martes, 31 de marzo de 2009

Multitudinaria marcha reclama derechos indígenas en Guatemala



spacer
spacer



Los marchantes plantearon una nueva Ley General de los Derechos de los Pueblos Indígenas para que, de ser aprobada, se les garantice el pleno ejercicio de sus derechos, como el acceso a la tierra, la educación, la justicia y la salud.

spacer
TeleSUR / 31 de marzo de 2009
Con motivo del aniversario de la firma del Acuerdo de Identidad de los Pueblos Indígenas, miles de aborígenes se manifestaron este martes de forma pacífica contra la violencia, el hambre, la pobreza, la exclusión social y el racismo.

Con la participación de la Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú, las étnias procedentes de varias comunidades del interior del país, cargando a sus hijos a mecapal (sobre sus espaldas) exigieron al Congreso y al Gobierno del presidente Álvaro Cólom el cumplimiento de este acuerdo, suscrito hace 14 años durante las negociaciones de paz entre el gobierno y la guerrilla.

Presente en la manifestación, Menchú dijo, en las afueras del Congreso donde se concentraron los miles de manifestantes al ritmo de danzas folclóricas, "estamos aquí porque repudiamos la violencia, el racismo, la discriminación, el hambre y la pobreza", .

Según la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (Conic), el Ejecutivo que asumió el 14 de enero de 2008 con la promesa de ofrecer un gobierno con "rostro maya", tiene buenas intenciones con las etnias mayas pero no logra articular acciones para materializar sus promesas.

"Hemos sido marginados de los fondos del Estado, queremos romper el silencio y exigimos a los diputados que se pronuncien en favor de las demandas", sostuvo Menchú.

"Si no tenemos coraje, no vamos a lograr la justicia", afirmó la líder indígena, y aseguró que, 14 años después de la firma del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, "no se ha cumplido nada".

Los manifestantes entregaron un documento al Congreso y al presidente Cólom, en el que las organizaciones indígenas y campesinas lamentaron que ese pacto se haya quedado en intenciones, "porque los gobiernos no han mostrado voluntad de transformar al Estado porque es la raíz del racismo que sufre el pueblo maya".

Los organizadores estimaron la participación de unas 10 mil personas, que comprenden a miembros de los 23 pueblos mayas del país, mientras entregaron una iniciativa de Ley General de los Derechos de los Pueblos Indígenas, para que sea analizada y aprobada con el fin de que se les garantice el pleno ejercicio de sus derechos, como el acceso a la tierra, la educación, la justicia y la salud.

Entre otras demandas, los indígenas plantearon la asignación de más de 21 millones de dólares para resolver al menos 44 conflictos de tierra y otros 12,3 millones para beneficiar a 40 mil familias de pequeños productores de granos y alimentos básicos.

Además, piden que se condone la deuda agraria de más de 14,9 millones de dólares que tienen 35 comunidades con el Estado y que se entregue fertilizante para 35 mil familias pertenecientes al Conic.

Las organizaciones plantearon la implementación de proyectos productivos para 8 mil familias de 133 comunidades, que se ponga fin a los desalojos, que terminen las concesiones mineras e hidroeléctricas en los territorios mayas. 

La manifestación se realizó este martes en conmemoración del aniversario 14 de la firma del Acuerdo de Identidad de los Pueblos Indígenas, el cual fue rubricado en México el 31 de marzo de 1995.
 


---------
Difunde Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"

Parlamento Indígena de América analiza crisis mundial


spacer

Entre los temas a tratar se encuentra principalmente la crisis económica mundial, así como el tema de los desplazados colombianos, producto del conflicto armado interno que se vive en la nación.

spacer
TeleSUR _ 31 marzo 2009

Con la participación de representantes indígenas de siete naciones, este lunes inició la reunión del Parlamento Indígena Americano (PIA) en Venezuela, para debatir los esfuerzos que realizan las comunidades aborígenes frente a la crisis financiera mundial.

El encuentro reúne a etnias originarias de Nicaragua, Guatemala, México, Bolivia, Perú, Colombia y Venezuela, que sesionan en el hemiciclo protocolar del Palacio Federal Legislativo de Caracas, en un encuentro que se extenderá hasta el próximo miércoles.

En rueda de prensa, el diputado José Poyo, presidente del PIA, expresó que otro de los puntos a discutir durante las deliberaciones está relacionado con las alianzas de organismos internacionales y el 
proyecto de la Declaración de los Pueblos Indígenas que actualmente está en proceso de discusión en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA).

"Vamos a debatir temas sobre nuestra experiencia en el fortalecimiento de nuestra institución, a fin de que el Parlamento Indígena sea una instancia de discusión con más autonomía en el continente", precisó. 

Acerca de la presencia de indígenas en la toma de decisiones de los gobiernos de América, comentó que "estamos avanzando en estos momentos de cambio, distinto al pensamiento neoliberal, gracias al Gobierno del presidente Hugo Chávez". 

Destacó también los cambios alcanzados por el presidente indígena de Bolivia, Evo Morales. "Estos son avances significativos para el fortalecimiento de nuestra comunidad". 

Entre los temas a tratar se encuentra el caso de Colombia, "donde la población autóctona está siendo desplazada y reprimida en sus propios territorios" a causa del conflicto armado existente en el país, señaló Poyo a los periodistas.

El asambleísta agregó que continuarán realizando los pasos necesarios para fortalecer la región con el apoyo de todos los parlamentos indígenas de América, ante las políticas agresivas de Estados Unidos y de la Unión Europea (UE). 

Resaltó que abordarán detalladamente lo relativo a los mecanismos latinoamericanos, como estrategias para fortalecer la alianza con los organismos multilaterales. 

El diputado Poyo señaló que en relación a este tema los voceros de cada uno de los países asistentes a esta reunión harán énfasis a la situación política, económica y social para alcanzar un mejor sistema de vida. 

"Creo que estos espacios están ganados en países como Venezuela y Bolivia, y los avances logrados en Colombia, donde los hermanos indígenas son desplazados por los fuegos cruzados en en las zonas conflictivas", sostuvo.   

Durante los tres días que durará la sesión del PIA, también se hablará sobre "la implementación de la nueva Constitución aprobada en Bolivia, la Ley de Minas de Ecuador y la integración del Parlamento Indígena en instancias internacionales como la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA)", agregó Poyo.

El Parlamento Indígena de América, cuyo acto de apertura se celebró en la sede de la Asamblea Nacional de Venezuela, se reúne una vez al año en el país de donde es originario su presidente de turno.

