viernes, 30 de marzo de 2007

III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala: Declaración de Iximche’

ukhamawa noticias

III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala: "De la resistencia al poder"

Declaración de Iximche'

Nosotros y nosotras, hijos e hijas de los pueblos y nacionalidades indígenas originarias del continente, autoconvocados y reunidos en la III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala realizado en Iximche', Guatemala, los días oxlajuj Aq'abal, trece fuerzas del espíritu del amanecer, 26 al kají kej, cuatro fuerzas del espíritu del Venado, 30 de marzo del 2007:

Reafirmamos la Declaración de Teotihuacan (México, 2000) y la Declaración de Kito (Ecuador, 2004); ratificamos nuestros principios milenarios, complementariedad, reciprocidad y dualidad, y nuestra lucha por el derecho al territorio, la Madre Naturaleza, la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas; y anunciamos el resurgimiento continental del Pachacutik (retorno), al cierre del Oxlajuj Baq'tun, cuenta larga de 5,200 años, acercándonos a las puertas del nuevo Baq'tun encaminándonos para hacer del Abya Yala una "tierra llena de vida".

Vivimos siglos de colonización, y hoy la imposición de políticas neoliberales, llamadas de globalización, que continúan llevando al despojo y saqueo de nuestros territorios, apoderándose de todos los espacios y medios de vida de los pueblos indígenas, causando la degradación de la Madre Naturaleza, la pobreza y migración, por la sistemática intervención en la soberanía de los pueblos por empresas transnacionales en complicidad con los gobiernos.

Nos preparamos para recibir y afrontar los desafíos que nos demanda los nuevos tiempos, por tanto declaramos:

Afianzar el proceso de alianzas entre los pueblos indígenas, de pueblos indígenas y los movimientos sociales del continente y del mundo que permitan enfrentar las políticas neoliberales y todas las formas de opresión.

Responsabilizar a los gobiernos por el permanente despojo de los territorios y la extinción de los pueblos indígenas del continente, a partir de prácticas impunes de genocidio de las transnacionales, así como por la poca voluntad de las Naciones Unidas en viabilizar la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas y por no garantizar el respeto pleno de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Ratificar nuestro derecho ancestral e histórico al territorio y a los bienes comunes de la Madre Naturaleza, y reafirmamos su carácter inalienable, imprescriptible, inembargable e irrenunciable, aún a costa de nuestras vidas.

Consolidar los procesos impulsados para fortalecer la refundación de los Estados – nación y la construcción de los Estados plurinacionales y sociedades interculturales a través de las Asambleas Constituyentes con representación directa de los pueblos y nacionalidades indígenas.

Avanzar en el ejercicio del derecho a la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas, aún sin el reconocimiento legal de los Estados – nación.

Ratificar el rechazo a los tratados de libre comercio (TLCs) que vulneran la soberanía de los pueblos y mantener la vigilancia ante los intentos por implementar nuevos tratados comerciales.

Reafirmar nuestra decisión de defender la soberanía alimentaría y la lucha contra los transgénicos, convocando a todos los pueblos del mundo a sumarse a esta causa para garantizar nuestro futuro.

Ratificar la lucha por la democratización de la comunicación y la implementación de políticas públicas que contemplen disposiciones específicas para los pueblos indígenas e impulso de la interculturalidad.

Alertar a los pueblos indígenas sobre las políticas del BID, Banco Mundial y entidades afines para penetrar en las comunidades con acciones asistencialistas y de cooptación que apuntan a la desarticulación de las organizaciones autónomas y legitimas.

Para el vivir bien de los pueblos indígenas, acordamos:

Exigir a las instituciones financieras internacionales y los gobiernos la cancelación de sus políticas de promoción de las concesiones (mineras, petroleras, forestales, gasiferas y de agua) de territorio indígenas para las industrias extractivas.

Condenar las políticas del presidente Bush y del gobierno de Estados Unidos expresadas en la exclusión demostrada con la construcción del muro en la frontera con México mientras por otro lado trata de apropiarse de los bienes comunes de la Madre Naturaleza de todos los pueblos del Abya Yala, implementando planes y acciones expansionistas y guerreristas.

Condenar la actitud intolerante de los gobiernos de los Estados – nación que no reconocen los derechos de los pueblos indígenas, en particular a los que no han ratificado ni garantizan la aplicación del Convenio 169 de la OIT.

Condenar las democracias impostoras y terroristas implementadas por los gobiernos neoliberales, que se traducen en la militarización de los territorios indígenas, la criminalización de las luchas indígenas y movimientos sociales en todo el Abya Yala.

Para hacer caminar la palabra y realizar los sueños, de la resistencia al poder:

Nos constituimos en la Coordinadora Continental de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Abya Yala, como espacio permanente de enlace e intercambio, donde converjan experiencias y propuestas, para que juntos enfrentemos las políticas de globalización neoliberal y luchar por la liberación definitiva de nuestros pueblos hermanos, de la madre tierra, del territorio, del agua y todo el patrimonio natural para vivir bien.

En este proceso delineamos las siguientes acciones:


Fortalecer el proceso organizativo y de lucha de los pueblos indígenas con la participación de las mujeres, niños y jóvenes.

Convocar a la Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala y a la Cumbre Continental de la Niñez, Adolescencia y Juventud de las Nacionalidades del Abya Yala.

Convocar a la marcha continental de los pueblos indígenas para salvar a la Madre Naturaleza de los desastres que está provocando el capitalismo, y que se manifiesta en el calentamiento global, a realizarse el 12 de octubre del 2007.

Impulsar la misión diplomática de los pueblos indígenas para defender y garantizar los derechos de los pueblos indígenas.

Respaldar la candidatura a Premio Nobel de la Paz de nuestro hermano Evo Morales Ayma, Presidente de Bolivia.

Exigir la despenalización de la hoja de coca.

"Soñamos nuestro pasado y recordamos nuestro futuro"

Iximche', Guatemala, marzo 30 de 2007.


 
[Ukhamawa: Red de Noticias Indigenas] 
 

__________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/

jueves, 29 de marzo de 2007

Poesía wayúu, humana y espiritual

 
Miguel Lozano (Prensa Latina)
 
Poeta e indígena es una combinación poco conocida que se conjuga en el venezolano José Angel Fernández Silva Wuliana, un nombre como un río de letras y misterios, cual la mitología de su etnia wayúu.
 
A este poeta nacido en 1961 en un lugar con un nombre evocador, Laguna del Pájaro, en la Guajira venezolana, lo conocí en esencia (por su obra) gracias a la antropóloga Beatriz Bermúdez, quien me habló de su libro Nunuiki ka´ikai. Lenguaje del Sol.
 
A José Angel en persona lo encontré luego, casualmente, en una reunión de escritores cubanos y venezolanos en Caracas, en la cual coincidimos a la hora señalada como almas en pena castigadas por llegar a tiempo, una característica que es casi un defecto en el Caribe.
Mi puntualidad es, en todo caso, una deformación familiar, pero para José Angel parece ser parte de un mundo maravilloso, aunque no perfecto, en que se desenvuelve su poesía, en el cual hablan pájaros y hombres y su cabrito cimarrón bebe sueños de rebeldía.
 
Leer su antología Nunuiki ka´íkai, Lenguaje del Sol es comprender que en su naturaleza todo es poesía: los cactus que crecen en el techo, las huellas de las doncellas, el son de los tambores, los pasos del viento y el cielo de sus difuntos.
 
En el poema que da nombre al libro escribe a su amada: Suchikijee aliikajatukaa meemetshi tu soo´ujee tu puta kasuutotkolu aashajaajeena waya suchiki nunuiki ka´ikai. Después de esta tarde de llovizna sobre tu piel blanquecina hablaremos sobre el lenguaje del sol.
 
