|
martes, 31 de marzo de 2009
Multitudinaria marcha reclama derechos indígenas en Guatemala
Parlamento Indígena de América analiza crisis mundial
|
CHILE: Visita de relator de Naciones Unidas sobre situación de Pueblos Indígenas
Del mismo modo, su visita pretende examinar iniciativas como la reciente ratificación del Convenio 169 de la OIT y los desafíos de su implementación, promoviendo además, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Su agenda en el país, incluirá reuniones con autoridades gubernamentales y representantes de organizaciones indígenas en Santiago, Temuco e Iquique, los días 5, 7 y 9 de abril respectivamente.
En estas reuniones, el Relator Anaya, podrá recibir la información oral y escrita sobre el estado real de los derechos indígenas en Chile y el rol que han cumplido o no los diversos organismos de Naciones Unidas el último tiempo, antecedentes que, seguramente, no figurarán en la documentación oficial que desde el Estado se le entregue.
Todas las personas, comunidades y organizaciones indígenas que lo deseen pueden solicitar su participación en las reuniones oficiales escribiendo, hasta el 2 de abril, al mail del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas ohchr-santiago@ohchr.org
En Santiago, nos hemos auto convocado para 2 jornadas de trabajo, preparatorias a la reunión oficial del 5 de abril, una reunión estratégica, ya que será la primera que el Relator tenga en Chile, previa a su encuentro con el gobierno.
Martes 31 de marzo y viernes 3 de abril, a las 18.30 hrs.
En la Universidad ARCIS, ubicada en Libertad 53, Metro Unión Latinoamericana.
Para participar y obtener mayores informaciones:
Eugenia Calquin Morales
(Comunicadora Mapuche y Ex Becaria del Programa de Derechos Indígenas de Naciones Unidas- 2005)
E-mail: eugeniacalquin@gmail.com
Celular: 9-089 67 87
lunes, 30 de marzo de 2009
Seminario "Areas Silvestres Protegidas en Territorios Indígenas: el caso Mapuche en Chile"
"Areas Silvestres Protegidas en Territorios Indígenas: el caso Mapuche en Chile"
Martes 7 de abril, de 9h00 a 14h00
Auditorio de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (FAUG) / Universidad de Concepción
BOLIVIA: Gobierno estudia dar uso científico a remedios caseros para el dengue
La Paz, 29 mar (ABI).- El Gobierno boliviano anunció el domingo que estudia darle un uso científico a los remedios caseros y ancestrales que existen en el país para prevenir una nueva epidemia de dengue en Bolivia, paralelamente a la campaña de limpieza y fumigación.
"Hay que reconocer nuestros saberes ancestrales (…) yo creo que esa es la ventaja de tener una nueva Constitución Política del Estado, que reconoce la medicina tradicional, junto con la medicina científica para hacer un accionar conjunto contra las enfermedades", in formó el ministro de Salud, Ramiro Tapia.
El funcionario aseguró que personalmente comprobó la efectividad de un ungüento repelente de mosquitos, que le dieron "los compañeros de medicina tradicional", cuando viajó al Chapare, zona tropical de Cochabamba.
"Al margen que me ha durado una semana, no se acercaba ningún tipo de mosquito", resaltó, por lo que anunció estudios a través de consultores para, "regularizar y darle un contenido científico".
Tapia explicó que el Ministerio de Salud se interesó en los remedios caseros, que ponen a raya al mosquito transmisor del dengue, después de que Brasil incorporó a su ayuda humanitaria "velas de andirova" fabricadas por los indios de la amazonia para luchar contra el dengue.
"Hemos averiguado y felizmente tenemos andirova en Bolivia (…) vamos a desarrollar esta técnica", dijo el ministro de Salud.
Aseguró que el gobierno del Brasil, dueño de la patente de las velas de andirova, permitirá y enseñará a los bolivianos elaborar dichas velas que no se fabricarán con fines de lucro para llegar de forma gratuita a la población.
Explicó que Bolivia debe seguir el ejemplo del país vecino y rescatar la gran cantidad de remedios tradicionales que los pueblos indígenas heredaron al país.