 


---------
Difunde Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"

CHILE: Visita de relator de Naciones Unidas sobre situación de Pueblos Indígenas

El Relator Especial de Naciones Unidas sobre la Situación de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas, James Anaya, estará en Chile entre el 4 y 5 de abril, en una visita oficial para conocer el estado de avances de las recomendaciones del informe de la Misión que, en 2003, realizara el entonces Relator Rodolfo Stavenhagen.

Del mismo modo, su visita pretende examinar iniciativas como la reciente ratificación del Convenio 169 de la OIT y los desafíos de su implementación, promoviendo además, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Su agenda en el país, incluirá reuniones con autoridades gubernamentales y representantes de organizaciones indígenas en Santiago, Temuco e Iquique, los días 5, 7 y 9 de abril respectivamente. 

En estas reuniones, el Relator Anaya, podrá recibir la información oral y escrita sobre el estado real de los derechos indígenas en Chile y el rol que han cumplido o no los diversos organismos de Naciones Unidas el último tiempo, antecedentes que, seguramente, no figurarán en la documentación oficial que desde el Estado se le entregue.

Todas las personas, comunidades y organizaciones indígenas que lo deseen pueden solicitar su participación en las reuniones oficiales escribiendo, hasta el 2 de abril, al mail del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas ohchr-santiago@ohchr.org 

En Santiago, nos hemos auto convocado para 2 jornadas de trabajo, preparatorias a la reunión oficial del 5 de abril, una reunión estratégica, ya que será la primera que el Relator tenga en Chile, previa a su encuentro con el gobierno.

Martes 31 de marzo y viernes 3 de abril, a las 18.30 hrs. 
En la Universidad ARCIS, ubicada en Libertad 53, Metro Unión Latinoamericana. 

Para participar y obtener mayores informaciones:

Eugenia Calquin Morales 
(Comunicadora Mapuche y Ex Becaria del Programa de Derechos Indígenas de Naciones Unidas- 2005)
E-mail: eugeniacalquin@gmail.com 
Celular: 9-089 67 87 




---------
Difunde Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"



lunes, 30 de marzo de 2009

Seminario "Areas Silvestres Protegidas en Territorios Indígenas: el caso Mapuche en Chile"

Invitación a seminario en Concepción

"Areas Silvestres Protegidas en Territorios Indígenas: el caso Mapuche en Chile"

Martes 7 de abril, de 9h00 a 14h00

Auditorio de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (FAUG) / Universidad de Concepción



---------
Difunde Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"



BOLIVIA: Gobierno estudia dar uso científico a remedios caseros para el dengue


    La Paz, 29 mar (ABI).- El Gobierno boliviano anunció el domingo que estudia darle un uso científico a los remedios caseros y ancestrales que existen en el país para prevenir una nueva epidemia de dengue en Bolivia, paralelamente a la campaña de limpieza y fumigación.

    "Hay que reconocer nuestros saberes ancestrales (…) yo creo que esa es la ventaja de tener una nueva Constitución Política del Estado, que reconoce la medicina tradicional, junto con la medicina científica para hacer un accionar conjunto contra las enfermedades", in formó el ministro de Salud, Ramiro Tapia.

    El funcionario aseguró que personalmente comprobó la efectividad de un ungüento repelente de mosquitos, que le dieron "los compañeros de medicina tradicional", cuando viajó al Chapare, zona tropical de Cochabamba.

    "Al margen que me ha durado una semana, no se acercaba ningún tipo de mosquito", resaltó, por lo que anunció estudios a través de consultores para, "regularizar y darle un contenido científico".

    Tapia explicó que el Ministerio de Salud se interesó en los remedios caseros, que ponen a raya al mosquito transmisor del dengue, después de que Brasil incorporó a su ayuda humanitaria "velas de andirova" fabricadas por los indios de la amazonia para luchar contra el dengue.

    "Hemos averiguado y felizmente tenemos andirova en Bolivia (…) vamos a desarrollar esta técnica", dijo el ministro de Salud.

    Aseguró que el gobierno del Brasil, dueño de la patente de las velas de andirova, permitirá y enseñará a los bolivianos elaborar dichas velas que no se fabricarán con fines de lucro para llegar de forma gratuita a la población.

    Explicó que Bolivia debe seguir el ejemplo del país vecino y rescatar la gran cantidad de remedios tradicionales que los pueblos indígenas heredaron al país.

    En Bolivia el dengue mató a 22 personas y más de 40 mil personas fueron infectadas con ese mal, que según el Ministro boliviano ahora está controlado y tiende a retroceder.
drm/rsl          
         

---------
Difunde Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"



domingo, 29 de marzo de 2009

Alfonso Podlech, ex Fiscal militar de la "Araucanía" en 1973



Queridos amigos todos:

Les envío esta comunicación pidiéndoles por favor que, a su vez, la hagan llegar a todos sus contactos, con la esperanza de que a través del efecto multiplicador del correo electrónico, un gran número de compatriotas y de amigos
de Chile y los chilenos la conozcan.

Esta historia comienza el 11 de Septiembre de 1973 en la provincia chilena de "Cautín", el lugar de Chile con mayor población indígena del país (etnia "mapuche"; "mapu" es la tierra, "che", el ser humano). El mismo día del golpe de estado un hombre de 37 años de edad llamado Alfonso Podlech es nombrado Fiscal Militar para todo aquel territorio, llamado también "Araucanía". 

En su calidad de tal se encargó de organizar, dirigir y llevar a cabo una atroz persecución contra quienes habían sustentado al recién derrocado gobierno del Presidente Salvador Allende.

Dicha persecución se ensañó especialmente contra los mapuche, a quienes la dictadura consideró siempre como gentes de segunda categoría. Muchas personas fueron encarceladas, secuestradas, torturadas, asesinadas. En la Araucanía hay 196 detenidos desaparecidos y ejecutados políticos. De ellos ahora (¡36 años después!) tan sólo 14 casos están siendo investigados judicialmente, y de los hechores directos nadie ha entrado en la cárcel. 

