra entidad o institución. Es importante precisar que las postulaciones de todas aquellas personas que hayan gozado anteriormente de becas del Fondo Indígena o de la UII no serán admitidas.
 
g) Copia digitalizada de certificado médico que acredite que el postulante goza de buena salud.
h) Copia digitalizada de documento o célula de identidad y pasaporte.
 
Requisitos específicos del Diplomado:
i) Hablar o conocer una lengua indígena.
j) Dedicación de tiempo completo, especialmente en las fases presenciales: 6 semanas, del 22 de febrero al 31 de marzo del 2010, y 4 semanas, del 15 de noviembre al 10 de diciembre del 2010.
k) Nacionalidad de uno de los 7 países de la subred temática: Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, México, Nicaragua y Perú.
l) Breve anteproyecto y/o una breve autobiografía para desarrollar a lo largo del diplomado.
m) Tener entre 25 y 45 años. Pueden darse excepciones en función del potencial del postulante, a juicio del Comité de Admisión.
n) Experiencia y trabajo en procesos comunitarios relacionados con la temática de la Diplomatura. Este aspecto debe ser respaldado en forma documentada.
 
5. Becas y cupos
El cupo del Diplomado es de 30 alumnos. El Fondo Indígena otorga 25 becas para este postgrado: 15 para profesionales y 10 para líderes y lideresas indígenas. En algunos casos, los responsables de los programas o los estudiantes mismos pueden buscar otras fuentes de financiamiento.
 
6. Sede e inicio del curso
El diplomado se llevará a cabo en el CILA de la Universidad Mayor de San Marcos, en Lima, Perú.
 
7. Forma y sitio de inscripción
Toda inscripción de los postulantes se realizará únicamente vía electrónica, sin excepción alguna, enviando la documentación a la siguiente dirección:
 

Correo electrónico

convocatorias@fondoindígena.org

                                                                  Con copia al CILA:

Correo electrónico

cila.unmsm@gmail.com

 
 
8. Plazo de inscripción
Las solicitudes se recibirán solo hasta 14 de diciembre a las 18:00 horas, hora local de Bolivia. Pasado este plazo no se recibirán más postulaciones. Las postulaciones que no tengan la documentación completa no serán tomadas en cuenta por el Comité de Admisión, sin excepción alguna.
 
Durante este período de tiempo de postulación, en cada país se hará una amplia divulgación de la Convocatoria de la subred para generar motivación para la participación.
 
 

EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN SE CIERRA EL

14 DE DICIEMBRE DE 2009

A LAS 18:00 HORAS (HORA LOCAL DE BOLIVIA)

 

9. Cronograma

Fecha

Actividad

28 de octubre-14 de diciembre de 2009

Convocatoria, difusión y recepción de postulaciones.

15 al 18 de diciembre de 2009  

Periodo de preselección.

21 al 22 de diciembre de 2009  

Selección por parte del Comité de Admisión.

23 diciembre 2009 al

6 de enero 2010   

Verificación de documentación.       

7 y 8 de enero 2010         

Entrevistas telefónicas y verificación de datos.

11 de enero de 2010    

Publicación de resultados.

12 de enero- 21 de febrero 2010           

Trámites administrativos para los becarios seleccionados (contratos, pasajes, etc.).

Ejecución del curso, año 2010

Fecha

Actividad

22 de  de febrero al 31 de marzo

(06 semanas)

Primera fase presencial

5 de abril al  6 de agosto  

(18 semanas)

Fase virtual I

9 de agosto al  17 de septiembre

(06 semanas)

Trabajo de campo

20 de septiembre  al

12 de noviembre

Fase Virtual II

15 de noviembre  al 

10 de diciembre  ( 04 semanas)

Segunda fase presencial

Encuentro  de 03 días

1 al 3 de diciembre

Cierre del curso

 
 
10. Documentación anexa:

Convocatoria completa

Plan de estudios

Formulario 1: profesionales

Formulario 2: líderes y lideresas

 
Baje los formularios desde:
 
 
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Dos mapuches heridos en desalojo por Carabineros del Fundo Makewe de la Universidad de la Frontera de Temuco

 
 
A las cinco de la madrugada del día de hoy lunes 26 de octubre de 2009 las
seis comunidades pertenecientes a los lofche de Xapilwe y Mawizache
adscritas a la Alianza Territorial Mapuche, ubicados en la comuna de Freire,
hicieron ingreso al Fundo Makewe de la Universidad de la Frontera de Temuco.
 