En Bolivia el dengue mató a 22 personas y más de 40 mil personas fueron infectadas con ese mal, que según el Ministro boliviano ahora está controlado y tiende a retroceder.
drm/rsl
domingo, 29 de marzo de 2009
Alfonso Podlech, ex Fiscal militar de la "Araucanía" en 1973
Les envío esta comunicación pidiéndoles por favor que, a su vez, la hagan llegar a todos sus contactos, con la esperanza de que a través del efecto multiplicador del correo electrónico, un gran número de compatriotas y de amigos
de Chile y los chilenos la conozcan.
Esta historia comienza el 11 de Septiembre de 1973 en la provincia chilena de "Cautín", el lugar de Chile con mayor población indígena del país (etnia "mapuche"; "mapu" es la tierra, "che", el ser humano). El mismo día del golpe de estado un hombre de 37 años de edad llamado Alfonso Podlech es nombrado Fiscal Militar para todo aquel territorio, llamado también "Araucanía".
En su calidad de tal se encargó de organizar, dirigir y llevar a cabo una atroz persecución contra quienes habían sustentado al recién derrocado gobierno del Presidente Salvador Allende.
Dicha persecución se ensañó especialmente contra los mapuche, a quienes la dictadura consideró siempre como gentes de segunda categoría. Muchas personas fueron encarceladas, secuestradas, torturadas, asesinadas. En la Araucanía hay 196 detenidos desaparecidos y ejecutados políticos. De ellos ahora (¡36 años después!) tan sólo 14 casos están siendo investigados judicialmente, y de los hechores directos nadie ha entrado en la cárcel.
Durante este período el preso ha solicitado repetidas veces la libertad bajo fianza e incluso el cambio del encarcelamiento por arresto domiciliario, pero felizmente ha fracasado ante las sucesivas instancias judiciales, que han denegado su petición. En este momento le falta solamente la Corte Suprema italiana. Conociendo a esa clase de gente como la conocemos, sabemos que si Podlech saca un pie fuera del penal, se escapa - no faltaría entre sus iguales quien le ayudase - y se nos va el santo al cielo.
Sabemos muy bien que el juicio que se le inicie en Roma es la UNICA POSIBILIDAD de que Podlech reciba el castigo que merece, aún cuando se le procesará solamente por el caso Venturelli - uno de los 196 muertos bajo sus órdenes y por ende bajo su responsabilidad. En Chile no existe la menor chance de que se haga ni tan sólo el amago de procesarle. Si este bellaco logra irse a Chile, gozará allá de la misma impunidad que disfrutó Pinochet hasta su muerte.
Bielefeld, Febrero 14 de 2009
“Chile es un país multinacional, donde existen múltiples nacionalidades o pueblos que tienen derechos”
"Chile es un país multinacional, donde existen múltiples nacionalidades o pueblos que tienen derechos"
Oriundo de Curaco cerca de Cholchol, llegó el 2005 a Estados Unidos y hoy cursa el cuarto semestre de la carrera de Antropología en la Universidad de Massachussets en Boston. Con 1,90 de estatura, buen manejo del inglés, se alegra cuando recuerda su tierra y su gente. Añora volver. Tiene inclinaciones especiales por las comunicaciones y hará corresponsalí
Por Elías Paillan, desde Boston. Observatorio Ciudadano, Viernes 28 de marzo de 2009
Llegó a Boston, Estados Unidos, en el año 2005 a estudiar arquitectura, pero por complicaciones se tuvo que cambiar de carrera y hoy cursa el cuarto semestre de Antropología en la Universidad de Massachussets, Boston. Con muchas ganas de retornar al Wallmapu para sumarse a los procesos de lucha, cuenta hechos injustos que merecen reparación justa, por ejemplo lo acontecido con su abuelo que cuando joven este arrendó su tierra y se fue Santiago, y que al regreso las habían sido arrebatadas sin poder recuperarlas hasta ahora.