Entre los asesinados había un cura obrero que durante los años del gobierno popular colgó los hábitos para casarse con nuestra compañera Fresia Cea. Este ex-sacerdote se llamaba Omar Venturelli y tenía la nacionalidad italiana. Después de la muerte de su esposo, Fresia abandonó Chile y se fue a Italia, donde vive hasta el día de hoy. Durante estos años de exilio denunció en Italia a Alfonso Podlech como responsable del asesinato de su marido y consiguió que la justicia italiana le pusiera en busca y captura, cursando el encargo correspondiente a Interpol. En Agosto de 2008 Podlech tuvo la mala idea de salir de Chile en plan de veraneo a tomar el sol en España. En Málaga le arrestó la Guardia Civil y le trasladó a Italia donde fue puesto a la sombra en la cárcel romana de Rebibbia, iniciándose la fase de sumario previa a su procesamiento.
Durante este período el preso ha solicitado repetidas veces la libertad bajo fianza e incluso el cambio del encarcelamiento por arresto domiciliario, pero felizmente ha fracasado ante las sucesivas instancias judiciales, que han denegado su petición. En este momento le falta solamente la Corte Suprema italiana. Conociendo a esa clase de gente como la conocemos, sabemos que si Podlech saca un pie fuera del penal, se escapa - no faltaría entre sus iguales quien le ayudase - y se nos va el santo al cielo.
Sabemos muy bien que el juicio que se le inicie en Roma es la UNICA POSIBILIDAD de que Podlech reciba el castigo que merece, aún cuando se le procesará solamente por el caso Venturelli - uno de los 196 muertos bajo sus órdenes y por ende bajo su responsabilidad. En Chile no existe la menor chance de que se haga ni tan sólo el amago de procesarle. Si este bellaco logra irse a Chile, gozará allá de la misma impunidad que disfrutó Pinochet hasta su muerte.
 
Quienes hemos sabido de este proceso estamos muy agradecidos de la justicia italiana y hacemos un llamado a todos los chilenos de la diáspora a mantenerse atentos y vigilantes, para apoyar las acciones que nuestros compañeros en Roma consideren necesarias.

En lo personal, he decidido dirigirme a todos ustedes para informarles y pedirles que comenten esta noticia con sus amigos, que la dén a conocer a la mayor cantidad de gente posible.

Por lo pronto se trata de contarles que se ha logrado apresar a uno de aquéllos que en su hora se creyeron dioses con licencia para matar, y que ahora está en el sitio que le corresponde: encerrado, a la espera de juicio, en la celda de una cárcel de Roma.

Esto, que se dice en un par de líneas, ha costado una enormidad. 

Años de esfuerzo y de trabajo de mucha gente y los desvelos de su mujer, ahora gravemente enferma, que siente al menos la satisfacción de haber podido dar los primeros pasos para que se haga justicia a su marido asesinado.

A todos y cada uno de ustedes, un afectuoso abrazo.

Edgardo Salas Santana
Bielefeld, Febrero 14 de 2009

---------
Difunde Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"



“Chile es un país multinacional, donde existen múltiples nacionalidades o pueblos que tienen derechos”

Danko Mariman, su quehacer y visión acerca de la temática indígena hemisférica:
"Chile es un país multinacional, donde existen múltiples nacionalidades o pueblos que tienen derechos"
Oriundo de Curaco cerca de Cholchol, llegó el 2005 a Estados Unidos y hoy cursa el cuarto semestre de la carrera de Antropología en la Universidad de Massachussets en Boston. Con 1,90 de estatura, buen manejo del inglés, se alegra cuando recuerda su tierra y su gente. Añora volver. Tiene inclinaciones especiales por las comunicaciones y hará corresponsalía para programas mapuche. Acusa que hoy "se siguen tomando decisiones para los indígenas, por los no indígenas y esa es una visión paternalista, asistencialista y asimilacionista". En esta entrevista, relata por qué su interés en la circulación de la información acerca de la problemática mapuche al exterior. Cuenta y opina además sobre la situación de los pueblos originarios en este país del norte, sobre los procesos sociales en América del sur y el proyecto de reconocimiento constitucional a los Pueblos Indígenas en Chile.

Por Elías Paillan, desde Boston. Observatorio Ciudadano, Viernes 28 de marzo de 2009


Llegó a Boston, Estados Unidos, en el año 2005 a estudiar arquitectura, pero por complicaciones se tuvo que cambiar de carrera y hoy cursa el cuarto semestre de Antropología en la Universidad de Massachussets, Boston. Con muchas ganas de retornar al Wallmapu para sumarse a los procesos de lucha, cuenta hechos injustos que merecen reparación justa, por ejemplo lo acontecido con su abuelo que cuando joven este arrendó su tierra y se fue Santiago, y que al regreso las habían sido arrebatadas sin poder recuperarlas hasta ahora.

Estudia Antropología porque considera que es una herramienta muy viable para ayudar a reconstruir todas esas nociones de identidad resquebrajadas por el discurso dominante. Extraña a la polola. Reconoce que es complicado estudiar afuera pero tiene sus lados favorables "la experiencia de estar fuera, de tener otra perspectiva de las cosas, de tener más acceso a libros, múltiples espacios académicos, de conversación y de debates, el intercambio de conocimiento, son aspectos enriquecedores para uno, también el conflicto se ve desde una perspectiva más global", señala.

¿Y cómo aprecias desde acá el conflicto mapuche v/s estados?

He tenido la suerte de poder trabajar con gente mapuche joven de distintos sectores, comunidades y ciudades, en temas de difusión de información. Hace dos años fundamos el colectivo de artistas mapuche con gente de Huilio, Temuco y Santiago y nos pusimos como meta poder trabajar en conjunto independiente en el sector del cual estuviéramos. Usamos la Internet como herramienta de comunicación. A través de ella difundimos información hacia fuera y hacia adentro, pudimos generar este tipo de conexiones, encuentros, como en mi caso estando tan lejos. Creamos la página web del colectivo We Newen (www.colectivowenewen.tk) y desde ahí buscamos sacar otras páginas, buscando siempre llegar a los jóvenes. Publicamos fotos, enlaces a páginas con información sobre el tema mapuche y nos fue bien. Por ejemplo cuando Patricia Troncoso hizo la huelga de hambre o cuando se asesinó a Matías Catrileo, se estuvo poniendo información de forma diaria, todo el tiempo, y a las páginas llegó mucha gente que se estuvo informando del tema".