Según explicó Jasvier Reliman, vocero del sector frente a la presencia de
medios nacionales e internacionales "la acción tuvo por finalidad entregar
una señal y una  respuesta contundente y clara al Gobierno y las policías de
que nosotros no aceptaremos un nuevo allanamiento a nuestras comunidades.
Esto, debido a que fuentes bién informadas nos aseguraban que estamos en la
lista de la ola de allanamientos que se están realizando a comunidades
mapuche de la región" reiterando que conocen perfectamente la forma y los
medios que carabineros utilizaría en estos procedimientos "que son más que
nada para infundir temor en nuestra gente, especialmente hacia las mujeres y
los niños" señaló enfático el werken.
 
En ese contexto de recuperación territorial, un contingente de 200
carabineros de fuerzas especiales procedió al desalojo, que para los
dirigentes fue con la violencia y uso armamentístico de gran poder; producto
de lo cual, dos comuneros resultaron heridos con perdigones metálicos, uno
en la parte superior del ojo (ceja) y esotro en una de sus piernas.
 
Hasta el lugar concurrieron además los werken de la Alianza Territorial
Mapuche, los que en conjunto con las comunidades definieron los caminos a
seguir en el contexto de las movilizaciones actuales, luego de la
multitudinaria marcha desarrollada el pasado viernes 23 de octubre en la
ciudad de Temuco, precisamente para repudiar el actuar policial en
territorio mapuche.

Comunicaciones:
PU LOF XAWVN
ALIANZA TERRITORIAL MAPUCHE


 
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Colombia: Invitación lanzamiento libro: Derecho, Interculturalidad y Resistencia Étnica

DERECHO, INTERCULTURALIDAD Y RESISTENCIA ÉTNICA

ENTRADA LIBRE

Editores:
Diana Carrillo González
Santiago Patarroyo Rengifo

Coautores:
Ochy Curiel
Loretta Meneses
Dairo Andrés Sánchez Mojica
Camilo Borrero Garcia
Adela Katherine Higuera
Marcelo Quishpe Bolaños
Farid Samir Benavides Vanegas
Juan Alberto Cortés Gómez

Comentaristas Invitados:
Ati Quigua-Concejala de Bogotá
Víctor Ávila-Profesor de la Universidad Distrital
Franklin Giovanni Púa- Filósofo Universidad Nacional


FECHA: Miércoles 4 de Noviembre de 2009
HORA: 6-8 pm
LUGAR: Librería Universidad Nacional Calle 20 No 7-15 (Plazoleta de las Nieves)



Invitan

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Unidad de Investigaciones Jurídicas Gerardo Molina - UNIJUS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Facultad de Humanidades
Departamento de Ciencias Sociales
Línea de Proyecto Pedagógico:
Interculturalidad Territorio y Educación

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN POPULAR
CINEP
Escuela de Derechos Humanos

COLECTIVO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS AFROCOLOMBIANOS
CEUNA

COLECTIVO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES/DECOLONIALES EN/DE AMÉRICA LATINA
COPAL

 
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Comunicado público ante suicidio de comunero mapuche


COMUNICADO PÚBLICO

 

 

            La Comunidad Wente Winkul Mapu de Chekenko comunica a la sociedad mapuche, a la sociedad chilena  y a la opinión pública internacional lo siguiente:

 

            Lamentamos informar el fallecimiento de uno de los integrantes de nuestra comunidad, el peñi José Marcelo Toro Ñanco. Este hermano decidió terminar con su vida ya que estaba pasando por una serie de problemas, algunos de ellos vinculados al proceso de recuperación del territorio ancestral que ha emprendido Wente Winkul Mapu y que mantiene alrededor del 60% de nuestros hermanos procesados por la justicia chilena. El peñi José estaba siendo acusado por hurto de madera y había sido amenazado por el fiscal a ser condenado a 15 años de presidio por este ilícito. A eso se suma el constante seguimiento y hostigamiento policial que finalmente terminó afectando profundamente a nuestro hermano con el desenlace que todos conocemos.