Estudia Antropología porque considera que es una herramienta muy viable para ayudar a reconstruir todas esas nociones de identidad resquebrajadas por el discurso dominante. Extraña a la polola. Reconoce que es complicado estudiar afuera pero tiene sus lados favorables "la experiencia de estar fuera, de tener otra perspectiva de las cosas, de tener más acceso a libros, múltiples espacios académicos, de conversación y de debates, el intercambio de conocimiento, son aspectos enriquecedores para uno, también el conflicto se ve desde una perspectiva más global", señala.
¿Y cómo aprecias desde acá el conflicto mapuche v/s estados?
He tenido la suerte de poder trabajar con gente mapuche joven de distintos sectores, comunidades y ciudades, en temas de difusión de información. Hace dos años fundamos el colectivo de artistas mapuche con gente de Huilio, Temuco y Santiago y nos pusimos como meta poder trabajar en conjunto independiente en el sector del cual estuviéramos. Usamos la Internet como herramienta de comunicación. A través de ella difundimos información hacia fuera y hacia adentro, pudimos generar este tipo de conexiones, encuentros, como en mi caso estando tan lejos. Creamos la página web del colectivo We Newen (www.colectivowenew
¿Y cómo se aprecian desde acá los contenidos que los medios de comunicación masivos entregan acerca del conflicto mapuche en Chile?
La verdad es que aquí llega muy poca información de la oficialidad chilena sobre el tema mapuche y cuando aparece algo, siempre aparece esa imagen folklórica del mapuche bueno o mencionan al mapuche terrorista. Es la versión oficial que imparte el gobierno, la perspectiva de que Chile es un país básicamente europeo, que no tiene conflictos internos, que está en un proceso de desarrollo económico tremendo. Ha sido toda una tarea para la gente que ha estado acá, que tampoco es mucha, poder llevar información desde nuestra perspectiva. En mi universidad he mostrado documentales, periódicos, y con ello hemos podido abrir la perspectiva y decir que existe un conflicto mapuche-chileno y mapuche-argentino en el Wallmapu, que tiene que ver con intereses políticos económicos, y con ello a los grupos que están asociados al periodismo oficial chileno que ocultan la información, que la niegan o que la tergiversan. Entonces la labor nuestra ha sido como una especie de embajadores del tema, abriéndolo hacia nuestra propia perspectiva.
¿Y cómo es la recepción y cuáles son los contenidos de esa información?
En un principio una sorpresa para ellos. Una vez que se muestra más información escrita, que ha sido documentada, se ha podido lograr que la gente entienda que en Chile y en Argentina existe un conflicto muy grande contra el pueblo mapuche, que tiene que ver con la expropiación de sus tierras, con la usurpación de los recursos naturales y la persecución política que hoy sufren los dirigentes mapuche. Que tiene que ver con racismo, exclusión y violencia no solo física, sino también con la marginación. También que tiene que ver con una educación que no reconoce la multinacionalidad que existe en los países, en definitiva el derecho de la gente a hablar sus propias lenguas. Ha sido muy buena la recepción, lo mapuche ya entró a las clases en la universidad.
Veo que tienes inclinaciones especiales por las comunicaciones, y te has comprometido a realizar corresponsalí
¿Qué aspectos consideras que sería importante mejorar desde el Wallmapu en la emisión de información hacia el público internacional y generar así mayor empatía, mayor comprensión y solidaridad?
Yo creo que lo fundamental es cuan contundente es también el trabajo. No solo para afuera, sino también al interior. Si tuviéramos más acceso a tener programas de radio, internet y televisión en forma diaria, en nuestro propio espacio, yo pienso que podríamos estar a la par con muchos otros medios de comunicación que infringen daño a nuestra gente. Pienso que, lo que hay que mejorar en los medios de comunicación mapuche es la cotidianeidad de la información, para poder tener una mayor presencia en todos nuestros territorios, que se escuche la voz, las experiencias de nuestra gente y así tener mayor elemento para la toma de decisiones".
En este país asumió como presidente un afroamericano, un cambio ¿cómo se vive ese cambio?