¿Y cómo se aprecian desde acá los contenidos que los medios de comunicación masivos entregan acerca del conflicto mapuche en Chile?
La verdad es que aquí llega muy poca información de la oficialidad chilena sobre el tema mapuche y cuando aparece algo, siempre aparece esa imagen folklórica del mapuche bueno o mencionan al mapuche terrorista. Es la versión oficial que imparte el gobierno, la perspectiva de que Chile es un país básicamente europeo, que no tiene conflictos internos, que está en un proceso de desarrollo económico tremendo. Ha sido toda una tarea para la gente que ha estado acá, que tampoco es mucha, poder llevar información desde nuestra perspectiva. En mi universidad he mostrado documentales, periódicos, y con ello hemos podido abrir la perspectiva y decir que existe un conflicto mapuche-chileno y mapuche-argentino en el Wallmapu, que tiene que ver con intereses políticos económicos, y con ello a los grupos que están asociados al periodismo oficial chileno que ocultan la información, que la niegan o que la tergiversan. Entonces la labor nuestra ha sido como una especie de embajadores del tema, abriéndolo hacia nuestra propia perspectiva.

¿Y cómo es la recepción y cuáles son los contenidos de esa información?
En un principio una sorpresa para ellos. Una vez que se muestra más información escrita, que ha sido documentada, se ha podido lograr que la gente entienda que en Chile y en Argentina existe un conflicto muy grande contra el pueblo mapuche, que tiene que ver con la expropiación de sus tierras, con la usurpación de los recursos naturales y la persecución política que hoy sufren los dirigentes mapuche. Que tiene que ver con racismo, exclusión y violencia no solo física, sino también con la marginación. También que tiene que ver con una educación que no reconoce la multinacionalidad que existe en los países, en definitiva el derecho de la gente a hablar sus propias lenguas. Ha sido muy buena la recepción, lo mapuche ya entró a las clases en la universidad.

Veo que tienes inclinaciones especiales por las comunicaciones, y te has comprometido a realizar corresponsalía al programa radial Wixage Anai, ¿qué significa para ti asumir ese compromiso?
Yo estoy muy agradecido de esta invitación de poder participar de Wixage Anai y poder también compartir mi pensamiento en torno a la temática indígena en el país o desde la perspectiva que uno puede tener estando afuera. Desde la perspectiva antropológica siento que si no existe en el imaginario y en las palabras de nuestra gente una idea de nación mapuche, de recuperación de nuestro territorio y de nuestra lengua, entonces en concreto no existe. En el día a día cuando uno se ve enfrentado a ataques masivos de comunicación desde la perspectiva de los intereses políticos, de grupúsculos y de compañías, obviamente que nunca vamos a ver nuestra perspectiva y no vamos a tener acceso a una real información. Eso puede ser perjudicial y de hecho ya lo ha sido contra nuestra identidad, siempre la imagen del mapuche es deteriorada de algún modo y la oportunidad de tener ese conocimiento y compartirlo es también fundamental, es un compromiso que uno como joven mapuche quiere asumir y con lo cual también quiere invitar a otra gente a asumirla.

¿Qué aspectos consideras que sería importante mejorar desde el Wallmapu en la emisión de información hacia el público internacional y generar así mayor empatía, mayor comprensión y solidaridad?
Yo creo que lo fundamental es cuan contundente es también el trabajo. No solo para afuera, sino también al interior. Si tuviéramos más acceso a tener programas de radio, internet y televisión en forma diaria, en nuestro propio espacio, yo pienso que podríamos estar a la par con muchos otros medios de comunicación que infringen daño a nuestra gente. Pienso que, lo que hay que mejorar en los medios de comunicación mapuche es la cotidianeidad de la información, para poder tener una mayor presencia en todos nuestros territorios, que se escuche la voz, las experiencias de nuestra gente y así tener mayor elemento para la toma de decisiones".

En este país asumió como presidente un afroamericano, un cambio ¿cómo se vive ese cambio?
Es significativo que haya un presidente afroamericano en este país, y que de algún modo sea representante de minorías excluidas que nunca han tenido acceso al poder. Ahora no cambia el hecho que todos sus senadores sean blancos, y que los intereses políticos de fondo estén a cargo de las corporaciones en su mayoría de blancos. Es como lo que sucede en Chile desde que llegó una mujer presidenta, pero los hechos significativos de la política no han tenido muchos cambios.

¿Cuál es la situación de los Pueblos indígenas?
En este país (EU) los pueblos originarios siguen muy excluidos. No han tenido acceso a mejoras laborales, a la educación y a la participación política. Incluso los crímenes se siguen perpetuando. El año 1971, se generó la abolición del movimiento indígena americano con la encarcelación de un peñi Lakota cuyo nombre es Leonel Portier y hoy en día sigue en la cárcel de Guantánamo. Otro caso, se encontró uranio en la reservación indígena Lakota y decidieron explotarlo, pero dejaron expuesto al viento el ácido del uranio y otros tanto las tiraron al único río que cruza tres estados y es parte de esas reservaciones. Eso significó contaminación ambiental y las consecuencias son personas con cáncer, serios daños en su sistema inmunológico, esterilidad, entre otras enfermedades. También existe marginación y exclusión con los Nabajos. En Nueva México, que es una zona del desierto donde este país ha hecho más de mil pruebas nucleares bajo tierra, ha derivado en que una gran parte de la población indígena tenga artritis, hay un efecto en cadena. Existen avances de reconocimiento, pero siempre son políticas asimilacionistas y donde el blanco siempre es el estándar.

¿Hasta qué punto y de qué manera se aplica el autogobierno que el estado le reconoce a los pueblos indígenas en EU, se respeta?
Realmente yo pienso que no. Si bien las personas de pueblos indígenas tienen derecho al autogobierno dentro de sus reservas, con sus leyes y además con impuestos que le generan una economía propia, en la práctica no se respeta. En el caso de los Lakota, por ejemplo, cuando les encontraron Uranio, y en el caso de la Nabajos con las pruebas nucleares militares, en ambos no hubo respeto a esta supuesta soberanía, les pasaron por encima.

¿Y qué pasa con las movilizaciones sociales?
Luego de la abolición del movimiento indígena americano (AIM) en los 70 no ha habido un movimiento nativo americano. Yo recuerdo una manifestación grande el año pasado de los Lakota –uno de los pueblos más activos de acá-, donde marcharon junto a celebridades de Hollywood, políticos, etc., todos hacia la casa blanca en Washington, con el fin simbólico de romper todos los tratados que el gobierno de Estados Unidos firmó con la nación Lakota en su momento, para ratificar espacios territoriales y soberanía. Obviamente esos tratados el gobierno los fue rompiendo en su momento, entonces ahora los Lakota dijeron 'si ellos lo hicieron y no tenemos soberanía en nuestro propio territorio, porque nosotros no hacemos lo mismo' y fueron y rompieron los tratados y con ello declararon su independencia. No tuvieron respuesta, los medios de comunicación no les dieron cobertura y por lo tanto no logró transformarse en un asunto nacional.