El poeta escribe lo que tradicionalmente los wayúu dicen, como expresión de una cultura oral con mucho de onírico que parece hallar ahora en Venezuela, un terreno fértil con la política cultural impulsada por el gobierno del presidente Hugo Chávez.
 
- José Angel, ¿qué pueden aportarle las literaturas indígenas americanas a nuestro mundo actual?
- Vistas las literaturas indígenas mezcladas con múltiples voces contemporáneas y originarias vemos que está emergiendo poco a poco, cual canto sinfónico que pudiera también hacer visible un mundo mucho más humano y espiritual.
 
- Como por ejemplo...
- En el caso de los wayúu la interpretación de los sueños funciona como un psicoanálisis que no sólo restablece el equilibrio del individuo, sino al mismo tiempo el equilibrio colectivo de los miembros de la etnia.
 
- ¿Por dónde pasa el camino del reconocimiento pleno de las literaturas indígenas?
- Creo que en principio el proceso pudiera dar al traste con la necia diferenciación entre literatura oral y escrita, porque si bien los indígenas no tienen producciones masivas de literatura escrita, si existe en el plano de los mitos y ritos, de los mecanismos propios de endoculturación.
 
- Pero tu escribes. ¿Lo haces en wayunaiki (idioma wayúu) o en español?
- Fundamentalmente y el mayor peso escribo en wayúu. Claro que uno es asaltado por las modulaciones de la vida bilingüe intercultural. De pronto uno u otro escenario poético uno lo capta en un mundo no indígena.
Es posible que luego, entre líneas de la mayor producción wayúu, sea tomado y finalmente procesado y elaborado como texto poético de wayuunaiki (de raíz arawaka), partiendo de mi lengua original.
 
- ¿Cómo ves el desarrollo de la literatura de los pueblos indígenas hoy en Venezuela?
- Se están abriendo nuevas puertas. Por ejemplo la editorial Monte Avila creó dos ediciones para indígenas de América y también se acaba de realizar el primer concurso de poesía de Venezuela para que las voces indígenas y mestizas puedan expresar sus voces ahí.
 
El primer premio correspondió a Morela Maneiro, de la etnia kariña, el segundo lugar a mi persona y el tercero a un amigo antropólogo, Omar González Ñañez.
 
- ¿Y en un contexto más amplio, latinoamericano?
- Siguiendo la tónica del proceso venezolano y el contexto latinoamericano, pienso que tenemos que seguir escudriñando caminos y oces para ir prendiendo motores en una situación de crisis de toda índole: ecológica, de valores, económica y ¿por qué no? ideológica y política.
 
En este sentido la poesía deviene como canto necesario, como espacio hacia la búsqueda de nuevas voces en pro de la redención terrenal y la integración latinoamericana y global.
 
Si hay una globalización homogeneizante, ¿por qué no luchar por una globalización diversificante y respetuosa de las alteridades?.
 
Este alerta contra la homogeneidad del pensamiento viene de una fuente confiable: un representante de aquellos aborígenes que durante 500 años han luchado por mantener viva una cultura que se quiso hacer desaparecer con el pretexto de la civilización.
 
Interpreto la valoración como expresión de los nuevos tiempos, al recordar que llegó a la universidad con vergüenza étnica de su idioma, como me dijo una vez Bermúdez, y está convertido hoy en exponente de una cultura humana y espiritual, que parece muy necesaria en estos tiempos.
Fg ml (*) El autor es corresponsal de Prensa Latina en Venezuela.


 
[Ukhamawa: Red de Noticias Indigenas] 
 

__________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/

Pueblos indígenas defienden la tierra y rechazan el neoliberalismo

Guatemala, 29 mar (PL) La lucha por la tierra y el territorio, el rechazo al neoliberalismo y a los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos son hoy los temas predominantes de la Cumbre Indígena que sesiona en Iximché.
 
Varios oradores coincidieron en la necesidad de hacer reformas agrarias y de profundizar en el concepto de territorio, el cual no sólo es una demarcación geográfica, sino también todo el entorno espiritual, cultural y económico donde habitan las comunidades.
 
"Se trata de retomar el enfoque de la vida de nuestros ancestros de que el ser humano es parte de la naturaleza y ésta no puede ser ofendida o saqueada como están haciendo las transnacionales", dijo a Prensa Latina el líder indígena guatemalteco Daniel Pascual.
 
Los problemas de la tierra y el territorio en norte, centro y Sudamérica fueron objeto de amplios análisis en los paneles de la III Cumbre Indígena, iniciada el lunes en Iximché, a 75 kilómetros de la capital guatemalteca.
Representantes de diversos pueblos denunciaron, además, que la mayoría de los Estados no reconocen plenamente a las nacionalidades indígenas, su sistema jurídico y sus propias formas de organización social, política y cultural.
 
La necesidad de una reforma de los Estados, muchas veces excluyentes y racistas, y el abandono de las políticas neoliberales fue planteada por el analista político Miguel Angel Sandoval, quien también hizo una dura crítica al TLC con Estados Unidos.
 
"Desde su entrada en vigor estos tratados han generado más desempleo, más migraciones. Es falso que atraigan la inversión para el desarrollo en nuestros países", dijo.
Por su parte, Pascual recordó que gracias a una serie de movilizaciones de las organizaciones y comunidades indígenas, el TLC se logró frenar en Ecuador, mientras que en Costa Rica también hay una fuerte resistencia a esos acuerdos.
 
"Pero donde han sido aprobados se siente un impacto general en toda la vida económica, política y social, sobre todo porque es un ataque directo a la soberanía alimentaria y la economía de los pueblos", expresó Pascual.
 
Los debates sobre este y otros temas continúan hoy en la cumbre, a la cual asisten más de dos mil delegados de todos los países del continente.
 
"Hemos logrado varios de los objetivos, el nivel de discusión política ha sido amplio y la convocatoria exitosa", dijo Pascual al referirse a los resultados del encuentro.
lac car
PL-64


 
[Ukhamawa: Red de Noticias Indigenas] 
 

__________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/

martes, 27 de marzo de 2007

Evo Morales: "El movimiento indígena es parte de la cultura de la vida"

Entrevista con Evo Morales, por Fernando Bossi
 
 
Mantener una conversación con Evo Morales, Presidente de Bolivia, es recibir un cúmulo de experiencias milenarias por voz de nuestro interlocutor. Una voz que se alza para defender a todo un pueblo; una voz que cruza y une fronteras. Es hombre de palabra, de compromiso cabal. Como él mismo afirma, a la presidencia lo llevó su honestidad, sus principios aprendidos en el ayllu de la mano de sus padres y de una comunidad originaria luchadora, trabajadora y solidaria desde mucho antes que la palabra "solidaridad" fuera uno de los compromisos revolucionarios de nuestros tiempos. No es para menos que nuestra primera pregunta gire en torno a esos valores. Pregunta en la que Evo, con hablar sereno, firme y a veces con tono emocionado se presta a contestar. Leamos.
 
Fernando Bossi: En un mundo en el cual el modelo consumista ha hecho que los valores estén desprestigiados, cuáles son las razones para afirmar que el movimiento indígena es la reserva moral de la humanidad.
Evo Morales: Por muchas razones, por muchas vivencias, por muchos elementos, el movimiento indígena es la reserva moral de la humanidad. Por principio, viven en comunidad, por tanto, en colectividad. Dentro de la colectividad en solidaridad permanente, en la reciprocidad permanente, en la complementariedad, todos complementarios. En esa comunidad, no hay mayorías ni minorías, es una comunidad de consenso, porque planteas y debates un tema, un problema, y las razones para resolver ese problema deben beneficiar a la comunidad. Desde ese punto de vista, el movimiento indígena por tanto vive para la vida y para la humanidad. El movimiento indígena no solamente vive en reciprocidad o armonía con el ser humano, sino en armonía con la madre tierra. Esa madre tierra, esa naturaleza que da vida, no puede ser mercantilizada, no puede ser un instrumento contra la vida; por tanto acá, el movimiento indígena es parte de la cultura de la vida.
 