Es significativo que haya un presidente afroamericano en este país, y que de algún modo sea representante de minorías excluidas que nunca han tenido acceso al poder. Ahora no cambia el hecho que todos sus senadores sean blancos, y que los intereses políticos de fondo estén a cargo de las corporaciones en su mayoría de blancos. Es como lo que sucede en Chile desde que llegó una mujer presidenta, pero los hechos significativos de la política no han tenido muchos cambios.
¿Cuál es la situación de los Pueblos indígenas?
En este país (EU) los pueblos originarios siguen muy excluidos. No han tenido acceso a mejoras laborales, a la educación y a la participación política. Incluso los crímenes se siguen perpetuando. El año 1971, se generó la abolición del movimiento indígena americano con la encarcelación de un peñi Lakota cuyo nombre es Leonel Portier y hoy en día sigue en la cárcel de Guantánamo. Otro caso, se encontró uranio en la reservación indígena Lakota y decidieron explotarlo, pero dejaron expuesto al viento el ácido del uranio y otros tanto las tiraron al único río que cruza tres estados y es parte de esas reservaciones. Eso significó contaminación ambiental y las consecuencias son personas con cáncer, serios daños en su sistema inmunológico, esterilidad, entre otras enfermedades. También existe marginación y exclusión con los Nabajos. En Nueva México, que es una zona del desierto donde este país ha hecho más de mil pruebas nucleares bajo tierra, ha derivado en que una gran parte de la población indígena tenga artritis, hay un efecto en cadena. Existen avances de reconocimiento, pero siempre son políticas asimilacionistas y donde el blanco siempre es el estándar.
¿Hasta qué punto y de qué manera se aplica el autogobierno que el estado le reconoce a los pueblos indígenas en EU, se respeta?
Realmente yo pienso que no. Si bien las personas de pueblos indígenas tienen derecho al autogobierno dentro de sus reservas, con sus leyes y además con impuestos que le generan una economía propia, en la práctica no se respeta. En el caso de los Lakota, por ejemplo, cuando les encontraron Uranio, y en el caso de la Nabajos con las pruebas nucleares militares, en ambos no hubo respeto a esta supuesta soberanía, les pasaron por encima.
¿Y qué pasa con las movilizaciones sociales?
Luego de la abolición del movimiento indígena americano (AIM) en los 70 no ha habido un movimiento nativo americano. Yo recuerdo una manifestación grande el año pasado de los Lakota –uno de los pueblos más activos de acá-, donde marcharon junto a celebridades de Hollywood, políticos, etc., todos hacia la casa blanca en Washington, con el fin simbólico de romper todos los tratados que el gobierno de Estados Unidos firmó con la nación Lakota en su momento, para ratificar espacios territoriales y soberanía. Obviamente esos tratados el gobierno los fue rompiendo en su momento, entonces ahora los Lakota dijeron 'si ellos lo hicieron y no tenemos soberanía en nuestro propio territorio, porque nosotros no hacemos lo mismo' y fueron y rompieron los tratados y con ello declararon su independencia. No tuvieron respuesta, los medios de comunicación no les dieron cobertura y por lo tanto no logró transformarse en un asunto nacional.
He podido constar que acá existe mucho interés por los procesos sociales que se viven en América central y sur, ¿a qué se debe?
Sí, y tiene que ver con la importancia de esos movimientos, por ejemplo del pueblo Aymara en Bolivia, pero también con la resistencia en Centro y Sudamérica por sus lenguas, por sus culturas. Lo anterior en contraste con lo que sucede aquí, donde estos mismos pueblos siguen siendo minoría absoluta, dentro de las minorías, y terminan siendo invisibilizados. En cambio, en el sur, ha sido imposible borrar la presencia en el ámbito de la política, de los pueblos originarios. Y también demostrar que se puede lograr llegar al poder y generar alianzas con otros pueblos.
¿Qué te parece el texto de la declaración de reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas que se quiere dar en Chile y que plantea una sola nación, la chilena?