He podido constar que acá existe mucho interés por los procesos sociales que se viven en América central y sur, ¿a qué se debe?
Sí, y tiene que ver con la importancia de esos movimientos, por ejemplo del pueblo Aymara en Bolivia, pero también con la resistencia en Centro y Sudamérica por sus lenguas, por sus culturas. Lo anterior en contraste con lo que sucede aquí, donde estos mismos pueblos siguen siendo minoría absoluta, dentro de las minorías, y terminan siendo invisibilizados. En cambio, en el sur, ha sido imposible borrar la presencia en el ámbito de la política, de los pueblos originarios. Y también demostrar que se puede lograr llegar al poder y generar alianzas con otros pueblos.

¿Qué te parece el texto de la declaración de reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas que se quiere dar en Chile y que plantea una sola nación, la chilena?
Chile es un país multinacional, donde existen múltiples nacionalidades o pueblos que tienen derechos a ejercer libremente sus necesidades políticas, sociales y territoriales, que el gobierno chileno no ha querido resolver. Se siguen tomando decisiones para los indígenas, por los no indígenas y esa es una visión paternalista, asistencialista y asimilacionista.

Finalmente, cuál es tu saludo y un mensaje al movimiento mapuche
Primero un gran reconocimiento a nuestra gente que ha estado en movilizaciones, trabajando por el reconocimiento de nuestros derechos, por la defensa de nuestros territorios, por la recuperación de tierras. Si no existiera esta idea de que hay un conflicto mapuche con el estado, no existiríamos en el imaginario internacional. A los jóvenes que presten atención a los informes radiales, sistemas periodísticos propios y de todo tipo, que se informen; que participen en foros, para que también comiencen a tomar postura, para continuar la lucha y la resistencia como pueblo en todos los planos, no terminar asimilados forzosamente a los estados chileno o argentino. Lo anterior pasa por una revalorización de nuestra identidad, como también nuestras propias radios y diarios, no podemos esperar que otros lo hagan. Por eso hay que tomar posturas y seguir resistiendo. Rume mayumeyu peñi, peukayal.



---------
Difunde Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"



sábado, 28 de marzo de 2009

Jornadas Culturales en Sincronia con la Naturaleza... Stgo Chile 11,12, 13 abril..

/

Naciones Unidas contra Pueblos Indígenas en Chile


El Sistema de Naciones Unidas en Chile tiene suscrito con el Gobierno chileno
un Marco de Asistencia para el periodo 2007-2010 marcándose un objetivo bien
definido, el de "la reducción de las iniquidades económicas, sociales,
demográficas, de género, territoriales y étnica", con este último adjetivo
que elude de entrada la mención de los pueblos indígenas. Viene seguido por
otro Marco de Acuerdo para el periodo 2008-2010 que se presenta como de "Apoyo
a la Política Indígena de Chile", tampoco así de apoyo exactamente a los
pueblos indígenas pese a que entre uno y otro marco se sitúa su reconocimiento
internacional, en septiembre de 2007, por la Declaración de Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Al menos ya se les menciona desde
un primer momento. El Marco 2008-2010 comienza proclamando que se dirige "a
apoyar el desarrollo de las políticas orientadas a los Pueblos Indígenas en
Chile". Obsérvese el cuidado con el que se está evitando la referencia a
estos pueblos como algo más que meros objetos pasivos de políticas.

El texto completo está disponible para lectura y comentarios en:
http://clavero.derechosindigenas.org/?p=1226



---------
Difunde Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"



Bolivia está entre los 84 países que participarán del "apagón" del sábado en favor del medio ambiente



    La Paz, 27, Mar, (ABI).- Así como las pirámides de Egipto, el Coliseo de Roma y la Torre Eiffel de París, las luces de las principales ciudades de Bolivia se apagarán este sábado para sumarse a la campaña, "La Hora del Planeta", en la que 3.000 ciudades de 84 países del mundo extinguirán sus luces por el lapso de una hora, para demostrar su preocupación por el cambio climático.

    El evento de nivel mundial quiere llamar la atención de los dirigentes políticos del mundo que negociarán en Copenhague en diciembre un nuevo tratado global sobre este tema.

    El Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, hizo un llamamiento a todo el planeta para que participe en la iniciativa. El apagón mundial comenzará en Nueva Zelanda y se irá trasladando hacia el oeste, pasando por las principales ciudades de Asia y el Pacífico hasta Europa y el Continente Americano.

    En Bolivia, la Campaña "la Hora del Planeta", que se realizará de 20:30 a 21:30, buscará demostrar su solidaridad y compromiso con el medio ambiente global y sensibilizar a la población sobre temas de preocupación mundial como los cambios climáticos, los gases de efecto invernadero y la capa de ozono.

    Aunque la proporción de contaminación que se genera en el país es ínfima, ya que no llega ni al 1% con relación a los países industrializados.

    Juan Pablo Ramos, Viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos del Ministerio del ramo, destacó que la adhesión de Bolivia al apagón del sábado, es una acción de sensibilización y educación para que la población conozca la importancia de reducir el consumo de energía y sepa cómo hacerlo.

    Por su parte, el Director General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos, Luis Beltrán, aseveró que los cambios climáticos y la generación de gases de efecto invernadero, a nivel urbano, en nuestro país son a menudo causados por el consumo de energía a partir combustibles fósiles. En tanto que, en el área rural, el motivo de mayor incidencia es el tradicional chaqueo que causa deforestación y la emisión de  dióxido de carbono.

    "Situaciones que suceden en nuestro país como la desaparición del nevado Chacaltaya, la escasez del agua, así como fenómenos naturales reflejados en sequías e inundaciones y consiguientemente el riesgo a la seguridad alimentaria, son situaciones que nos advierten sobre problemas similares que ocurren en otras partes del planeta a causa de la contaminación ocasionada por los países industrializados", aseguró.
mam/rsl                                          ABI


---------
Difunde Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"

jueves, 26 de marzo de 2009

CONGRESO INTERNACIONAL "MEDICINAS TRADICIONALES, INTERCULTURALIDAD Y SALUD MENTAL"

CONGRESO INTERNACIONAL
"MEDICINAS TRADICIONALES, INTERCULTURALIDAD Y SALUD MENTAL"

Del 07 al 10 de Junio 2009
Tarapoto - San Martín - PERU

Intervenciones propuestas:


  • "El uso de la wachuma en el tratamiento de alcohólicos y otras adicciones", Agustín Guzmán, Fundador y Presidente, ONG Communidad Tawantinsuyu, Perú.