 

            Desmentimos desde ya las especulaciones que han salido por los medios de comunicación, de que nuestro peñi se quitó la vida por ser testigo protegido en la causa seguida contra nuestros hermanos de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, cuestión que es una mentira de la más baja calaña.

 

            Nos preocupa el efecto que está teniendo la política del terror impuesta por el gobierno de Michelle Bachelet sobre nuestros hermanos y sobre todo con nuestros niños. Por ello hacemos responsable al gobierno socialista de Bachelet de la muerte de nuestro peñi.

 

            José Marcelo Toro Ñanco tenía treinta y cinco años y deja tres niños en estas tierras. La comunidad Wente Winkul Mapu entrega su más sentido pésame a la familia de José y siente profundamente su pérdida.

 

29 de Octubre de 2009.     

 
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

jueves, 29 de octubre de 2009

Indígenas amazónicos rechazan a transnacionales en Perú





jueves, 29 de octubre de 2009

29 de octubre de 2009, 14:36Lima, 29 oct (PL) Indígenas amazónicos de la región sur oriental de Madre de Dios rechazan, con una movilización y con una acción judicial, la presencia en los territorios que ocupan, de dos empresas petroleras transnacionales.

  Fuentes de la dirigencia nativa informaron telefónicamente que centenares de indígenas de la Reserva Comunal Amarakaeri están concentrados en la localidad de Salvación, capital de la provincia del Manu, y exigen el retiro de la empresa norteamericana Hunt Oil.

Al mismo tiempo, la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes, Fenamad, anunció haberla presentado una acción judicial de amparo contra la presencia de Hunt Oil y de la transnacional española Repsol en sus territorios.

Ambas empresas operan en la zona en virtud de concesiones otorgadas por el gobierno sin consulta a los aborígenes, a las que el Estado está obligado como firmante de un convenio internacional.

Sin embargo, el ejecutivo alega que la consulta a los indígenas no ha sido reglamentada en una norma legal, la que es materia de negociaciones con la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (Aidesep).

El contingente de nativos de Amarakaeri llegados a Salvación dijeron estar decididos a expulsar a las petroleras de sus tierras, porque su actividad es contaminante y atenta contra el habitat.

Llegaron al lugar tras varios días de caminata por la selva y pertenecen a las comunidades Barranco Chico, Boca Inambari, Boca Isiriwe, San José de Karene, Puerto Azul, Diamante y Shintuya, de las etnias Harakmbut, Yine y Machiguenga.

En diálogos con autoridades regionales y judiciales, los nativos subrayaron la decisión de desalojar a la Hunt Oil por considerar que viola sus derechos y exigieron tratar su reclamo con miembros del gobierno central y con los dueños de la compañía.

La exigencia del retiro de las empresas petroleras y mineras de los territorios nativos, así como la de que estos sean al menos consultados antes de autorizarse su ingreso, fueron dos de las principales banderas de una vasta protesta indígena, entre abril y junio pasado.

La protesta terminó cuando el gobierno atendió parcialmente los reclamos y ofreció satisfacer posteriormente otras demandas, tras graves incidentes en los que murieron 34 policías y civiles al romper por la fuerza la policía un bloqueo vial.

lma/mrs
  Fuente: Prensa Latina

 
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Grave y con ventilación mecánica joven comunero mapuche


/ Lanacion.cl / Agencias

Leonardo Q.P., de 17 años, que llegó el lunes a Santiago para tratarse una herida que sufrió en un supuesto enfrentamiento con Carabineros, tuvo ayer un paro cardiorrespiratorio, luego de un aseo quirúrgico.