Chile es un país multinacional, donde existen múltiples nacionalidades o pueblos que tienen derechos a ejercer libremente sus necesidades políticas, sociales y territoriales, que el gobierno chileno no ha querido resolver. Se siguen tomando decisiones para los indígenas, por los no indígenas y esa es una visión paternalista, asistencialista y asimilacionista.
Finalmente, cuál es tu saludo y un mensaje al movimiento mapuche
Primero un gran reconocimiento a nuestra gente que ha estado en movilizaciones, trabajando por el reconocimiento de nuestros derechos, por la defensa de nuestros territorios, por la recuperación de tierras. Si no existiera esta idea de que hay un conflicto mapuche con el estado, no existiríamos en el imaginario internacional. A los jóvenes que presten atención a los informes radiales, sistemas periodísticos propios y de todo tipo, que se informen; que participen en foros, para que también comiencen a tomar postura, para continuar la lucha y la resistencia como pueblo en todos los planos, no terminar asimilados forzosamente a los estados chileno o argentino. Lo anterior pasa por una revalorizació
sábado, 28 de marzo de 2009
Naciones Unidas contra Pueblos Indígenas en Chile
El Sistema de Naciones Unidas en Chile tiene suscrito con el Gobierno chileno
un Marco de Asistencia para el periodo 2007-2010 marcándose un objetivo bien
definido, el de "la reducción de las iniquidades económicas, sociales,
demográficas, de género, territoriales y étnica", con este último adjetivo
que elude de entrada la mención de los pueblos indígenas. Viene seguido por
otro Marco de Acuerdo para el periodo 2008-2010 que se presenta como de "Apoyo
a la Política Indígena de Chile", tampoco así de apoyo exactamente a los
pueblos indígenas pese a que entre uno y otro marco se sitúa su reconocimiento
internacional, en septiembre de 2007, por la Declaración de Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Al menos ya se les menciona desde
un primer momento. El Marco 2008-2010 comienza proclamando que se dirige "a
apoyar el desarrollo de las políticas orientadas a los Pueblos Indígenas en
Chile". Obsérvese el cuidado con el que se está evitando la referencia a
estos pueblos como algo más que meros objetos pasivos de políticas.
El texto completo está disponible para lectura y comentarios en:
http://clavero.derechosindigenas.org/?p=1226
Bolivia está entre los 84 países que participarán del "apagón" del sábado en favor del medio ambiente
El evento de nivel mundial quiere llamar la atención de los dirigentes políticos del mundo que negociarán en Copenhague en diciembre un nuevo tratado global sobre este tema.
El Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, hizo un llamamiento a todo el planeta para que participe en la iniciativa. El apagón mundial comenzará en Nueva Zelanda y se irá trasladando hacia el oeste, pasando por las principales ciudades de Asia y el Pacífico hasta Europa y el Continente Americano.
En Bolivia, la Campaña "la Hora del Planeta", que se realizará de 20:30 a 21:30, buscará demostrar su solidaridad y compromiso con el medio ambiente global y sensibilizar a la población sobre temas de preocupación mundial como los cambios climáticos, los gases de efecto invernadero y la capa de ozono.
Aunque la proporción de contaminación que se genera en el país es ínfima, ya que no llega ni al 1% con relación a los países industrializados.
Juan Pablo Ramos, Viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos del Ministerio del ramo, destacó que la adhesión de Bolivia al apagón del sábado, es una acción de sensibilización y educación para que la población conozca la importancia de reducir el consumo de energía y sepa cómo hacerlo.
Por su parte, el Director General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos, Luis Beltrán, aseveró que los cambios climáticos y la generación de gases de efecto invernadero, a nivel urbano, en nuestro país son a menudo causados por el consumo de energía a partir combustibles fósiles. En tanto que, en el área rural, el motivo de mayor incidencia es el tradicional chaqueo que causa deforestación y la emisión de dióxido de carbono.