FB: Me gustaría que abundaras en lo último. ¿Por qué dices que es cultura de vida?
EM: Te narro un ejemplo reciente sobre la cultura de vida de nuestros pueblos originarios: Los acontecimientos del 8, 9, 10, 11, 12 de este mes (enero 2007) vividos en Cochabamba. El movimiento de quechuas y aymaras, del campo y de la ciudad, se movilizó contra un prefecto que roba al pueblo, que quiere dividir a la nación, que obra con chantajes, amenazas; lo amedrenta al pueblo, a las autoridades municipales. Entonces, este movimiento se moviliza contra el prefecto del ayuntamiento de Cochabamba. Se moviliza cuestionando esa política de maniobras, esa política de robo, esa política de soberbia, y cuando se moviliza pacíficamente contra el prefecto, esa autoridad convence a unos seis mil citadinos, con mentiras, diciendo despectivamente que los "quechuas", "indios", nos van a saquear nuestras casas, nos van a quitar nuestras casas, nos van a quemar n uestras viviendas, nos van a violar a nuestras hijas, por tanto hay que sacarlos de la ciudad. Esa autoridad de Cochabamba, moviliza a cinco o seis mil citadinos, les hace golpear, les hace matar.
 
FB: ¿Cómo reacciona a esa situación el pueblo?
EM: Al día siguiente, más de 100 mil quechuas, especialmente aymaras, se movilizan, no para vengarse, porque 100 mil hubieran arrasado, terminado con cinco mil, seis mil citadinos. Nuevamente ratifican su posición: Quieren la renuncia del prefecto.
Yo conversé por teléfono con nuestro pueblo para recordarle que somos la cultura de la vida y no la cultura de la muerte; nosotros somos la cultura de solidaridad y no de venganza. Les dije: Ustedes se han movilizado contra una autoridad, no contra un pueblo, no contra gente de la ciudad. El movimiento indígena no es vengativo, no es rencoroso. Damos todo por defender la vida para todos. Si está luchando contra un prefecto, que roba, que divide, que quiere dividir Bolivia, pues está defendiendo también a la gente de la ciudad. Después, los mismos que golpearon, mataron, apalearon, agredieron se dieron cuenta que el enemigo era el prefecto, y al día siguiente salían con comida con refrescos, con panes, con frutas para apoyar esa movilización, fue impresionante. Somos cultura de vida, no somos excluyentes ni vengativos.
No me canso de decir que nuestra lucha por más de 500 años, por la madre tierra que nos da la vida, es un despertar continuo de lo que somos, un camino, un proceso continuo por una sociedad equitativa y de solidaridad.
 
FB: Definitivamente un ejemplo…
EM: Sí, un ejemplo que damos a la humanidad. También, los pueblos originarios de Nuestra América son la reserva moral porque no tienen un pensamiento, una ambición, de concentrar el capital en pocas manos.
 
FB: No hay codicia…
EM: No hay interés de concentrar el capital en pocas manos pues piensa en la igualdad, en la dignidad, en vivir bien. Vivir bien, que no falte educación, que no falte salud, que no falte empleo, que los servicios básicos sean de servicio público y no de negocio privado, que los recursos naturales sean del Estado, bajo el control del pueblo y que beneficie a todo el pueblo con igualdad. Son demasiados años en que nuestros pueblos han sido víctimas del supuesto desarrollo neocolonial y ahora buscan la integración para vivir bien, con dignidad, sin explotar, robar, o saquear.
El movimiento indígena originario, no se ha caracterizado por someter a otros, discriminar, ser explotadores de nuestros hermanos aunque por siglos hemos sufrido en carne propia todo tipo de atropello.
Y además, yo estoy muy sorprendido, sobre todo en Bolivia, de los hermanos, de esa gente humilde del barrio, del campo, especialmente de quechuas, aymaras, guaraníes, como también otras clases. Cuando no encuentran trabajo en Bolivia, van a Argentina, van a casi todas partes.
Fíjate, esta vez voy a darte un ejemplo de lo que es ser reserva moral en honestidad. Una vez estaba en Argentina, un lugarcito en las madrugadas se concentra y vienen a buscar trabajadores, y yo estaba allí parado. Me encuentro con cocaleros, excocaleros, exmineros y les digo: ¿Qué están haciendo aquí? Nos hemos venido a buscar trabajo. ¿Y aquí qué están haciendo? No, justito van a venir empresarios para llevarnos. Justo llegan unos chinos y dicen: Boliviano, boliviano. Y se presentan bolivianos quechuas, hasta indocumentados. Algunos peruanos quieren hacerse pasar de Bolivia para conseguir trabajo. Y yo me preguntaba por qué, y me dice el empresario, el boliviano -que es generalmente quechua, aymara o guaraní-, es honesto y trabajador. Me repetí varias veces para mí mismo la frase: Honesto y trabajador… me sorprendí.
Igualmente estuve en Barcelona y conversé con algunos empresarios catalanes. Les inquirí: ¿Por qué buscan siempre al boliviano? El boliviano es honesto y trabajador, y por tanto latinoamericano, me dicen. Así es la gente del campo que va en busca de trabajo a otros países. Entonces, esa es una parte  de la sociedad latinoamericana, el movimiento indígena, que entre sus virtudes destaca la honestidad, pero también quiere que se le respete sus derechos.
 
FB: Redondeando el tema Evo, los pueblos originarios preservan unas virtudes y atributos, los cuales nuestra sociedad ha olvidado, como lo son la honestidad, el trabajo, el bien común, etcétera. Me pregunto, cuál es la meta del movimiento.
EM: El movimiento indígena ha sido el sector más vilipendiado de la historia boliviana durante todas las épocas, en la colonial, en los 181 años de la vida de la república, dentro de los 20 años del neoliberalismo. Ha tenido que enfrentar el odio, el desprecio y la marginación.
Llegó la hora de cambiar eso. Creo que estamos avanzando bien, estoy convencido y trabajando por ellos, por lo tanto, por los bolivianos. Como he dicho anteriormente, estamos abriendo brecha no sólo para liberarnos a nosotros los originarios bolivianos, sino para caminar junto a los otros pueblos y liberarlos porque somos solidarios y creemos en el bien de todos. Esa es nuestra meta, la de todos: Justicia y solidaridad. Los pueblos originarios por su lucha centenaria, por su ejemplo de convivencia, son la alternativa real al modelo de acumulación neoliberal. Son ejemplo de resistencia.
 
FB: ¿Y esto es lo que has llamado ir de la resistencia al poder?
EM: Sí, hemos resistido pacíficamente con marchas, con movilizaciones, con masivas concentraciones. Dijimos, de la protesta a la propuesta. Estamos en esa etapa. Y ahora a veces llevo respuestas, a veces recojo propuestas, después para dar respuestas, de esta medida ir resolviendo. En las ciudades, en el campo, vamos a seguir. Los pueblos originarios decidimos pasar de la resistencia al poder, de la lucha sindical a la electoral.
 
FB: Estás gobernando con el movimiento social. Se nota que hay una consulta permanente con el movimiento social y eso caracteriza a tu gobierno.
EM: El cuatro, cinco y seis de este mes de enero en Cochabamba, nos reunimos con los ministros y viceministros a rendir cuentas, informar las actividades de un año a 44 organizaciones nacionales y algunas regionales.
 
