jueves, 29 de abril de 2010
Carta de Elena Varela
Transgénicos en la Corte Suprema de Estados Unidos
*WASHINGTON, 26 abr (IPS) - Comienza este martes la primera audiencia en
la historia de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos sobre el
cultivo de transgénicos. La resolución final podrá tener consecuencias
para el futuro de ese tipo de semillas y también legales para los
organismos de control estatales.*
El caso de la empresa de productos orgánicos Geertson Seed Farms contra
Monsanto gira en torno a una alfalfa resistente a los herbicidas que fue
prohibida en Estados Unidos por un tribunal federal en 2007.
El fallo de hace tres años concluyó que el estudio de impacto realizado
por el Departamento (ministerio) de Agricultura no era lo
suficientemente riguroso en lo que respecta a las consecuencias para el
ambiente y para la salud de la alfalfa transgénica y ordenó otra
investigación.
En diciembre se dio a conocer el primer borrador del nuevo estudio, pero
"no hay fecha prevista" para la versión final, dijo a IPS Suzanne Bond,
portavoz del Servicio de Inspección de Sanidad Vegetal y Animal (Aphis,
por sus siglas en inglés), encargado de regular los transgénicos.
Los agricultores orgánicos cuestionaron el estudio del Departamento de
Agricultura basándose en la Ley Nacional de Política Ambiental, que
puede verse muy perjudicada por la resolución final del alto tribunal,
que no se prevé para antes de junio.
La norma "obliga a los organismos federales a incluir el factor
ambiental en su proceso de decisión y considerar las consecuencia de sus
propuestas y posibles alternativas razonables", explicó Bond.
La Ley también es una herramienta legal para que los ambientalistas
recusen decisiones de organismos estatales. La vulnerabilidad de la
norma es una de las razones por las cuales varias organizaciones se
ofrecieron a prestar testimonio en el caso contra Monsanto.
La demanda "tiene amplias consecuencias sobre la forma en que el
gobierno realiza análisis ambientales y cuándo es necesario preparar
informes de impacto", arguyó Noah Greenwald, del Centro para la
Diversidad Biológica, al justificar la participación de su organización,
que no suele trabajar con transgénicos.
"El gran tema acá es cuánta deferencia hay que tener a los organismos de
control y a su capacidad para realizar su trabajo en realción con la que
hay que darle a la población para que recuse al organismo ante la
justicia", señaló el especialista Doug Gurian-Sherman, quien escribió
varios artículos de opinión desde que comenzó el proceso en tribunales
menores.
"La cuestión acá es cuan responsable es la Corte Suprema en lo que se
refiere a habilitar a los ciudadanos a demandar a un organismo estatal
que no hace su trabajo. Creo que eso es lo esencial de esta decisión",
añadió Gurian-Sherman, quien trabaja en el programa ambiental y de
alimentación de la Unión de Científicos Comprometidos.
La resolución del alto tribunal también tendrá consecuencias para los
organismos modificados genéticamente en Estados Unidos y el mundo.
Los agricultores orgánicos arguyeron al principio que las abejas
polinizadoras podían llegar a trasladar la alfalfa transgénica a
plantaciones orgánicas vecinas, incluso las que están a varios
kilómetros de distancia.
La consiguiente contaminación podría socavar sus posibilidades de
colocar la etiqueta de "orgánico" a sus productos. Además, tampoco
podrían exportar su cosecha a países que prohíben los transgénicos.
"Es posible que los consumidores no acepten productos contaminados. Se
podrán hacer análisis de verificación e incluso, se hacen de forma
bastante rutinaria, pero igual, el mercado puede llegar a rechazarlos"
explicó Gurian-Sherman.
Otro de los argumentos contra la alfalfa Roundup Ready, es que combinada
con el herbicida Roundup, de Monsanto, puede aumentar la resistencia de
las semillas a ese tipo de productos químicos.
El Aphis prácticamente no considera el asunto en su análisis original,
"pese a que en los últimos años la incidencia de las semillas
resistentes y sus consecuencias económicas contradicen casi por completo
sus estudios", indicó el especialista.
Las implicancias del litigio son extremadamente complicadas desde el
punto de vista ético y sanitario. La amplitud del fallo de la Corte
Suprema puede llegar a decidir el futuro de los organismos modificados
genéticamente.
Hay un proceso judicial contra la remolacha azucarera. El tribunal
permitió su cultivo este año, pero se reservó el derecho de prohibirlo
en el futuro. El Departamento de Agricultura prepara un estudio de
impacto sobre ese cultivo y sobre un tipo de agrostis transgénico.
"Hay varios indicios de que el Departamento de Agricultura no hace bien
su trabajo en lo que respecta a la regulación de transgénicos"
Gurian-Sherman con preocupación.