"Situaciones que suceden en nuestro país como la desaparición del nevado Chacaltaya, la escasez del agua, así como fenómenos naturales reflejados en sequías e inundaciones y consiguientemente el riesgo a la seguridad alimentaria, son situaciones que nos advierten sobre problemas similares que ocurren en otras partes del planeta a causa de la contaminación ocasionada por los países industrializados", aseguró.
mam/rsl ABI
jueves, 26 de marzo de 2009
CONGRESO INTERNACIONAL "MEDICINAS TRADICIONALES, INTERCULTURALIDAD Y SALUD MENTAL"
CONGRESO INTERNACIONAL
"MEDICINAS TRADICIONALES, INTERCULTURALIDAD Y SALUD MENTAL"
Del 07 al 10 de Junio 2009Tarapoto - San Martín - PERU
Intervenciones propuestas:
- "El uso de la wachuma en el tratamiento de alcohólicos y otras adicciones", Agustín Guzmán, Fundador y Presidente, ONG Communidad Tawantinsuyu, Perú.
- "Los síndromes del pánico, el miedo , las depresiones, sus cuadros clínicos y sus tratamientos en la época prehispánicas entre los Quechuas Surandinos peruanos" Dr. Alfredo Alberdi Vallejo, Docente de la Freie Universität, Director de la revista electrónica virtual Runa Yachachiy, Alemania.
- "El camino de las plantas sagradas hacia occidente: una experiencia de diálogo transcultural sobre la sanación, la transformación personal y la influencia del chamanismo en la psicoterapia"
- Ana Llamazares, antropóloga, Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) Directora de la Fundación Desde América, Buenos Aires, Argentina.
- Carlos Martínez Sarasola, antropólogo, miembro del Consejo Interamericano sobre Espiritualidad Indígena (CISEI) Director de la Fundación Desde América, Buenos Aires, Argentina - Andrea Perdoni, psicóloga, Hospital Neuropsiquiátrico Romero, La Plata, Argentina.
- "¡Dios me habló!. Una Aproximación teórica al proceso de integración de la experiencia espiritual", Camilo Barrionuevo, psicólogo, miembro del equipo terapéutico de Takiwasi, Tarapoto, Perú.
- "Las sesiones de Ayahuasca en Takiwasi. Hacia un análisis hermenéutico", Camilo Barrionuevo, psicólogo, miembro del equipo terapéutico de Takiwasi, Tarapoto, Perú.
- Carlos Coloma, médico, Gerente de Salud Mental Indígena, Proyecto VIGISUSII, Fundación Nacional de Salud (FUNASA), Brasil.
- "Plantas de la serranía cordobesa en situaciones asociadas a las drogas"
- Profesor César Rabat, Director General de la Fundación El Emilio, Córdoba, Argentina
- Dr. Sergio Vilar, Director Médico, Fundación El Emilio, Córdoba, Argentina. - "Fe y Ayahuasca; reflexiones a partir de una experiencia personal", Padre Cristián Alejandría, sacerdote diocesano, Takiwasi, Perú.
- "El potencial terapéutico del Ayahuasca", Dr. Diego R. Viegas, abogado y antropólogo, vice-presidente de la Fundación Mesa Verde, Rosario, Argentina
- "Reglamentación oficial del uso religioso del ayahuasca en Brasil", Edward McRae, antropólogo, Grupo Interdisciplinar de Estudos de Substâncias Psicoativas –GIESP, Universidad Federal de Bahia, Brasil
- "El encuentro con los ancestros familiares, el reconocimiento de pautas transgeneracionales y el proceso de reparación y liberación en la evolución personal", Dra. Erika Castro, doctora en psicología, Universidad de Chile, Directora del Centro de atención psicológica "Anada Beth", Santiago, Chile.
- "El peyote y los Huicholes: el viaje mítico a Wirikuta", Eugeni Porras, antropólogo, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Tepic, Nayarit, México.
- "El aporte de la medicina tradicional en el tratamiento de un caso clínico psiquiátrico francés", Fabienne Bâcle, psicoterapeuta, miembro del equipo terapéutico de Takiwasi, Tarapoto, Perú.
- "La Dieta a tres voces. Una aproximación fenomenológica al proceso de Dieta de tres pacientes del centro", Fabienne Bâcle & Diego Graña, psicólogos, miembros del equipo terapéutico de Takiwasi, Tarapoto, Perú.