FB: A rendir cuenta…
EM: A rendir cuenta y escuchar sus críticas y sus propuestas. Primera vez en la historia. Es el verdadero pueblo. Tres días, ministros, viceministros, sentados, escuchando, respondiendo, aclarando y no rechazaron las transformaciones estructurales ni sociales. Sí observaron que hay problemas con la burocracia, hay que enfrentar eso; pero nos felicitaron por todo el trabajo que estamos haciendo. Los antiguos gobiernos se caracterizaron por su política de exclusión y discriminación. Mantenían al pueblo alejado de las instancias del poder. No podíamos decidir nuestro destino. Es una de las visiones que hemos cambiado. Por eso la importancia de rendir cuenta y escuchar al pueblo, a las organizaciones.
Como nota jocosa te cuento que en una recomendación decía algún compañero: Evo, que duerma…
 
FB: Qué duerma un poco… (Risas)
EM: Él nos decía… Evo hoy es presidente para toda la vida. Dios sabe…
 
FB: Te quieren cuidar...
EM: Es impresionante, ¿no? Quiero expresar que estoy muy agradecido porque yo vengo de ellos. Eso me hace recordar mi infancia, un ejemplo de la vida dura de nuestros hermanos, algo que nunca conté… cuando tenía de cinco a seis años, mi hermana mayor tenía unos ocho años o nueve años, quedamos en la choza, la choza es la zona ganadera y nuestra zona ganadera. Mis padres tenían que retornar para dormir con nosotros en las orillas del lago Popó, al sur de las orillas del lago Popó. Cada chocita estaba por lo menos… a ver… a cada mil metros. Mucho más.
Cada dos kilómetros una choza. Y no llegó el papá ni la mamá. Era la primera vez que nos quedamos solitos allí en la choza. Y teníamos miedo… semejante pampa, orillas, dos niños abandonados ahí, y mi hermana no quería quedar a dormir en la vivienda y me dice la Esther, mi hermana: Evito, vamos a dormir con las ovejas, con los corderos, en el establo, en el ranchón.
Agarramos las camas y fuimos al establo a dormir junto con las ovejas, por miedo.
 
FB: Para sentirse acompañados, ¿no?
EM: Yo no tenía miedo porque estaba una hermana mayor… y mi hermana creo que toda la noche lloraba, lloraba de miedo y no dormía.
Y una vez, a mí igual, me tocó dormir solito, debía tener seis o siete años. Estaba con la oveja, la misma choza, mi mamá tenía que volver, se perdió, ¡no llegó mi mamá! Desde que oscureció, no teníamos luz, no teníamos perro… la gente siempre hacía cuentos de condenados, el condenado… y cuando oscureció, no quise ir a dormir con la oveja, sino ahí.
 
FB: ¿Te quedaste en la choza?
EM: Ahí me quedé y tuve que taparme con toda la cama, casi me ahogo, y lloraba y lloraba por lo menos lloré hasta las tres o cuatro de la mañana, sí me había dormido al amanecer… me cansé llorando.
 
FB: Por miedo… claro…
EM: Por miedo… era muy chiquito… Otra anécdota que quería contarte es de cuando era arriero, por ejemplo cuando cruzaba con las llamas el camino carretero Cochabamba-Oruro, Oruro-Cochabamba, los pasajeros de las ventanas de los buses botaban cáscaras de naranjas, plátanos… yo las recogía y las comía. Recogía esas cáscaras e iba comiendo las cáscaras de plátano detrás de las llamas, y como decía antes, mi gran deseo era un día viajar en esos buses para ir botando cáscaras de naranja y plátano… (Risas)
Después que he sido diputado y dirigente… por esos lugares donde he caminado a pie semanas comiendo cáscaras de naranja y plátano, pues, cada semana pasaba dos y tres veces en avión. Ahora que soy presidente, paso con avión, avión y con helicóptero casi dos o tres días esos lugares… cómo ha cambiado.
Cuando estaba en el Valle de Independencia, que íbamos a buscar maíz, de arrieros, para llevar al altiplano, --cuando llegué al valle ya tenía 12 ó 13 años--, en el 71.
Mi papá me dejó en con las llamas en la serranía, en la montaña, y bajó a buscar maíz para llevarlo hasta Orinoca. Se camina… a ver… una semana, dos, tres semanas.
 
FB: ¿Tres semanas?
EM: Sí, de Orinoca hasta Independencia y de vuelta tres semanas también. Y una vez no ha vuelto mi papá… yo solito…
 
FB: ¿Te quedaste solo?
EM: Sí, en semejante montaña… ya tenía un perro… se llamaba Trébol.
Cuando mi papá no ha vuelto de canjear el maíz, yo me quedé dormido solo pero tampoco podía dormir porque allí había tigrecillos que comían llamas… a la noche llegaban, se llevaban la llama y al día siguiente una llama había muerto, la habían comido… Yo dormí con mi perro, quería irse, nada, tuve que amarrarlo. Eran unas 50 llamas. Y ya a las doce, una de la mañana, las llamas se espantaron. Tuve que soltar el perro y el perro se fue con las llamas.
Desde ese momento, desde ese momento empecé a llorar hasta las seis de la mañana. El perro había vuelto, después ya amaneció, ya me puse mi poncho y un sombrero. Había llovizna. Entonces, a buscar las llamas. Encontré, por las huellas de la llamas, cómo el tigrecillo del león, se la llevó en la noche. Hallé una llama muerta. La había cazado el tigre a la llama. El tigrecillo se había ido pero un zorro se la estaba comiendo. Quería perseguir al zorro porque estaba comiendo tanta carne, no podía escapar…
 
FB: Estaba gordo…
EM: Sí gordo… (Risas) lo perseguía con piedras, una pelea con el zorro. Yo quería que el perro me ayudara a cazar ese zorro, vengarme con el zorro y mi perro se había ido a comer la llama. (Risas) Eso era a las 10 de la mañana más o menos, sin desayunar. Junté las llamas, bajé a la choza y mi papá había llegado. Estaba cocinando, preparando desayuno, comida, y le informé a mi papá lo sucedido. Después de comer, a las doce, una,  por ahí, ya subimos un poco a buscar la carne de la llama. No podía entender esa situación. Cómo en la vida he caminado…
 
FB: Dura esa vida…
EM: Dura…
 
FB: Evo por qué al lema "no seas mentiroso, no seas ladrón no seas perezoso", le has agregado el "no seas servil".
EM: Es una ley cósmica que nos dejaron nuestros antepasados. El ama sua, ama llulla, el ama quella. No robar, no mentir, ni ser flojo. Pero en la cultura occidental encuentras, encuentro el servilismo, el "llunqo". Aumentamos nosotros en esta nueva generación el "ama llunqo", "no ser servil".  Son principios que nos permiten dignificar a Bolivia, dignificar a la humanidad. De verdad, yo me acuerdo, por ejemplo, mi papá cerraba su casa en la comunidad meses sin candado y no se perdía nada.
 
FB: Nadie robaba.
EM: Porque toda la comunidad cuidaba y eso es parte de la reciprocidad y cuando una familia se va, igual. Meses sin candado, hasta puede estar abierto y no se pierde nada. La vez pasada por ejemplo he ido a Orinoca con el tema de Juancito Pinto, en noviembre, donde yo dormía. Su llave, su chapa que tenía se habían echado a perder, pero encontré mi casita sin llave y estaban las camas, estaban las garrafas, estaba lo que teníamos.
 