  • "Los síndromes del pánico, el miedo , las depresiones, sus cuadros clínicos y sus tratamientos en la época prehispánicas entre los Quechuas Surandinos peruanos" Dr. Alfredo Alberdi Vallejo, Docente de la Freie Universität, Director de la revista electrónica virtual Runa Yachachiy, Alemania.

  • "El camino de las plantas sagradas hacia occidente: una experiencia de diálogo transcultural sobre la sanación, la transformación personal y la influencia del chamanismo en la psicoterapia"
    - Ana Llamazares, antropóloga, Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) Directora de la Fundación Desde América, Buenos Aires, Argentina. 
    - Carlos Martínez Sarasola, antropólogo, miembro del Consejo Interamericano sobre Espiritualidad Indígena (CISEI) Director de la Fundación Desde América, Buenos Aires, Argentina

  • Andrea Perdoni, psicóloga, Hospital Neuropsiquiátrico Romero, La Plata, Argentina.

  • "¡Dios me habló!. Una Aproximación teórica al proceso de integración de la experiencia espiritual", Camilo Barrionuevo, psicólogo, miembro del equipo terapéutico de Takiwasi, Tarapoto, Perú.

  • "Las sesiones de Ayahuasca en Takiwasi. Hacia un análisis hermenéutico", Camilo Barrionuevo, psicólogo, miembro del equipo terapéutico de Takiwasi, Tarapoto, Perú.

  • Carlos Coloma, médico, Gerente de Salud Mental Indígena, Proyecto VIGISUSII, Fundación Nacional de Salud (FUNASA), Brasil.

  • "Plantas de la serranía cordobesa en situaciones asociadas a las drogas"
    - Profesor César Rabat, Director General de la Fundación El Emilio, Córdoba, Argentina
    - Dr. Sergio Vilar, Director Médico, Fundación El Emilio, Córdoba, Argentina.

  • "Fe y Ayahuasca; reflexiones a partir de una experiencia personal", Padre Cristián Alejandría, sacerdote diocesano, Takiwasi, Perú.

  • "El potencial terapéutico del Ayahuasca", Dr. Diego R. Viegas, abogado y antropólogo, vice-presidente de la Fundación Mesa Verde, Rosario, Argentina

  • "Reglamentación oficial del uso religioso del ayahuasca en Brasil", Edward McRae, antropólogo, Grupo Interdisciplinar de Estudos de Substâncias Psicoativas –GIESP, Universidad Federal de Bahia, Brasil

  • "El encuentro con los ancestros familiares, el reconocimiento de pautas transgeneracionales y el proceso de reparación y liberación en la evolución personal", Dra. Erika Castro, doctora en psicología, Universidad de Chile, Directora del Centro de atención psicológica "Anada Beth", Santiago, Chile.

  • "El peyote y los Huicholes: el viaje mítico a Wirikuta", Eugeni Porras, antropólogo, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Tepic, Nayarit, México.

  • "El aporte de la medicina tradicional en el tratamiento de un caso clínico psiquiátrico francés", Fabienne Bâcle, psicoterapeuta, miembro del equipo terapéutico de Takiwasi, Tarapoto, Perú.

  • "La Dieta a tres voces. Una aproximación fenomenológica al proceso de Dieta  de tres pacientes del centro", Fabienne Bâcle & Diego Graña, psicólogos, miembros del equipo terapéutico de Takiwasi, Tarapoto, Perú.

  • "Prevalencia de las adiciones en Tarapoto, abordaje epidemiológico", Dr. Fernando Salazar, Universidad Cayetano Heredia, Lima, Perú.

  • "Acortando la distancia entre el ser y el no-ser", Dr. Fernando Vanini, médico psiquiatra, Runawasi, Argentina.

  • "Takiwasi desde la perspectiva del paciente", Frank Pfitzner, psicólogo, Universidad Técnica de Berlin, miembro del equipo terapéutico de Takiwasi, Perú.

  • "Kuskachay : disolviendo y recreando las fronteras del cuerpo para volverse recto y fuerte en la medicina Lamas Keshwa", Françoise Barbira-Freedman, antropóloga, Universidad de Cambridge, Inglaterra.

  • "Re-pensando la ontología de los seres no empíricos", Frédérique Apffel-Marglin, PhD, Profesor Emérita, Departamento de Antropología, Smith College, Massachusetts, USA. Directora del Programa de Living Routes con la CAC Oro Verde, Lamas, Perú, titulado: Mercado Justo y Regeneración Bio-Cultural en la Amazonía Alta.

  • "Dolor físico y mental: aproximaciones desde la medicina tradicional", Germán Zuluaga, médico, Presidente del Centro de Estudios de Medicina Intercultural (CEMI) Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud, Facultad de Medicina, Universidad del Rosario, Colombia.

  • "El dolor del mundo hecho lenguaje desgarrado: aportes de la Ayahuasca en el tratamiento psicoterapéutico de una paciente alcohólica", Lic. Guillermo Gil Figueras, psicólogo clínico, Argentina.

  • "Los hueseros y la quiropraxia ancestral andina : alivio físico y emocional", Iván Reyna Mercado, médico naturista, quiropráctico inka, Lima.

  • Jaime Ibacache Burgos, médico, Unidad de Salud Colectiva, Chiloe, Chile.

  • "Purgahuasca: Aportaciones de la Cultura Awajun (Perú) en el Tratamiento de las Toxicomanías", Lic. Jaime Torres Romero, Psicólogo Clínico egresado de la Universidad San Martín de Porres (Lima), docente de la UCV-Tarapoto, Director del Centro Takiwasi, Perú.

  • Jean Langdon, antropóloga, docente del Programa de Posgrado en Antropología de la Universidad de Catarina, Florianópolis, Brasil.

  • "Hacia una visión ampliada del ser y la enfermedad", Dr. Jorge Andreozzi, médico infectólogo, Runawasi, Argentina.

  • "Efectos a largo plazo sobre la salud mental en consumidores rituales de ayahuasca", Dr. José María Fábregas, psiquiatra, CITA (Centro de Investigación y Tratamiento de las Adicciones), España. IDEAA., Instituto de Etnopsicología Amazónica Aplicada), Brasil.

  • "Evaluación psicoterapéutica del uso ritual de ayahuasca en drogodependientes", Dr. José María Fábregas, psiquiatra, CITA (Centro de Investigación y Tratamiento de las Adicciones), España. IDEAA., Instituto de Etnopsicología Amazónica Aplicada), Brasil.