- "Prevalencia de las adiciones en Tarapoto, abordaje epidemiológico", Dr. Fernando Salazar, Universidad Cayetano Heredia, Lima, Perú.
- "Acortando la distancia entre el ser y el no-ser", Dr. Fernando Vanini, médico psiquiatra, Runawasi, Argentina.
- "Takiwasi desde la perspectiva del paciente", Frank Pfitzner, psicólogo, Universidad Técnica de Berlin, miembro del equipo terapéutico de Takiwasi, Perú.
- "Kuskachay : disolviendo y recreando las fronteras del cuerpo para volverse recto y fuerte en la medicina Lamas Keshwa", Françoise Barbira-Freedman, antropóloga, Universidad de Cambridge, Inglaterra.
- "Re-pensando la ontología de los seres no empíricos", Frédérique Apffel-Marglin, PhD, Profesor Emérita, Departamento de Antropología, Smith College, Massachusetts, USA. Directora del Programa de Living Routes con la CAC Oro Verde, Lamas, Perú, titulado: Mercado Justo y Regeneración Bio-Cultural en la Amazonía Alta.
- "Dolor físico y mental: aproximaciones desde la medicina tradicional", Germán Zuluaga, médico, Presidente del Centro de Estudios de Medicina Intercultural (CEMI) Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud, Facultad de Medicina, Universidad del Rosario, Colombia.
- "El dolor del mundo hecho lenguaje desgarrado: aportes de la Ayahuasca en el tratamiento psicoterapéutico de una paciente alcohólica", Lic. Guillermo Gil Figueras, psicólogo clínico, Argentina.
- "Los hueseros y la quiropraxia ancestral andina : alivio físico y emocional", Iván Reyna Mercado, médico naturista, quiropráctico inka, Lima.
- Jaime Ibacache Burgos, médico, Unidad de Salud Colectiva, Chiloe, Chile.
- "Purgahuasca: Aportaciones de la Cultura Awajun (Perú) en el Tratamiento de las Toxicomanías", Lic. Jaime Torres Romero, Psicólogo Clínico egresado de la Universidad San Martín de Porres (Lima), docente de la UCV-Tarapoto, Director del Centro Takiwasi, Perú.
- Jean Langdon, antropóloga, docente del Programa de Posgrado en Antropología de la Universidad de Catarina, Florianópolis, Brasil.
- "Hacia una visión ampliada del ser y la enfermedad", Dr. Jorge Andreozzi, médico infectólogo, Runawasi, Argentina.
- "Efectos a largo plazo sobre la salud mental en consumidores rituales de ayahuasca", Dr. José María Fábregas, psiquiatra, CITA (Centro de Investigación y Tratamiento de las Adicciones), España. IDEAA., Instituto de Etnopsicología Amazónica Aplicada), Brasil.
- "Evaluación psicoterapéutica del uso ritual de ayahuasca en drogodependientes", Dr. José María Fábregas, psiquiatra, CITA (Centro de Investigación y Tratamiento de las Adicciones), España. IDEAA., Instituto de Etnopsicología Amazónica Aplicada), Brasil.
- "Actos contra la vida. Trangresiones y su impacto en el proceso terapéutico", José Miguel Velásquez, psicólogo, miembro del equipo terapéutico de Takiwasi, Tarapoto, Perú.
- "Los ejes del tratamiento en el protocolo terapéutico del centro Takiwasi ", José Miguel Velásquez, Diego Graña & Frank Pfitzner, psicólogos, miembro del equipo terapéutico de Takiwasi, Tarapoto, Perú.
- "Protocolo para el uso de Ayahuasca en psicoterapia occidental", Josep María Fericgla, doctor en antropología cultural, Universidad de Barcelona, psicoterapeuta, especialista en etnopsicología, Director y profesor de la Societat d'Etnopsicología Aplicada i Estudis Cognitius, Barcelona.
- "La planta de las angustias sin nombre ", Dr. Julio Aragón, psicólogo clínico, Argentina.