FB: ¿Y de cuánto tiempo?
EM: Bueno yo he ido de mucho tiempo. No de los 15 años. Pero mis hermanas, mis hermanos van cada año, por lo menos. Y si hablamos a ver de no ser mentiroso, maniobrero. Condeno cuando algunos dicen: Evo, debes leer Maquiavelo. ¿Y qué es Maquiavelo? No, para dirigir a Bolivia, para ser líder político y ser un poco maniobrero. Eso es ser mentiroso. Yo prefiero no leer a Maquiavelo. No quiero saber de Maquiavelo para ser maniobrero ni maquiavélico, por lo tanto, ni mentiroso. Tengo información, en la Facultad de Derecho, por lo menos en Bolivia, cuando entras, lo primero que hacen leer es Maquiavelo.
 
FB: "El Príncipe"
EM: Para ser maniobrero, medio mañudo, para qué estudiar para ser mañudo. El otro tema de no ser un flojo, por principio, debemos trabajar con dignidad y cómo se esfuerzan las comunidades para vivir bien y dignamente. Pero en esta cultura occidental en una forma hipócrita alaban a una persona a cambio de conseguir algo. Eso para mí es muy feo. Si hay que reconocer un trabajo o a una persona, hay que reconocerlo, pero no ha cambio de algo. Por eso el ama sua, ama llulla, ama quella, ama llunqo…
 
 
 
 
-----------------------------------------------
MUNDO:
COMITES INTERNACIONALES

Comité Internacional
Con la intención de fortalecer la Campaña Internacional Evo Morales Premio Nobel de la Paz y gracias a la inmediata respuesta de muchos compañeros y compañeras de diferentes regiones del planeta, es que nos hemos propuesto constituir Comités de Campaña Evo Morales Nobel de la Paz 2007 en la mayor cantidad de ciudades del mundo.
Disponemos de una página web, www.evonobel2007.org que estará a disposición de todos los Comités y que centralizará la información sobre la marcha de la campaña. Esta página comenzará a ser actualizada diariamente.
Asimismo, a la brevedad, se abrirá un Foro entre los coordinadores de los comité de Campaña. Cabe aclarar que se está haciendo la traducción de la biografía de Evo en varios idiomas (solicitamos colaboración para esta tarea).
Cómo se constituyen los Comité de Campaña Evo Morales Premio Nobel de la Paz 2007
  • Cada Comité se conformará con los voluntarios decididos a la tarea quienes elegirán un coordinador.
  • Cada Comité se registrará en solidaridad@evonobel2007.org Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla a fin de coordinar y recibir materiales que puedan servir para la campaña, como asimismo ser registrados en la página web oficial.
  • A cada Comité se le enviará una dirección de correo institucional a fin de trabajar con él en caso que lo crean conveniente.
  • Los Comité se organizarán por ciudad y país. En caso que en una ciudad se constituyan más de un Comité se informará inmediatamente a fin de que entre ellos coordinen sus tareas y funcionamiento.
  • Los Comité elaborarán sus pautas de trabajo bajo las premisas que se planteen autogestionariamente.
  • El Comité Internacional solo servirá de enlace, administrador de la página web y facilitador en lo que se crea conveniente aportar.
TAREAS SUGERIDAS PARA EL COMITE DE CAMPAÑA .
1. Recoger firmas de adhesiones, tanto de organizaciones e instituciones, como asimismo de ciudadanos y personalidades.
1.a Organizar visitas a instituciones, organizaciones o personalidades a fin de obtener su adhesión.
1.b Organizar mesas de recolección de firmas y adhesiones en lugares públicos: universidades; plazas; estaciones de ferrocarril, de autobuses, etc; centros culturales, escuelas, etc.
1.c Pasar las firmas, adhesiones y mensajes al correo central solidaridad@evonobel2007.org Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla a fin de incorporarlos a la lista general.
1.d Las firmas, mensajes y adhesiones las clasificaremos en general y en particular por Comité, esto último a fin de llevar el registro sincronizadamente con cada uno de ellos.
2. Organizar actos, conferencias, muestras, festivales y exposiciones.
2.a Para esto disponemos en la página web de dos materiales de apoyo: 1) Vida y Obra de Evo Morales preparada en Power Point para proyectar en video bin; 2) Vida y obra de Evo Morales para bajar en PDF e imprimir en ploter (estará la semana próxima). Estos materiales son "pesados", pero está garantizada la calidad.
 
3. Pautas para unificar criterios.
Adhesiones:
Las adhesiones requieren de los siguientes datos: 1) Individuales: nombre y apellido, profesión o cargo que ocupa en la institución que pertenece, ciudad y país; 2) Organizaciones o Instituciones: Nombre completo de la Organización o Institución, ciudad y país. Todo el listado de firmas de adhesiones se publicarán periódicamente en la página web.
Ejemplo de individuales:
• José Espósito, Profesor de Literatura de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
• Juan Pérez, Presidente de la Asociación de Campesinos de Alto Paraná, Alto Paraná, Paraguay.
• Ana Busti, obrera textil, Milán, Italia.
• Madelaine Jackson, estudiante de ingeniería, Boston, Estados Unidos.
Ejemplo de organizaciones o instituciones:
• Asociación de Trabajadores del Campo, ATC, Nicaragua.
• Casa de la Juventud, Paraguay.
• Asociación de Madres de Plaza de Mayo, Argentina.
Sobre mensajes, noticias y actividades.
• Todas las adhesiones pueden incluir mensajes. Cuando es así se publicarán en la página web.
• En el caso de personalidades es conveniente adjuntar unas líneas, de ser posible, sobre por qué apoya la candidatura de Evo Morales. Lo mismo para las instituciones y organizaciones.
• En los mensajes de personalidades es conveniente adjuntar foto en JPG para ser publicada en la página.
• Sobre los actos o diferentes actividades queda a criterio de cada Comité el enviar información (breve crónica y fotos) a fin de ser publicadas en la sección correspondiente que se habilitará en la página (Actividades).
 
 
SÚMESE CON SU COMITÉ INTERNACIONAL

Regístrese en comitesinternacionales@evonobel2007.org Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
 
 


 
[Ukhamawa: Red de Noticias Indigenas] 
 

__________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/

lunes, 26 de marzo de 2007

Noticias sobre la III Cumbre Continental Indígena desde Guatemala

ABRE CEREMONIA MAYA CUMBRE INDÍGENA CONTINENTAL
Radio Reloj Cuba. 27 de marzo de 2007.
 
Con la ofrenda del fuego sagrado y las invocaciones de líderes espirituales en una solemne ceremonia Maya, comenzó HOY en Guatemala la Tercera Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala.
En el centro ceremonial de la ciudad de Iximché los guías religiosos unieron resinas aromáticas, velas, cacao, maderas, flores y plantas, según los colores que representan los cuatro momentos del paso de la tierra alrededor del sol.
De acuerdo con la cosmovisión maya, el fuego sagrado convierte a todos esos elementos de la naturaleza en una sola llama que tiene la virtud de poner en igualdad y armonía y dar fuerza a todos los presentes.
La Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Inígenas de Abya Yala tiene como objetivo analizar y buscar una posición común sobre los principales problemas que enfrentan los diferentes pueblos originarios de toda la región.


Indígenas de Abya Yala manifiestan oposición a neoliberalismo

Genaro Bautista /AIPIN

ALAI AMLATINA, 26/03/2007, Iximche' Ismimulew, Techan, Guatemala.-
Delegados indígenas del Continente Americano, manifiestan su
disposición de luchar contra el imperialismo, la militarizació n, el saqueo de sus
territorios y recursos naturales, y afirman que no puede hablarse de
democracia, mientras se encuentren excluidos.