 

Jueves 29 de octubre de 2009 |

En el Hospital Clínico de la Universidad Católica está internado grave pero estable el joven comunero mapuche Leonardo Q.P., de 17 años, tras sufrir ayer un paro cardiorrespiratorio, luego de un nuevo aseo quirúrgico practicado a la herida con perdigones en una pierna en el Instituto Traumatológico.


Al sufrir el problema cardíaco, los médicos del recinto lo estabilizaron y lo enviaron -pasada las 17 horas- al otro centro donde se está con ventilación mecánica, atendido por un equipo especializado.


El doctor Guillermo Bugedo, médico tratante del comunero, informó esta mañana que "sigue en condición grave. Del momento que está con ventilación mecánica el paciente está en una condición grave".


Sobre los riesgos del paciente, el facultativo indicó que "es un poco prematuro, pero la mortalidad de este tipo de condición, un paciente que tiene un problema pulmonar y cae en ventilador es una mortalidad de un 20% a un 30%. A favor, este paciente es bastante joven y no tiene patologías de otro órgano".


El doctor aclaró que el problema de Leonardo Q.P. ocurrió "en el postoperatorio, ese un periodo en que pueden ocurrir muchas complicaciones, pero se actuó bien y oportuno afortunadamente… Se aplicaron los tratamientos y protocolos de reanimación correspondiente".


Cabe señalar que el joven resultó herido en un supuesto enfrentamiento con personal de Carabineros en la madrugada del 20 de octubre, en Lolenco, ocasión en que dos camiones fueron incendiados en la zona.


Ayer en la mañana la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones llegó al Hospital Traumatológico para interrogar al joven, pero debido a su estado de salud no se pudo concretar la diligencia solicitada por el Ministerio Público de Angol. Los detectives sólo cumplieron otras pesquisas, como tomar declaraciones al médico tratante.


En el centro asistencial de la UC, se señaló que el comunero está grave, pero estable, conectado a ventilación mecánica en la Unidad de Pacientes Críticos.



 
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Radios Comunitarias: Surgen dudas sobre la posibilidad de que transmitan publicidad política


image


La posibilidad de que las radios comunitarias obtengan financiamiento a través de la publicidad política fue uno de los temas que mayor inquietud generó en la primera jornada de debate del proyecto, en segundo trámite, que favorecerá a más de 380 emisoras de mínima cobertura a lo largo del país.


Intervinieron los senadores Alejandro Navarro, Carlos Cantero, Jaime Gazmuri, Carlos Kuschel y Soledad Alvear, además de la ministra secretaria general de Gobierno, Carolina Tohá. Los legisladores no descartaron la posibilidad de crear un fondo especial de fomento a este tipo de emisoras sin fines de lucro.

El senador Alejandro Navarro valoró esta iniciativa porque "rompe con el monopolio comunicacional que vivimos", en especial en zonas rurales y en comunidades indígenas. No obstante, anticipó que introducirá algunos perfeccionamientos en el texto legal y expresó su preocupación por el cierre de varias radios comunitarias "por su carácter supuestamente ilegal".

A su turno, el senador Carlos Cantero destacó que estas concesiones de radios comunitarias no serán comercializables pero aclaró que "no es partidario de que estas emisoras tengan la posibilidad de una participación política porque estas organizaciones nacen para un fin específico ya sea medioambiental o social y, por lo tanto un enfoque político sería inconveniente".

En esa línea, el senador Jaime Gazmuri, manifestó que "deberíamos establecer una política de estímulos a través de un fondo especial para las radios comunitarias de modo de desarrollar estas expresiones que enriquecen el pluralismo, pues con la nueva legislación las emisoras no tendrán fines de lucro".

Por su parte, el senador Carlos Kuschel, consultó a la ministra secretaria general de Gobierno, Carolina Tohá sobre la situación en que quedarán las actuales concesiones de radios comunitarias y que forman parte de verdaderas redes que no se ajustan a los parámetros de radios ni comunitarias ni comerciales.

En tanto, la senadora Soledad Alvear, destacó esta normativa legal porque "mientras más global mundo más importante la existencia de mayor pluralidad de expresiones". Asimismo coincidió en la necesidad de crear "un fondo especial de promoción para estas emisoras comunitarias".