  • "Actos contra la vida. Trangresiones y su impacto en el proceso terapéutico", José Miguel Velásquez, psicólogo, miembro del equipo terapéutico de Takiwasi, Tarapoto, Perú. 

  • "Los ejes del tratamiento en el protocolo terapéutico del centro Takiwasi ", José Miguel Velásquez, Diego Graña & Frank Pfitzner, psicólogos, miembro del equipo terapéutico de Takiwasi, Tarapoto, Perú.

  • "Protocolo para el uso de Ayahuasca en psicoterapia occidental", Josep María Fericgla, doctor en antropología cultural, Universidad de Barcelona, psicoterapeuta, especialista en etnopsicología, Director y profesor de la Societat d'Etnopsicología Aplicada i Estudis Cognitius, Barcelona.

  • "La planta de las angustias sin nombre ", Dr. Julio Aragón, psicólogo clínico, Argentina.

  • "La medicina de los ancestros náhuatl pipil de El Salvador ", Katia López, Instituto para el Rescate Ancestral Indígena Salvadoreño (RAIS), El Salvador.

  • "Implicaciones clínicas de un sistema de vigilancia epidemiológica en el uso religioso del Ayahuasca: la experiencia de la União do Vegetal", Luis Fernando Tófoli, psiquiatra, Comisión de Salud de la Unión do Vegetal (UDV), Brasil.

  • "La trepanación de cráneos y su relación con la salud mental en los antiguos peruanos", Dr. Manuel Fernández Ivalbueno, Presidente del Centro de Investigación de la Medicina Tradicional (CIMT), Vice-Presidente de la Academia Peruana de Salud.

  • "Ayahuasca, moradores de rua e dependência química", Marcelo Mercante, antropólogo, Ablusa, Sao Paulo, Brasil.

  • "Uso de Ayahuasca para tratar la dependencia química", Marcelo Mercante, antropólogo, Sao Paulo, Brasil. 

  • "Espiritualidad y ciencia: ¿complementaridad posible? Discuciones a partir de una revisión bibliográfica sobre plantas sagradas", Dr. Marcelo Rodríguez, bioquímico, Argentina.

  • "Medicina y psiquiatría folklórica a través de la creencia", María Cristina Bianchetti, Instituto de Investigación de Alta Montaña, Departamento de Etnografía y Folklore Universidad Católica de Salta, Argentina.

  • "Tratamiento de una joven con enfermedad autoinmune (caso clínico en interface psicoanálisis y plantas sagradas) ", Dra. Matilde Vittullo, médica-psicoanalista, Argentina.

  • "La epidemiología moderna al servicio de la medicinas tradicional", Pr. Neil Andresson, Community Information and Epidemiological Technologies, Bogotá, Colombia.

  • "Dilemas indígenas: a medicina tradicional Matis e a chegada das doenças e rémedios do "Branco"", Rafael Pessôa Sao Palo, Mestre em Ciências da Arte, Universidade Federal Fluminense, em dotourado em antropología com foco em saúde indígena, Brasil

  • "La salud según los ancianos de la comunidad Matis del Valle do Javari, Amazonas", Rafael Pessôa, Sao Paio, Brasil.

  • "Resultados del espacio intercultural de acceso a la medicina tradicional indígena del Putumayo en Colombia", Ricardo Díaz Mayorga, sociólogo, "Visión Chamánica", Colombia.

  • "Efectos del teonanácatl en la actividad eléctrica del cerebro", Roberto Ortiz, Universidad del Claustro de Sor Juana, Asociación Massacalli, México.

  • "Tratamiento de las dependencias con Iboga", Roman Paluskin, médico, Universidad de Ljubljana, Eslovenia, doctorando sobre "Farmacodinámica de las drogas enteógenas – Influencia sobre la expresión genética".

  • "Plantas, espiritualidad y dimensión vincular ", Lic. Sacha Domenech, psicólogo clínico, Runawasi, Argentina.

  • "Medicina Olmeca en el proceso de desintoxicación y cura de los problemas mentales", Santiago Ortela Sarmiento, médico de la tradición Olmeca, México.

  • "Tratamiento del síndrome de toxicomanía múltiple dentro de la práctica médica tradicional mexicana: un estudio psicológico-clínico de caso", Steffi Zacharias, Doctora en Psicología, Dresden, Alemania.

  • "Uso de medicinas tradicionales en centros urbanos: encuentros y desencuentros", Lic. Vilma Díaz, antropóloga, Presidenta de Runawasi, Argentina.

  • "La conquista del Yo Soy-Estoy (caso clínico tratado en interface psicoanálisis y plantas sagradas)", Dr. Walter Moure, psicólogo clínico, Runawasi, Argentina.






---------
Difunde Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"



Valparaiso: 1er Festival de Cine de los Pueblos Indígenas


CINE OTRO
Valparaíso, Chile
Del 21 al 26 de junio del 2009.

 

El Centro Cultural Colectivo Cine Forum de Valparaíso Chile ( iniciadores de los festivales de cine social y derechos humanos que se realiza en enero desde el 2007 hasta hoy y organizador de la Muestra de Cine de los Pueblos Indígenas de julio del 2008, miembro fundador de la Red de Festivales de Cine Social y DDHH , Buenos Aires 2006 Derhumalc. )

Convoca a los Realizadores Indígenas y No Indígenas del mundo al primer Festival de Cine de los Pueblos Indígenas, que se realizara en Valparaíso Chile del 21 de junio en adelante, inicio del solsticio de invierno del hemisferio sur. Así como se inicia un nuevo ciclo de vida queremos comenzar e insertar como tradición este evento en la ciudad de Valparaíso, nos motiva en primer termino descubrir como se manifiestan  filmicamente las demandas ancestrales de los pueblos indígenas, la defensa de sus territorios, los recursos naturales, la educación, la preservación de sus culturas y respeto a su vida espiritual, la exclusión de los indígenas del desarrollo en el mundo, ante la voracidad de las Empresas Multinacionales de territorios de pueblos indígenas que atenta a la supervivencia de estos y la complicidad de Estados Nacionales que posibilitan la concreción de estas expoliaciones.

En segundo termino, la creación de un archivo fílmico del cine de los pueblos indígenas que permita la difusión cultural en todos los espacios ciudadanos de Valparaíso.