En el marco de la III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades
Indígenas de Abya Yala, que se realiza en el territorio maya quiché, el
ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, en
representació n del presidente Evo Morales, sintetizó el sentimiento de
los participantes en el encuentro, en su decidida oposición a las
políticas neoliberales, que destrozan el medio ambiente, criminalizan
los movimientos sociales y constituyen un peligro latente para los
pueblos indios.

Los delegados indígenas, recordaron que fue durante la primera cumbre
continental, que se celebró en Teotihuacán, México, del 26 al 30 de
octubre del año 2000, cuando enviaron los mensajes de alerta a todos
los pueblos indígenas en el mundo.

En la primera cumbre, recordó Blanca Chancoso del Ecuador, se avizoró
que con la firma de los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Estados
Unidos de Norteamérica, se vendría una cadena privatizadora de los
territorios indígenas, una nueva era conocida como globalización.

Desde esa ocasión, recuerda la líder indígena ecuatoriana, fue en la
autoconvocatoria entre organizaciones de base, que se coincidió que la
recuperación de los territorios ocupa un papel preponderante en la
lucha de los pueblos indígenas.

En la II Cumbre, en julio del 2004 en Quito, se reafirmó el compromiso
de luchar por los derechos colectivos y en contra del imperialismo,
manifestaron los organizadores del evento de Guatemala.

En esta III Cumbre se estima que existen avances en la participación
política indígena y ello se ve reflejado con el triunfo del Aymara Evo
Morales, actual presidente de Bolivia.

Se apuntó que esta Cumbre, tiene el reto de delinear los pasos que
permitan elaborar la plataforma política de participación contra las
políticas neoliberales que "aniquilan a la madre naturaleza: Si a la
vida, no al imperialismo" , sentenciaron.

Al inicio de la Cumbre, se tenía un registro de más de 1500 delegados,
provenientes de Argentina, Bolivia, Perú, Nicaragua, El Salvador, Costa
Rica, Chile, Colombia, México, Estados Unidos, Canadá, Guatemala,
Ecuador, Brasil, Panamá, Venezuela, Uruguay, Paraguay. Esto es, desde
Alaska hasta la Tierra del Fuego.

Blanca Chancoso mencionó que otros propósitos de la Cumbre son elaborar
de manera conjunta las estrategias para oponerse a los TLC que amenacen
a su futuro, planteando alternativas al respecto, así como una agenda
continental indígena.

Emplazó a los países a ser respetuosos de la vida y reclamó el derecho
de tener una "paz con justicia y dignidad". La dirigente ecuatoriano
del pueblo kichua, reclamó el cese del despojo a los pueblos indígenas,
expresó su rechazo a la militarizació n de sus comunidades y regiones, y
demandó a los gobiernos que reconozcan los derechos de los pueblos
originarios. "Los pueblos indígenas no estamos para folclorizar la
democracia. Exigimos ser constructores de esa democracia", pero para
ello, se requiere que nos reconozcan como pueblos, agregó.

Por su parte, el canciller boliviano David Choquehuanca, manifestó que
son tiempos de cambios, donde es necesario volver al camino del
equilibrio entre el hombre y la naturaleza, son tiempos de pachacuti,
finalizó.

La cumbre abordará varios ejes temáticos hasta el jueves que versan
sobre Tierra y Territorio, Recursos Naturales, Autonomía y Libre
Determinación, Diversidad, Plurinacionalidad y Desarrollo Integral,
Conocimiento y Propiedad Intelectual, Organismos Bilaterales y
Multilaterales. (OEA, Naciones Unidas, OMC, entre otros), Identidad y
Cosmovisión, Estrategias de Alianzas, Organización y Participación
Política de las Mujeres Indígenas, Democracia, Estado-Nación y
Gobiernos Indígenas, Comunicación y Pueblos Indígenas, El impacto de la
Globalización Neoliberal y la Militarizació n en Nuestros Territorios,
Niñez y Juventud, Sistema Jurídico Indígena y acceso a la justicia,
Globalización y Alternativas Económicas de los Pueblos.

Posteriormente, los participantes en este evento se trasladarán a la
capital guatemalteca para asistir a un encuentro con el presidente de
Bolivia Evo Morales.

- Genaro Bautista, comunicador indígena mexicano, es director de la
Agencia Internacional de Prensa India (AIPIN).
------------ --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---
 
 
Canciller boliviano resaltó importancia de la Cumbre Indígena
ABN 26/03/2007
Iximché, Guatemala, 26 Mar. ABN.-
 
El canciller boliviano, David Choquehuanca, resaltó este lunes la importancia de la tercera Cumbre Continental de Pueblos Indígenas, que se desarrolla en la localidad de Iximché, Guatemala, a la cual calificó como un encuentro trascendental de hermandad y construcción de esperanzas.

«Para nosotros es vital participar en este espacio donde nos encontramos con nuestros hermanos», aseguró el titular de Relaciones Exteriores de Bolivia en conferencia de prensa, según reportó Prensa Latina.

Al ser consultado sobre la asistencia a la Cumbre del presidente de Bolivia, Evo Morales, Choquehuanca respondió: «Estamos trabajando en eso, estamos trabajando en su presencia en el acto programado para el 30 de marzo».

«El presidente Morales sería portador de un mensaje de paz y de hermandad entre todos los países del continente», dijo el funcionario, aunque aclaró que «nada está confirmado hasta ahora».

Sobre la situación de los pueblos indígenas en Bolivia, el ministro dijo a Prensa Latina que se trata de un país muy rico en recursos naturales, pero con una población muy pobre, por lo que una de las primeras medidas a tomar es la recuperación del patrimonio nacional.

«Consideramos que las riquezas naturales deben beneficiar, en primer lugar, a todos los bolivianos, y hemos empezado por el sector de los hidrocarburos donde tenemos ingresos significativos» , puntualizó Choquehuanca.

«El Estado boliviano tenía un ingreso anual de unos 200 millones de dólares por la venta de su gas, pero ahora, con la recuperación de este recurso, vamos a disponer de más de mil millones de dólares», precisó.

Sobre un eventual apoyo del Movimiento Al Socialismo a la candidatura presidencial de la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, Choquehuanca respondió que su país es respetuoso de la autodeterminació n de los pueblos y agregó que ése es un tema interno.

«Desde luego, nosotros apoyamos todas las iniciativas que buscan la hermandad y la paz», sostuvo en canciller boliviano.

En torno a los avances desde la realización de la Primera Cumbre Indígena, señaló que el hecho de estar él aquí hablando como canciller y Evo Morales hablando al mundo como presidente de Bolivia es una clara muestra de esos logros.

El encuentro indígena se desarrolla en el centro ceremonial de Iximché con la participación de más 2 mil delegados del continente e invitados de varias regiones del planeta.


 


 
[Ukhamawa: Red de Noticias Indigenas] 
 

__________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/

¿La hoja de coca en el escudo boliviano? =20?=

 
 

 
Por Mery Vaca
BBC Mundo, Bolivia
14 de marzo de 2007 

Hojas de coca en un mercado boliviano
La coca es un producto de valor cultural para los pueblos del Altiplano.
 
El partido del presidente boliviano, Evo Morales, pretende incorporar la hoja de coca en el escudo nacional del país, en sustitución de las ramas de olivo y laurel que ahora coronan el símbolo patrio.
 
La comisión de la coca de la Asamblea Constituyente, de mayoría oficialista, aprobó esa propuesta, la cual será remitida al pleno deliberante, según consta en un documento.
"Las ramas de laurel y de oliva deben ser cambiadas por las ramas de la sagrada planta milenaria hoja de coca, como símbolo de constancia, de economía popular, de consecuencia cultural y de resistencia y cohesión social", señala la propuesta.
Bolivia es un país productor de coca, que es la materia prima de la cocaína y un producto de valor cultural para los pueblos del Altiplano.
En torno a esos cultivos se articuló el más duro movimiento social de los últimos 20 años en Bolivia, de donde surgió el propio Morales.
 
 
Elemento cultural
 
El vicepresidente de la comisión de la coca, Sabino Mendoza, declaró a BBC Mundo que se decidió impulsar la incorporación de la coca en el escudo nacional porque "representa a los pueblos andinos, es un recurso estratégico y fue la base de nuestra economía".
En cambio, consideró que el olivo es representativo de España y el laurel de Roma.
La hoja de coca representa a los pueblos andinos, es un recurso estratégico y fue la base de nuestra economía.
Sabino Mendoza, vicepresidente de la comisión de la coca.
Al respecto, el especialista en heráldica, Fernando Navia, expresó a BBC Mundo su desacuerdo con la propuesta, puesto que representa sólo a un sector de la colectividad boliviana.
"Definitivamente, no me parece acertado introducir un elemento representativo de un segmento de la colectividad en un símbolo que es de todo el país", dijo Navia, quien argumentó que el oriente y la amazonia de Bolivia se quedarían fuera de esa representación.
Navia dio una conferencia la semana pasada en la comisión "Visión de País de la Constituyente", sobre la necesidad de cambiar el escudo por un elemento más representativo "unitario, global, total".
El especialista informa que el escudo boliviano tiene 19 elementos, "lo cual configura un panorama abigarrado".
De esos 19 elementos, 12 son coloniales y siete son andinos y, según él, ninguno representa al oriente del país.
Entre los elementos andinos están el cóndor, la llama y el cerro rico de Potosí y, entre los coloniales, los fusiles, cañones, pabellones y una iglesia.
El constituyente Mendoza, quien representa a la región cocalera de los Yungas de La Paz, dijo que la intención no es dejar fuera del escudo a las otras culturas del país, por lo que propuso que también se incluya un elemento del oriente boliviano.
La comisión de la coca, además, dice que "es deber del Estado, mediante todos sus poderes, garantizar su preservación, valoración y aprovechamiento sostenible a través de sus instrumentos públicos como salud, educación, agroindustria, relaciones exteriores y su inclusión en lo símbolos patrios".
Rescate de lo indígena
 
Bandera indígena
La propuesta de la Constituyente incluye la incorporación de la "wiphala".
Pero, más allá del cambio del escudo, la propuesta oficialista está orientada a dotarle de poder y beneficios a los indígenas, resaltando sus símbolos, idioma, usos y costumbres.
Por ejemplo, en la propuesta de visión de país del partido de Morales se propone la incorporación de la "wiphala", bandera multicolor de los movimientos indígenas, entre los símbolos patrios.
Para contrapesar a la "wiphala", que es un símbolo predominantemente andino, el oficialismo sugiere también elevar a rango de símbolo patrio el patujú, una flor oriental de rojo, amarillo y verde, los colores de la bandera boliviana.
Además, dice que serán oficiales "las lenguas indígenas de las naciones y pueblos indígenas originarios y el castellano. El Estado protegerá y fomentará el desarrollo de los idiomas indígenas en todas sus estructuras y niveles. Las personas que ocupen un cargo público deberán hablar la lengua indígena de la región".
La Constituyente, que se instaló el 6 de agosto del año pasado, tiene la misión de redactar una nueva Constitución Política del Estado antes del 6 de agosto próximo.


 
[Ukhamawa: Red de Noticias Indigenas] 
 

__________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/

sábado, 24 de marzo de 2007

José Saramago: “El espíritu zapatista es la esperanza de Latinoamérica”

En una conferencia telefónica con países latinoamericanos y EE.UU., de la que participó Página/12, el escritor portugués presentó Las pequeñas memorias, el libro en el que rescata del olvido escenas de su infancia. Pero no se podía privar de hablar de política. Habló de Bush y criticó la "mala educación" del Partido Popular de España.

/fotos/espectaculos/20070324/notas_e/NA23FO01.JPG
"Escribí mis memorias porque mi tiempo se está acabando", admitió Saramago.
 
     
Por Silvina Friera/ Página 12/ Sábado, 24 de Marzo de 2007
 
En la pobre y rústica aldea portuguesa de Azinhaga (palabra que significa "calle estrecha"), situada a cien kilómetros de Lisboa y en las cercanías del río Tajo, nació un Premio Nobel de Literatura, el escritor José Saramago. En esa cuna geográfica, con su frontera de agua y de verdes, con sus casas bajas rodeadas del gris plateado de los olivares, se completó la gestación de un niño melancólico, un adolescente desmadejado, tan lleno de dudas como de certezas, contemplativo y frecuentemente triste. El escritor portugués sabía que en su infancia estaba el nudo de la cuestión y las claves del hombre que fue, y aunque hace más de veinte años que quería escribir sobre esa etapa de su vida –cuando era "un chaval de 64 años"–, siempre se le cruzaba por el camino la idea de una nueva novela y tenía que abandonar el proyecto. Recién el año pasado consiguió ese recogimiento imprescindible que se requiere para tirar del hilo de los recuerdos, recibirlos en masa, precipitada y azarosamente, y darles una forma para contarlos. A pesar de "un hipo continuo" que lo tuvo a maltraer –no le permitía dormir ni comer–, y que venció con la receta de la abuela, a base de vinagre, pudo, finalmente, concluir ese libro tan deseado.
 
En Las pequeñas memorias (Alfaguara), que acaba de publicar y que presentó ayer, desde Madrid, en una conferencia telefónica con varios países latinoamericanos y Estados Unidos, gracias al poder reconstructor de la memoria, el escritor resucita a un puñado de seres fundamentales en su formación, como sus abuelos analfabetos, su madre –maltratada física y psicológicamente por el marido, agente de policía–, su "dócil" y "pequeñito" tío Francisco Dinís, su primo José, con el que se llevaba como perro y gato, su hermano muerto, varios de sus compañeros y vecinos.
 
Estas memorias, que inicialmente iban a titularse El libro de las tentaciones y cuyo proyecto se remonta a la época de Memorial del convento, de 1982, son pequeñas porque se refieren únicamente a la infancia del novelista y porque, además, forman un entramado de textos breves en los que rescata del olvido paisajes, personas y pequeñas escenas: a los once o doce años fue sorprendido con Domitilia, dentro de la cama, "jugando a lo que juegan los novios"; el momento en que su madre fue a buscarlo a la escuela porque había muerto la abuela Carolina; las burlas y las risas contra ese niño orgulloso que arrastraba por el suelo su primer globo, que se había desinflado. "Aquella cosa sucia, arrugada e informe era realmente el mundo", escribe Saramago, acaso enojado con esa evocación o con el eco de esas risas. A veces parece demasiado implacable con ciertos episodios de su infancia e impregna esas reminiscencias con un severo tono moral, imponiéndose la mirada sancionadora del adulto por sobre la vivencia del niño en ese paisaje. Aunque admite que tenía mala puntería para cazar aves y que era torpe para pescar, no sucedía lo mismo con las ranas del río Almonda, a las que mataba a piedrazos. "¿Qué mal podrían hacerme esos inocentes batracios?", se pregunta.
 
Desde Madrid, Saramago confirmó que no habrá un segundo o tercer libro porque en Las pequeñas memorias –traducido por su esposa, Pilar del Río– recoge la etapa menos conocida de su vida en apenas 179 páginas. "No quería hacer literatura; es un libro austero que busca decirlo todo con el mínimo de palabras posibles", explicó el autor. Y aunque aseguró que no cambió nada en su vida al escribir estas memorias, admitió que su intención fue hacer un pequeño homenaje a todas las personas que se cruzaron en su vida y que hoy están muertas. "Era gente muy pobre y humilde; campesinos que no habían dejado nada que los recordara", agregó Saramago. "De alguna forma los resucité; no tenían más vida y empezaron a tenerla a la hora de entrar en este libro. He podido dar un alarido de vida para aquellos que habían desaparecido y eso es mucho más importante para mí que haber dejado constancia de lo que me ha ocurrido en la vida." El escritor portugués admitió que decidió escribir sus memorias porque "mi tiempo se está acabando". Cuando desde Buenos Aires se le recordó la escena en la que su abuelo, que intuye que se va a morir, se despide de cada uno de los árboles de su huerto (ver textual), y se le preguntó de quién se despediría, el Premio Nobel se permitió bromear sobre el asunto. "A lo mejor la muerte me da tiempo para despedirme de mi mujer, de mi hija y mis nietos, pero cuando eso ocurra ya lo podrás contar, aunque es medio pronto."
 
En un fragmento de su libro, Saramago confesó los maltratos frecuentes que recibió su madre: "Supongo que por haber sido atónito y asustado testigo de algunas de esas deplorables escenas domésticas jamás he levantado la mano contra ninguna mujer. Me sirvió de vacuna". Cuando lo consultaron sobre el tema, el autor de Ensayo sobre la ceguera reconoció que aunque tuvo muchas dudas a la hora de escribir sobre este tema, optó por contarlo porque "ese maltrato psicológico y físico sobre la mujer me ha hecho mucho daño".

Bush y la mala educación

La paciencia de Saramago para responder todo tipo de preguntas es ilimitada. Cualquier conferencia que lo tiene como protagonista, por más que presente un libro, pasa de la literatura a los temas actuales con una gran elasticidad. En su libro recuerda que cuando comenzó la Guerra Civil española, Saramago tenía un mapa en el que, de acuerdo con los resultados de los combates, iba clavando banderitas de colores diferentes, hasta que comprendió que estaba siendo engañado por los militares portugueses que, al censurar a la prensa, sólo informaban a la población las victorias de Franco. El joven, decepcionado con las mentiras, arrojó el mapa a la basura. "No se puede hablar de desengaño político a los 13 años –señaló el escritor–. No se puede comparar este episodio con la decepción que significó para mí el derrumbe de la Unión Soviética."
La ética, la moral, la mala educación y los límites de la libertad fueron varios de los temas que fue desgranando durante la hora y media que duró la conferencia. "La humanidad es parte de un rebaño que necesita reglas y pedir la libertad absoluta, como sucedió en Mayo del '68 en Francia, es un error porque la libertad de uno termina donde empieza la del otro", opinó el escritor, discrepando con la consigna "prohibido prohibir". Sobre la situación política en España, Saramago planteó que "se quiso tirar al gobierno (socialista) a la hoguera", aludiendo a la reciente marcha contra la medida adoptada por el presidente Rodríguez Zapatero, quien decidió aliviar las condiciones de detención del dirigente de la ETA Iñaki de Juana Chaos. Y denunció que el Partido Popular no "llevó una política digna cuando tuvo la oportunidad y ahora hace gala de su mala educación". Para el escritor portugués, "la mala educación hoy en día es un comportamiento generalizado". Más irónico que a la hora de hablar de sus memorias, arremetió contra el presidente norteamericano. "Hay líderes políticos muy bien educados que son muy malos. A lo mejor, Bush no es una persona mal educada, pero le está haciendo mucho daño al mundo", dijo.

El llanero solitario

"Espero que el espíritu del zapatismo sobreviva, porque sería una esperanza para México y toda Latinoamérica", aseguró el escritor, que calificó al Subcomandante Marcos, líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), de "llanero solitario". Y en la misma sintonía añadió que le gustaría que el movimiento insurgente de todo el estado sureño de Chiapas tuviera eco en las comunidades indígenas del continente. "Los indígenas de América eran los dueños de la tierra y luego llegaron los otros. Los mapuches y mayas deben tomar la palabra porque por siglos han sido humillados y ofendidos, y esto debe acabar", afirmó el autor de Ensayo sobre la ceguera.


 
[Ukhamawa: Red de Noticias Indigenas] 
 

__________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/

América latina: Fundación Konrad Adenauer publica libros sobre temática indígena

 

Servindi/ 22 Marzo 2007 11:51
.
Participacion politica indigena, Libro KASUna importante contribución al análisis y reflexión de los temas indígenas viene realizando la Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS) al editar un conjunto de libros por medio de su programa regional: Participación política indígena en América Latina.
 
Algunos de los títulos son los siguientes:
 
Participación Política Indígena. Mitos y Realidades, impreso en La Paz, Bolivia en diciembre de 2006 y recoge la memoria de una conferencia realizada el 15 y 16 de septiembre del mismo año sobre dicho tema.
 
También se ha publicado en enero de 2007: Políticas Indígenas Estatales en los Andes y Mesoamérica. Avances, problemas, desafíos: un intercambio de experiencias.
 
Dicho libro es coeditado por Markus Rosenberg y Ramón Pajuelo y recoge las memorias del seminario-taller internacional realizado el 11 y 12 de septiembre de 2006 en la ciudad del Cusco y que reunió a expertos de México, Guatemala, Ecuador, Bolivia y Perú, países con mayor población indígena en América Latina.
 
El evento se realizó con el objetivo de hacer un balance de las políticas estatales dirigidas a promover la participación política indígena en los Andes y Mesoamérica, así como aprovechar las experiencias y discusiones para elaborar propuestas concretas en busca de mejorar estas políticas a nivel nacional y poder presentar un resultado concreto al nuevo Gobierno del Perú.
 
Participacion politica indigena en la sierra peruana, KAS, IEPOtra interesante publicación es Participación Política Indígena en la Sierra Peruana. Una aproximación desde las dinámicas nacionales y locales escrito por Ramón Pajuelo Teves y coeditado por la KAS y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) en enero de 2007.
 
El texto centra su análisis en la sierra peruana y brinda una exploración inicial de las transformaciones recientes ocurridas en el Perú en relación a la participación política indígena. La aproximación del autor considera tanto las dinámicas nacionales como locales de participación indígena, aportando de esa forma al conocimiento y la reflexión sobre los rumbos, avances, tensiones, problemas y desafíos de este significativo proceso de cambios en el actual escenario peruano.
 
Un cuarto título es: Incidencias de Participación Política de los Pueblos Indígenas. Un intercambio de experiencias de Bolivia, Ecuador y Guatemala, impreso en octubre del año pasado y que recoge un intercambio de experiencias de Bolivia, Ecuador y Guatemala, realizado en la ciudad de Guatemala, en mayo de 2006 y que es la primera publicación del Programa Regional.
 
La Fundación Konrad Adenauer es una fundación política alemana, independiente y sin fines de lucro, sujeta a los principios del movimiento demócrata cristiano. Lleva cabo eventos de formación política y elabora análisis científicos que sirven de base para la gestión política.
 
El Programa Regional Participación Política Indígena en América Latina pretende fortalecer la capacitación y participación de la población indígena y aumentar la representación política a nivel nacional y comunal. Asimismo capacitar a funcionarios en el uso de herramientas políticas y administrativas, fomentar el establecimiento de lazos entre partidos políticos y grupos indígenas y sensibilizar a las élites políticas y sociales en temas indígenas.
 
Dicho programa regional tiene como sede en América Latina la calle Arica 794, Miraflores, Lima, Perú. Sus teléfonos son             00-51-1-4469470        o 4458087 y su correo electrónico institucional es el ppi@kas.org.pe Mayor información: Sitio Web: www.kas.org.pe


 
[Ukhamawa: Red de Noticias Indigenas] 
 

__________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/