La ministra Tohá respondió las inquietudes de los parlamentarios y señaló que "uno de los objetivos de este proyecto es diferenciar claramente las radios comunitarias de las comerciales y por eso las primeras no tendrán fines de lucro". Agregó que, con la nueva Ley en la medida que se vayan venciendo los plazos de las actuales concesiones se van a ir terminando las emisoras que, al amparo de la legislación de emisoras de corto alcance, desarrollan una actividad comercial.

Respecto a la posibilidad de permitir una participación política, la secretaria de Estado recordó que este fue un tema de debate en la Cámara de Diputados y señaló que "seguramente esta materia también se abordará con mayor detalle en el Senado".

Cabe señalar que el proyecto crea un régimen jurídico para las radios comunitarias sin fines de lucro y amplía su actual cobertura territorial debido a que la potencia máxima se aumenta de 1 watt a 25 watts en las zonas urbanas y a 40 watts en las zonas apartadas o donde existen comunidades indígenas.

Asimismo se aumenta el plazo de las actuales concesiones de 3 a 15 años y se les permite recaudar fondos a través de menciones publicitarias, es decir, sin avisos comerciales o propaganda grabada.

Una vez adjudicada la concesión, el titular gozará de derecho preferente para su renovación. Sin embargo, se establece que no se podrán transferir, ceder o arrendar, ni otorgar su derecho de uso, a cualquier título, bajo ninguna circunstancia. Por lo tanto, quien no siga con la autorización, deberá devolverla al Estado, para que otra organización pueda hacerse cargo.

De acuerdo a información entregada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), en nuestro país existen tres tipos de radios: Las de amplitud modulada (AM), que agrupan 175 emisoras; las de frecuencia modulada (FM), que agrupa 1.436 emisoras, y 381 son las radios comunitarias, denominadas "radios de mínima cobertura".

Estas tienen la particularidad de ofrecer una programación radial en un radio muy reducido, normalmente comunal, y con transmisores de muy baja potencia.

Santiago de Chile, 29 de octubre 2009
Crónica Digital / Agencias



Difunde: Ukhamawa Noticias
"Así es" en lengua aymara

miércoles, 28 de octubre de 2009

Chile: MPT llama a levantar campaña de solidaridad activa con la nación mapuche

La represión contra los mapuche en el sur del país aumenta cada día. Las imágenes e informaciones que hoy están circulando a través de distintos medios demuestran la crueldad y violencia estatal empleada contra luchadores del movimiento mapuche y la total impunidad con que actúan las fuerzas represivas de carabineros y la PDI. Frente a los acontecimientos –que actualizan la oscuridad de la dictadura militar- no podemos más que expresarnos indignados y exigir el cese inmediato de toda represión.

El MPT tiene claro que en el caso de la lucha de la Nación Mapuche no basta con sacar declaraciones de apoyo. Es perentorio levantar una campaña de denuncia en las principales ciudades de Chile y de movilización activa en defensa de la causa mapuche, que es la causa de todos los oprimidos.

Es labor prioritaria de los movimientos sociales y la izquierda emprender la denuncia contra la represión, sacar a la luz todo lo que hoy están ocultando los medios de comunicación controlados por la derecha y la Concertación.

Está claro que ahora hace falta organizar diferentes jornadas de solidaridad con la lucha mapuche, que destruyan el cerco informativo que hoy pretende acallar la represión y los fundamentos justicieros de la causa mapuche.

La izquierda y el pueblo trabajador chileno deben ser capaces de romper las desconfianzas que existen entre "chilenos" y mapuche. Es preciso desplomar la ignorancia interesada de los poderosos y comprender que todos somos víctimas de la misma explotación capitalista imperante en el país y que debemos luchar unidos contra nuestro enemigo común.

La represión va en aumento en todo el país. La violencia empleada contra los mapuche es la estrategia estatal que le espera al conjunto del movimiento popular. Por ello es necesario llamar a la unidad de todos, mapuche y no mapuche, y de todas las organizaciones sociales y políticas de izquierda para enfrentarla.

Es urgente parar la represión, debemos decir basta de violencia policial contra los mapuche, los trabajadores, pobladores, las mujeres, los jóvenes, el pueblo mayoritario.

Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores - MPT

Octubre 22 de 2009

Difunde: Ukhamawa Noticias
"Así es" en lengua aymara

Avanza realizacion de primer largometraje indigena “Puto Chile”

27 octubre  2007


La música, el teatro, la poesía, la danza, la expresión política, pueden ser apreciadas en la muestra del largometraje "Puto Chile", que esta siendo considerado como la primera película indígena realizada por un originario de la etnia aymará como es Alejandro Saavedra Choque.

El rodaje del largometraje se iniciará indefectiblemente en enero del 2010, contando con financiamiento independiente "para dar fé de la verdad de nuestros pueblos" sostiene Saavedra, quien confesó que el single de Puto Chile fue compuesto y escrito por él y grabado en Buenos Aires, Argentina.

"Puto Chile" bajo la lupa de su creador, "remecerá la industria cultural chilena" y tiene como parte del elenco a Karla Hunchun, destacada actriz mapuche, quien unida a neura aymará, han logrado plasmar el sueño místico que resalta la cosmogonía de los primitivos pueblos originarios. Y el futuro disco contará con la presencia de Miguel Barriga SXD, Yogui Alvarado, Bandas de Bronce de la zona, entre otros.

La producción contestataria asume el "más puro estilo" de Jorge Gonzáles, compositor del tema principal de la película, y ha considerado la participación de Los Jaivas, quienes entregan su patrocinio -por primera vez-, en sus 40 años de trayectoria profesional.

Los actores invitados a participar son: Alejandro Trejo, Marcela Medel y Chicho del Lago, uniéndose al cuadro escénico de manera especial los actores indígenas de la zona rural precordillerana.

Alejandro Saavedra, sostiene que "nosotros, los indígenas, debemos realizar nuestras propias obras culturales, ya sea que se trate de Visviri, en el norte de Chile, o Nueva Imperial, al sur de éste. Hay tantos y buenos talentos de la etnia indígenas, con tremendo potencial artístico, pero con el sistema actual chileno no han podido expresar cabalmente su trabajo, ni menos lograr sus sueños, que son terminar una buena obra de arte".

Alejandro es originario de la Quebrada de Tarapacá, y rompió todas las dificultades, geográficas, políticas y económicas para alcanzar su sueño, cumpliendo la promesa hecha a su abuelo Isidoro Saavedra Choque, de origen tarapaqueño, "de amar y salvaguardar las reliquias étnicas culturales de la región".

El estreno de la película esta contemplado para agosto del 2010 especialmente con la participación en los diversos festivales de todo el mundo.

"Puto Chile", es un grito a viva voz, de la verdadera realidad, de un país, que ha menoscabado, su propia identidad, al transar los patrimonios ancestrales, al mejor postor de los pueblos antiquísimo, originarios, así lo sostiene Saavedra Choque, quien asegura que hoy cumple su sueño de niño, de hacer una película sobre la cultura de su propia raza, un cine real de denuncia, de una verdad que se desangra ante la impunidad y cobra valor por el inmenso afecto que tiene por su tierra, la pachamama.

Cabe indicar que esta obra ya obtuvo una Mención Honrosa en el I Festival del Cine Indígena llevado adelante en Valparaíso 2009.

Fuente: Diario Digital Iquique


 
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Denuncian el asesinato de un médico tradicional de la etnia colombiana embera chamí


Bogotá, 27 oct (EFE).- El Consejo Regional de Autoridades Indígenas de Risaralda (Crir), en el noroeste de Colombia, denunció hoy el asesinato del médico tradicional o "jaibaná" Lázaro Gutiérrez, cuyo cuerpo fue hallado mutilado.


Gutiérrez, de 68 años, miembro del Crir, "salió de su resguardo con dirección al municipio de Mistrató", pero desapareció en esa zona del departamento de Risaralda (centro oeste colombiano), señaló un comunicado de esa organización aborigen.