Queremos debatir, analizar y difundir el cumplimiento de tratados, convenios y compromisos por los Estados del Mundo, la Declaración Universal de los Pueblos Indígenas, y como se implementara el Convenio 169 de la OIT en nuestro país a punto de ser ratificado, es por eso que dedicaremos un par de jornadas de mesas de conversación con especialistas y comunidades indígenas del país.

Convocamos ponencias sobre la imagen del indígena en la historia del cine.y jornadas de discusión con realizadores locales.

Nos Interesa fijar como tema principal del encuentro La Mujer Indígena en los procesos políticos del Abya Yala, destacando a Bolivia, Ecuador y Venezuela como inicio de este recorrido sin marginar otras experiencias en el mundo.

Saludamos al Presidente de Bolivia, Evo Morales, primer presidente indígena electo en el mundo y solidarizamos con el pueblo Mapuche en su larga lucha contra la dominación, a la documentalista Elena Varela procesada por atreverse a registrar en sus proyectos fílmicos temáticas originarias y de resistencia.

Reivindicamos el Derecho a la Cultura como un Derecho Humano, el Agua como Derecho Humano y apoyamos el derecho irrenunciable a cultivar, comercializar y consumir libremente la hoja de coca como lo han hecho milenariamente los pueblos andinos.

BASES GENERALES DE LA COMPETENCIA.
1.-Pueden participar las películas relacionadas con el tema de los pueblos indígenas sean cortometrajes, largometrajes, ficción o documental, docudrama, animación, experimentación, video clip, etc, etc. por el Galardón simbólico denominado Moisés Huentelaf, Mapuche asesinado en corridas de cerco por los terratenientes dueños del fundo El Chesque de Loncoche, provincia de Cautín el 22 de octubre de 1971.
2.-Toda película queda seleccionada, llegando por correo o por mano.
3.-El plazo final es hasta el 1ero de junio del 2009.
4.- Se requiere hacer llegar 2 copias de la película en DVD, además de la ficha técnica, breve sinopsis, afiche de la película o fotos del rodaje.
5.-El idioma oficial será por ahora el español, se requiere subtitular las películas en otro idioma.
6.-Necesitamos autorización por escrito, en lo posible protocolizado, para exhibir las películas en el Festival y en actividades culturales sin fines de lucro (previo aviso por mail a sus productores)
7.-Las películas no serán devueltas, quedando en este nuevo archivo publico de Valparaíso.

 

 

 

CONTACTO

 

NELSON CABRERA VASQUEZ
PAPUDO 612 CERRO CONCEPCION
VALPARAISO, CHILE
fono 32- 274 99 92.
 


---------
Difunde Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"



Ecuador: PRONUNCIAMIENTO FRENTE A LOS ATROPELLOS DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO WAMPIS, ACHUAR. CHAPRA DE MORONA Y ACHUAR DE PASTAZA,



 NUESTRA  OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL:
 
Las organizaciones Indígenas, Wampis, Achuar, Chapra de las cuencas. Morona, Pastaza y Santiago de las  Provincias de Datem del Marañón y Condorcanqui de las Regiones Loreto y Amazonas  al amparo de la Constitución Política del país, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre del año 2007 y la Ley  22175 de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva, POR CUANTO emitimos nuestra opinión pública

Cansados y preocupados,  ante las falsas propagandas que viene vertiendo la compañía Petrolera TALISMAN, donde hace constar el trabajo transparente, coordinado y apoyando a todas las comunidades de la jurisdicción de Morona y de las Organizaciones, existentes: todo esto nosotros como organizaciones desconocemos y deslegitimamos. Las opiniones vertidas son de aquellas personas raptadas y no gratas a sus organizaciones que están a favores por unos pares de sencillos miserables y minúsculas organizaciones con sus comunidades de poca cobertura.

Así mismo señalamos, la CIA PETROLERA TALISMAN, viene reclutando a jóvenes de poca preparación moral, haciendo participar en sus reuniones y roba conciencia del joven susceptible de la acción laboral. Finalmente suscriben actas como si fuese participado el apu titular de la comunidad lo cual todo esto es un delito, porque realizan el acoso laboral.  

Acotando en nuestra agenda colectiva que, la situación económica de nuestros pueblos torna desventajosa frente a la aplastante economía de mercado que presiona sobre nuestros recursos naturales, generando serios problemas como: divisionismo entre organizaciones, conflictos sociales,  amenazas con armas de fuego militarizando y minando los espacios de transito cultural.

Desde aquí decimos señores de TALISMAN, si ustedes pretenden declarar una guerra civil, hagamos pero sin militarizar tampoco minando los espacios geográficos porque nosotros no somos colombianos ni chilenos, somos una nacionalidad indígena peruano amazónicos  sin frontera. Así mismo proclamamos si ustedes quieren trabajar, sin ningún problema abandonen el lote y ubíquense en su territorio de la organización con quien tienen convenio más no en su territorio de la organización que no esta a su favor.

Adicionalmente advertimos nuestro pronóstico que pasará graves consecuencias por la negligencia y ambición burocrático que por de medio está el reclamo del tajante rechazo de la actividad hidrocarburifera en la frontera la Federación Interprovincial Shuar del Ecuador.

Hoy más que nunca, nosotros como organización Indígena, los defensores del OSHDEM, AIM, FESHAM, ATI, ORACH, FENAP, COBNAEP, FECORSA Y CAH tanto departamento de Loreto y Amazonas estamos fortalecidos y convencidos dereafirmar y defender  nuestros derechos como pueblos indígenas milenarios de estas tierras amazónicas y que gracias al prodigio de su naturaleza hemos desarrollado nuestro propio saber, asegurando a la vez, nuestro deber de defender nuestro territorio que es la base de nuestra existencia como pueblos; ante el amparo del articulo 89 de la Constitución política del país   

Por todo estos serios problemas resumimos  que el estado aún no viene demostrando madurez, ni capacidad de fiscalización ni sanción frente a la contaminación del medio ambiente causados principalmente por la explotación de petróleo en territorio de los pueblos indígenas y que por el contrario, son las empresas que condicionan y sobreponen sus intereses por encima de los intereses del país. Por todo esto sinónimo de corrupción, las organizaciones indígenas han perdido la credibilidad de las autoridades militares, policiales. Judiciales por que no hay una buena administración de justicia. Están como los monos que bailan con la plata 

 

¡Viva los defensores del territorio indígena!
¡Viva la fuerza unida indígena!
¡Fuera los vende patrias!
 
Atentamente
 
 
OSHDEM,  AIM,  FESHAM,  ATI,  ORACH,  FENAP,  COBNAEP, FECORSA Y CAH


---------
Difunde Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"