"Analicé numerosas evaluaciones ambientales y considero que fueron poco
rigurosas y a menudo sin sustento científico. No es que hayan sido
totalmente negligentes, pero hay varios errores de razonamiento o en los
datos o en el análisis de éstos", añadió.
El Aphis otorgó desde 1992 el estatus de "no regulado" a numerosos
transgénicos en respuesta a 80 demandas, indicó Bond, entre ellas
múltiples variedades de maíz, soja, algodón, semilla de colza, papa,
tomate, calabaza, papaya, ciruela, arroz, remolacha azucarera, tabaco,
alfalfa, lino y endibia.
Los testimonios que recibirá este martes la Suprema Corte de Justicia
pueden llegar a tener consecuencias significativas sobre esa lista.
(FIN/2010)
Fuente: http://www.ipsnotic
miércoles, 28 de abril de 2010
El mundo se hace urbano
El aumento de las ciudades pequeñas marca el declive de la población rural
El mundo rural se urbaniza. Y la mayor parte del crecimiento en las áreas urbanas se concentrará en los próximos años en pequeñas ciudades, tanto en número de habitantes como en extensión. Cuando este año termine, 1.200 millones de personas vivirán ya en ciudades de 100.000 habitantes, equivalente a una tercera parte de la población urbana mundial. Y hay 600 millones que lo hacen en centros urbanos de hasta medio millón.
La transformación en África no será hasta 2040 por la caída de la fertilidad
Es decir, prácticamente la mitad de la población urbana mundial (52%) vive en concentraciones con menos de medio millón de habitantes. Y la proyección que maneja Naciones Unidas es que en los próximos cinco años se les sumen 500 millones, hasta un total de 2.300 millones de habitantes. Un incremento que equivale a que las ciudades pequeñas absorberán un 45% del aumento que se registrará en la población urbana antes de 2015.
Hania Zlotnik, directora de la División de Población de la ONU, habla de la "transformación" que experimentan los pequeños centros rurales, como si estuvieran lanzados en una carrera por convertirse en ciudades. Y eso, señala, es uno de los factores que explica que la población mundial "será urbana" para finales 2010, cuando las ciudades acojan a unos 3.500 millones de seres humanos que vivirán en centros urbanos, es decir, el 50,5% de la población planetaria. Y en 2050 será el 69%.
Un crecimiento que, indica Zlotnik, se hace a costa de las zonas rurales. "Cuando el mundo se urbaniza la población rural para de crecer". Declive que en Europa empezó en los años cincuenta. Hoy, el continente cuenta con 199 millones de habitantes en el mundo rural, número que se reducirá a la mitad en 2050. Se esperan también caídas, aunque modestas, en Estados Unidos y Canadá, países que están ya altamente urbanizados. Y también en América Latina.
Pero, como señala Zlotnik, la gran novedad llega desde Asia, y especialmente de China. El declive de la población rural será importante en los próximos 40 años en la región: bajarán de 2.400 millones de habitantes este año hasta los 1.800 millones. El 42% de la población asiática vive ya en ciudades. En 40 años será el 65%. Aún estará por debajo del 85% de Occidente.
La transformación impresiona. En los años ochenta contaba con medio centenar de ciudades con más de medio millón de habitantes. Desde entonces, China se ha urbanizado con extraordinaria rapidez por el cambio económico. Hasta el punto de que ahora tiene 134 nuevas ciudades, a las que sumará otro centenar en 2025.
África es la excepción. De momento, porque la ONU anticipa que el descenso en el mundo rural llegará más tarde, en 2040. No será sólo por motivo de la urbanización, sino por una caída en el índice de fertilidad. Así se espera que los asentamientos urbanos pasen del 40% actual al 62%. Todo sumado, el equipo de Zlotnik proyecta que la población rural mundial empezará a caer en 2020, de 3.400 millones a 2.900 millones en 2050.
La ONU confirma así que el grueso de la transformación del mundo rural hacia el urbano llegará a través de las concentraciones más pequeñas y en los países menos desarrollados. Asia será para 2050 la región del planeta que concentrará a más población en ciudades, de 1.800 millones de habitantes en 2010 hasta 3.400 millones. Y África, que ocupa el cuarto lugar por detrás de Europa y América Latina, escalará al segundo puesto, con 1.200 millones.
A pesar de las disparidades, la tendencia es clara. El año pasado, 140 de los 230 países o regiones que integran el mundo ya contaban con más de la mitad de su población viviendo en zonas urbanas. En las próximas cuatro décadas, anticipa Zlotnik, se le sumarán 66. Es decir, sólo 24 serán rurales, y estarán en África, Asia y Oceanía. Y los países de Europa, América Latina y Norteamérica serán para entonces eminentemente urbanos.
Las grandes metrópolis también crecerán. En la actualidad hay 54 ciudades con más de cinco millones de habitantes. Las ciudades con más de 10 millones de habitantes pasarán de 21 a 29 en 2050, y en ellas vivirán el 10% de la población urbana. Las "megaciudades en espera" pasarán de 33 a 46. Mientras que las urbes con población entre el millón y los cinco millones de habitantes serán 509 en cuatro décadas, 120 más, y en ellas vivirá el 22% de la población urbana.
martes, 27 de abril de 2010
DETENCION DE HIJA MENOR DE LONKO CIRIACO MILLACHEO
|
Beca de Conservación para Líderes Indígenas
| |
|
sábado, 24 de abril de 2010
Bolivia anuncia creación de ministerio de la Madre Tierra
Cochabamba, 23 abr (ABI).- El gobierno de Bolivia creará un ministerio de la Madre Tierra, en consonancia con la Declaración de Tiquipaya, adoptada por la I Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático (CMPCC) verificada entre martes y jueves últimos en el departamento boliviano de Cochabamba, informó el viernes el vicepresidente Alvaro García Linera. "Se tomó la decisión de considerar la creación de este ministerio de la Madre Tierra. Está claro que fuera un ministerio que recoja buena parte de lo que hoy es el Viceministerio de Medio Ambiente y Agua, pero también está claro que tendrá que asumir con las responsabilidades en función del documento de Cochabamba", afirmó el Vicepresidente en una conferencia de prensa dictada en esta ciudad a 400 km al este de La Paz. García Linera confirmó que el presidente Evo Morales viajará a la sede de la Organización de Naciones Unidas (NNUU), en Nueva York, en cabeza de una delegación intercontinental de pueblos y movimientos sociales para entregar el Acuerdo de Pueblos, de 17 puntos, que pergeñó la I CMPCC en Tiquipaya. "El presidente Evo con una delegación de esta primera cumbre entregará al secretario general de las Naciones Unidas (Ban Ki-Mon) las resoluciones de Cochabamba ", confirmó. Se trata de difundir "estas conclusiones en el mundo entero, de concienciar a otras organizaciones, gobiernos de otras partes del mundo", afirmó el mandatario. La I CMPCC, que congregó en Cochabamba a 40.000 representantes indígenas y de movimientos sociales de 145 países de 5 continentes, se situó en el justo medio entre las cumbres de la Organización de Naciones Unidas (NNUU), de Copenhague, en diciembre pasado, y de Cancún, pautada para fin de año, en un intento resuelto por revertir el cambio climático y la extinción de la especie humana y en una abierta querella al mundo industrializado y capitalista. Al tiempo de asumir una posición proactiva y de reivindicación ante las potencias industriales, la CMPCC demandó a los países más desarrollados restaurar, en lo que reversible, la salud de la atmósfera planetaria, respetar los derechos de la Madre Tierra y las formas ancestrales de vida, comprometiéndose a reducir efectivamente las emisiones de gases de efecto invernadero. También a sufragar los costos de adaptación de los pueblos y comunidades que ya enfrentan los efectos nocivos de la crisis climática y, sobre todo, respetar el Protocolo de Kioto, lo que implica rechazar los alcances del "ilegítimo" Entendimiento de Copenhague y corregir el camino en la cita de Cancún. "Es necesario construir un fondo de adaptación, como un fondo exclusivo para enfrentar el cambio climático, como parte de un mecanismo financiero manejado y conducido de manera soberana, transparente y equitativa por nuestros Estados", exigió. "Con tal propósito adoptamos el plan de acción mundial, para que en México los países desarrollados observen el Anexo Uno (del Protocolo de Kioto) respeten el marco legal vigente y reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 50%", afirma la Declaración de la I CMPCC, rotulada Acuerdo de los Pueblos (AP), suscripta al conmemorarse el primer aniversario de la Declaración del Día de la Madre Tierra, homologada por NNUU en 2009. "La próxima conferencia sobre cambio climático a realizarse a fines de año en México debe aprobar la enmienda al protocolo de Kioto para el segundo período de compromisos a iniciarse en 2013 al 2017 en el cual los países desarrollados deben comprometer reducciones domésticas significativas al menos de 50%, respecto al año base de 1990, sin incluir mercados de carbono u otros sistemas de desviación", urgió. Fuente:http://www.abi.bo/nucleo/noticias.php?i=2&j=20100423213534 RedCentral/cc ABI |
viernes, 23 de abril de 2010
Buen Vivir para frenar la crisis climática
- Pueblos Indígenas articulan sus propuestas en Asamblea Continental.
22 de abril, Día de la Madre Tierra: Volvemos a tu seno, Pachamama
--