Dos días después el cuerpo de Gutiérrez fue encontrado en una finca a orillas del río San Juan, en territorio del municipio de Puerto Rico, también Risaralda.


El cadáver del "jaibaná" estaba "totalmente mutilado, sin pies, sin manos, sin rostro, y con innumerables signos de tortura en todo el cuerpo", señaló el Crir.


El crimen de Gutiérrez se suma al del alguacil de la misma etnia embera chamí, Leonardo Wasirukama Saigama, registrado el pasado 16 de octubre.


El Crir exigió al Gobierno "que asuma su responsabilidad absoluta e inmediata para garantizar plena y efectivamente la vida de los lideres y población indígena en general, materializadas en acciones concretas, para que finalice este exterminio sistemático".


Asimismo, exigió a la Fuerza Pública "que se brinden las garantías de seguridad para la libre movilidad de los pueblos indígenas dentro de sus territorios", y a la Defensoría del Pueblo "que mantenga el seguimiento (...) al informe de riesgo emitido sobre la situación de derechos humanos" en esa región colombiana.


Según fuentes de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), de los 86 pueblos indígenas que hay en el país, una treintena se encuentra en peligro de extinción, entre ellos los embera chamí.


Fuente: http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5iuyOl-oCkZ0cgwpP1zNrV5Q37biQ
 
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Indígenas venezolanas: Una historia diferente que contar



Por: Aline Castellanos
martes 27 de octubre de 2009,

Caracas, octubre (Especial de SEMlac).- Las luchas de las mujeres indígenas son muchas y todas igual de urgentes: contra la discriminación por ser mujeres e indígenas; contra el exterminio de nuestros pueblos; por la tierra, contra el saqueo y contaminación de los recursos naturales y por lograr servicios mínimos, como salud y educación. Tienen la gran lucha contra los "terrófagos" ancestrales que se siguen comiendo a la naturaleza y a nuestros pueblos.

Así lo expresan indígenas venezolanas, representantes de diferentes pueblos que, en entrevista colectiva con SEMlac, hicieron un breve retrato de su realidad actual, marcado por igual por la tragedia, las luchas cotidianas y por las deudas históricas de un Estado y una sociedad.
Dalia Herminia Yanez, indígena Warao y actual diputada en la Asamblea Nacional; Isabel Alfonso, de la Coordinadora de Mujeres Indígenas Sifonte y presidenta de los Pueblos indígenas Kariña y Pemón; Livia Ortiz, del estado Amazonas, del pueblo Piaroa, e Isabel Antoares, del estado Monagas, sentadas en círculo, ataviadas con colores y collares, de palabra suave y ojos negros, dicen que las luchas de las indígenas son "contra todo".
"Tenemos las luchas ancestrales con nuestros pueblos, pero también las luchas como mujeres indígenas", inicia Dalia, la diputada. "Estamos invadidos por los que yo llamo 'terrófagos': ganaderos, mineros, terratenientes, petroleros", denuncia.
"Están dentro de las comunidades, nos han arrinconado, no tenemos tierra, nos han contaminado el agua con mercurio como en los Estados de Amazonas y Bolívar; la tierra y el aire, como las petroleras asentadas en el Delta Amacuro, como las carboneras en el Zulia (frontera con Colombia), nos quieren exterminar como los terratenientes y ganaderos en la Sierra de Perijá".
El presidente Hugo Chávez se comprometió con nuestros pueblos a reconocer los territorios, a reconocer las demarcaciones correspondientes. Han pasado ya 10 años y todavía esto no se cumple, dice Dalia, y todas asienten.
La batalla contra el exterminio y por la demarcación territorial son dos asuntos emergentes en los pueblos originarios venezolanos. Recientemente, en la semana en que se celebró la resistencia indígena, en el marco del 12 de octubre, el pueblo Yukpa lloró dos muertos en la sierra de Perijá.
Su lucha por la demarcación territorial ha enardecido a los terratenientes, ganaderos, empresas mineras, militares y paramilitares de la zona y, como en otras ocasiones, la amenaza se cumplió.
En la persecución militar y paramilitar contra el cacique Yupka, que lidera la demanda de tierras, Sabino Romero, mató a su yerno Eber García, de la comunidad de Chaktapa, y a Mireya Romero, de 16 años y embarazada, hermana de Olegario Romero, un cacique de la comunidad vecina de Guamo Pamocha.
Y es que la demarcación territorial es un asunto pendiente del gobierno venezolano para con los pueblos indígenas. Sólo el pueblo Barí, uno de los 36 del país, ha perdido más del 90 por ciento de su territorio, por causa de concesiones otorgadas a empresas petroleras, de acuerdo con Roberto Lizarralde, investigador de la Universidad Central de Venezuela.
Nadie lleva la cuenta de los muertos y muertas de esta lucha ancestral, señalan las entrevistadas y afirman que recién en la última década los pueblos indígenas venezolanos y sus mujeres empezaron a hacer alianzas y enlaces.
Se formó el Consejo Nacional Indio Venezolano y la Coordinadora de Mujeres Indígenas, que comenzó sus trabajos en los años setenta y se rearticuló recientemente. Pero mientras se fortalecen las redes, cada pueblo continúa su batallar diario a nivel local, y la impunidad es cotidiana.
Afirman que en Venezuela se siguen violentando las leyes que protegen a los pueblos indígenas. Livia Ortiz enumera: las empresas mineras no nos consultan, las transnacionales llegan a contaminar; incluso el propio estado viola los derechos de los pueblos indígenas, pues sigue dando concesiones a las mineras.
Ejemplos hay muchos, dice. En Caroní, donde opera una de esas empresas, es como si no existieran los pueblos indígenas, nos tratan como si fuéramos animales. Si no nos toman en cuenta, tenemos que enfrentarnos, sentencia.
Denuncia que también están los militares y los paramilitares bajo el mando de terratenientes y ganaderos, sobre todo en las fronteras de Venezuela. Con estos grupos crece la prostitución y las violaciones sexuales en los pueblos indígenas; las mujeres somos las principales víctimas cuando se militariza un pueblo, asevera.
Por eso, abunda Isabel, del pueblo Pemón, muchas mujeres que salen de sus comunidades están en situación de miseria, de calle, sin vivienda, en estado de mendicidad, son desplazadas. No sabemos cuántas son, pero la falta de solución a la demanda de demarcación de los territorios indígenas y la persecución, es lo que hace que ellas tengan que abandonar sus pueblos.
Conscientes de que la riqueza natural y los recursos que se encuentran en los territorios autóctonos son el botín perseguido por los "terrófagos", señalan que estar en pie de lucha es el único recurso que queda, y a las mujeres, "nos queda claro que estamos luchando por sobrevivir", afirma la diputada Dalia.
Algunos de estos enfrentamientos por la tierra han tenido frutos, relata la representante popular. El primer juicio en la corte suprema de justicia ganado por un pueblo indígena, fue el de Guamo, estado Monagas. Gracias a la unión de los pueblos de la zona, se logró el reconocimiento de 10.564 hectáreas.
Aclaran que el reconocimiento territorial que los pueblos indígenas demandan atraviesa por la necesidad de unidad "y porque desde el gobierno no se propicie la división indígena, otorgando títulos de propiedad de manera discrecional y que se nos trate con dignidad, no como pueblos de segunda", dice Dalia.
Por eso, la lucha contra la discriminación es fundamental. Necesitamos un Estado que atienda y que entienda a los pueblos indígenas. Desde la Presidencia se ha bajado esa línea, pero "la otra sociedad" no ha permitido el fin de la discriminación, para el mundo criollo seguimos sin existir, añade.
Hay una falta de reconocimiento histórica, hay un intento de exterminio permanente contra nosotras y nuestros pueblos, por eso, nosotras decimos que, como mujeres indígenas, tenemos una historia diferente que contar..., concluye.

Fuente: Diario Rotativo de Querétaro
Fotografía: venezuela.indymedia.org



Difunde: Ukhamawa Noticias
"Así es" en lengua aymara