- "La medicina de los ancestros náhuatl pipil de El Salvador ", Katia López, Instituto para el Rescate Ancestral Indígena Salvadoreño (RAIS), El Salvador.
- "Implicaciones clínicas de un sistema de vigilancia epidemiológica en el uso religioso del Ayahuasca: la experiencia de la União do Vegetal", Luis Fernando Tófoli, psiquiatra, Comisión de Salud de la Unión do Vegetal (UDV), Brasil.
- "La trepanación de cráneos y su relación con la salud mental en los antiguos peruanos", Dr. Manuel Fernández Ivalbueno, Presidente del Centro de Investigación de la Medicina Tradicional (CIMT), Vice-Presidente de la Academia Peruana de Salud.
- "Ayahuasca, moradores de rua e dependência química", Marcelo Mercante, antropólogo, Ablusa, Sao Paulo, Brasil.
- "Uso de Ayahuasca para tratar la dependencia química", Marcelo Mercante, antropólogo, Sao Paulo, Brasil.
- "Espiritualidad y ciencia: ¿complementaridad posible? Discuciones a partir de una revisión bibliográfica sobre plantas sagradas", Dr. Marcelo Rodríguez, bioquímico, Argentina.
- "Medicina y psiquiatría folklórica a través de la creencia", María Cristina Bianchetti, Instituto de Investigación de Alta Montaña, Departamento de Etnografía y Folklore Universidad Católica de Salta, Argentina.
- "Tratamiento de una joven con enfermedad autoinmune (caso clínico en interface psicoanálisis y plantas sagradas) ", Dra. Matilde Vittullo, médica-psicoanalista, Argentina.
- "La epidemiología moderna al servicio de la medicinas tradicional", Pr. Neil Andresson, Community Information and Epidemiological Technologies, Bogotá, Colombia.
- "Dilemas indígenas: a medicina tradicional Matis e a chegada das doenças e rémedios do "Branco"", Rafael Pessôa Sao Palo, Mestre em Ciências da Arte, Universidade Federal Fluminense, em dotourado em antropología com foco em saúde indígena, Brasil
- "La salud según los ancianos de la comunidad Matis del Valle do Javari, Amazonas", Rafael Pessôa, Sao Paio, Brasil.
- "Resultados del espacio intercultural de acceso a la medicina tradicional indígena del Putumayo en Colombia", Ricardo Díaz Mayorga, sociólogo, "Visión Chamánica", Colombia.
- "Efectos del teonanácatl en la actividad eléctrica del cerebro", Roberto Ortiz, Universidad del Claustro de Sor Juana, Asociación Massacalli, México.
- "Tratamiento de las dependencias con Iboga", Roman Paluskin, médico, Universidad de Ljubljana, Eslovenia, doctorando sobre "Farmacodinámica de las drogas enteógenas – Influencia sobre la expresión genética".
- "Plantas, espiritualidad y dimensión vincular ", Lic. Sacha Domenech, psicólogo clínico, Runawasi, Argentina.
- "Medicina Olmeca en el proceso de desintoxicación y cura de los problemas mentales", Santiago Ortela Sarmiento, médico de la tradición Olmeca, México.
- "Tratamiento del síndrome de toxicomanía múltiple dentro de la práctica médica tradicional mexicana: un estudio psicológico-clínico de caso", Steffi Zacharias, Doctora en Psicología, Dresden, Alemania.
- "Uso de medicinas tradicionales en centros urbanos: encuentros y desencuentros", Lic. Vilma Díaz, antropóloga, Presidenta de Runawasi, Argentina.
- "La conquista del Yo Soy-Estoy (caso clínico tratado en interface psicoanálisis y plantas sagradas)", Dr. Walter Moure, psicólogo clínico, Runawasi, Argentina.
Valparaiso: 1er Festival de Cine de los Pueblos Indígenas
Ecuador: PRONUNCIAMIENTO FRENTE A LOS ATROPELLOS DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO WAMPIS, ACHUAR. CHAPRA DE MORONA Y ACHUAR DE PASTAZA,
NUESTRA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL: