lunes, 12 de abril de 2010

Taller CIUDADANIA INTERCULTURAL EN EL CENTRO SUR DE CHILE

PRIMER TALLER

CIUDADANIA INTERCULTURAL EN EL CENTRO SUR DE CHILE

VILLARRICA  29 y 30 de abril de 2010

ANTECEDENTES

Tal como lo ha dejado dramáticamente en evidencia el terremoto, el país, y quienes en el habitamos,  vivimos momentos difíciles. Ello se expresa de muchas y diferentes maneras. Tras 20 años desde el término de la dictadura, existe en la población un gran desencanto de la vida política en el país. Ello se evidencia en el bajo nivel de participación ciudadana en los procesos electorales y en la vida política en general, consecuencia de la exclusión de la que importantes sectores de la población son objeto en los procesos de toma de decisión a nivel país, regional y local sobre los asuntos que les conciernen. Se deja ver  también en la inequidad creciente que existe al interior del país. Así mientras unos pocos grupos económicos acumulan cada vez más riqueza, muchas veces  a costa de la explotación y apropiación de bienes públicos, como los recursos minerales, las aguas, los mares, otros sectores de la población se han empobrecido,  sin acceso a servicios esenciales para la vida digna. Se manifiesta, además, en la creciente represión de la protesta social de aquellos sectores que se organizan y movilizan en defensa de sus derechos.

Tal situación se torna especialmente crítica en el centro sur de Chile, territorio ancestral del pueblo mapuche, y donde vive una parte importante de la población del país, el que ha sido duramente impactado  por la expansión de las inversiones productivas o extractivas vinculadas a los mercados externos, resultando en el arrasamiento de sus bosques nativos, la destrucción y contaminación de sus ríos, a manos de grandes corporaciones, obligando a muchos a desplazarse a los sectores urbanos. En el caso del pueblo mapuche, tales inversiones se han hecho muchas veces en tierras y territorios que les pertenecen o cuya propiedad ancestral reivindican, sin procesos de consulta y menos el consentimiento  de las comunidades afectadas,  sin una adecuada indemnización por los daños causados, y sin su participación en los beneficios.  La protesta social mapuche frente  a este tipo de proyectos, como sabemos, ha sido  criminalizada, encarcelándose a sus dirigentes.

Los planes de vida y trabajo de las comunidades rurales o urbanas tampoco son respetados por los proyectos de inversión que se imponen en esta parte del país, ni son considerados por las autoridades al momento de planificar sus estrategias de desarrollo o de autorizar tales iniciativas.

La pobreza en que se encuentran muchas de estas comunidades ha quedado al descubierta en el reciente terremoto. A pesar de las redes de solidaridad existentes al interior de muchas comunidades locales impactadas por el terremoto, este ha dejado de manifiesto  la brutal inequidad económico social existente en el país, así como las graves fracturas  –expresadas en saqueos, pillaje,  aprovechamiento de comerciantes., etc.-  que hoy caracterizan la sociedad chilena. Todo ello en abierto contraste con el discurso oficial y mediático, que por años nos ha hecho pensar que somos un país a las puertas del desarrollo.

Muchos de estos fenómenos han sido no tan solo denunciados por los movimientos sociales y de derechos humanos del país, sino también por la comunidad internacional. En especial las Naciones Unidas ha venido constatando que el sistema político, económico y social que rige en Chile no es compatible con los derechos humanos, recomendando a Chile reformas centrales en materia jurídica institucional y de política pública para dar cumplimiento a sus obligaciones emanadas de tratados internacionales.

En el país sectores crecientes han comenzado a proponer un nuevo pacto social, construido en forma participativa a través un proceso constituyente en el que estén representados todos los pueblos y sectores de Chile, que proponga al país la bases de una nueva institucionalidad jurídico y política, que reconozca la soberanía popular, diversidad étnico cultural,  así como la propiedad colectiva de los recursos naturales y bienes comunes. También han surgido procesos ciudadanos en regiones que comienzan a gestar nuevas formas de trabajo  cuya motivación que buscan involucrar a la comunidad con la acción y control de la gestión pública y política. Además en varios conflictos socio ambientales, las relaciones interculturales han generado nuevas relaciones que permiten una incidencia mas relevante en los territorios donde se desarrollan.    

Estos son procesos que deben ser incorporados en nuestra reflexión y futuras acciones. Mas aun cuando, lamentablemente, la realidad de una democracia inconclusa y excluyente, lejos de superarse se verá, con mucha posibilidad, agravada en los próximos años. Ello dado que el gobierno que encabezará Piñera,  como lo ha dejado en claro en sus nombramientos ministeriales y en sus anuncios frente a la reconstrucción del terremoto, entregará un rol protagónico a los inversionistas privados,  en desmedro de una reconstrucción social mas participativa que permita, a partir de esta catástrofe, profundizar el ejercicio de la ciudadanía, los derechos humanos y el respeto a la diversidad social, cultural, económica y patrimonial de muchas comunidades.

Por lo mismo, los desafíos que tenemos los/as ciudadanos/as en Chile en este contexto  no son pocos.  En el caso del centro sur del país, donde habitamos, se requiere avanzar en un camino de construcción de ciudadanía  intercultural, que permita relacionar la diversidad de nuestros grupos y experiencias,  reflexionar sobre el marco institucional y el contexto de crisis en el cual desarrollaremos nuestras acciones este año y,  generar acuerdos e iniciativas para hacer frente a los procesos políticos que este nuevo gobierno pueda generar (aumento del rol de la empresa privada, limitaciones a la participación ciudadana y mayor represión)

Creemos es necesario constatar cuales son las organizaciones sociales, los pueblos y comunidades que están trabajando en la defensa de los derechos humanos, en la construcción de ciudadanía, y de cómo se articulan entre si.

Se requiere un diagnóstico de cuales son los principales problemas comunes que estos movimientos y comunidades están enfrentando y discutir estrategias para abordarlos.

También reflexionar de cómo estas organizaciones, pueblos, comunidades visualizamos y podemos construir un movimiento mayor o nuevas articulaciones, que con una mirada intercultural, propia de la composición étnica de este territorio, podamos incidir en las transformaciones locales, regionales y a nivel de país, a las que aspiramos.

Ello adquiere mayor  sentido en el contexto de la reconstrucción que se anuncia luego de la catástrofe. Debemos proponernos ser una parte activa de la reconstrucción social, donde las comunidades y localidades afectadas por el terremoto y maremoto participen de las decisiones que afectarán sus territorios. 

Para abordar estas y otros desafíos es que un grupo de organizaciones sociales y de pueblos indígenas del centro sur del país estamos convocando a un Primer Taller  sobre Ciudadanía Intercultural en el Centro y Sur de Chile para los días 29 y 30 de abril próximo en la ciudad de Villarrica.

Hacemos extensiva esta convocatoria a todas las organizaciones ciudadanas, de pueblos indígenas, de derechos humanos, medio ambientales, etc., interesadas en aunar fuerzas para la construcción de  una ciudadanía activa, plural e inclusiva en el centro sur del país. 

 

CONTENIDOS TEMATICOS DEL TALLER

- Análisis sobre la situación actual y su incidencia en la construcción de una ciudadanía intercultural: economía,  limitaciones institucionales y derechos humanos.

- Diagnóstico de acciones y desafíos comunes que se enfrentan ante proyectos de inversión y la construcción de ciudadanía local, regional y territorial.

-Formación en instrumentos técnicos y jurídicos que mejoren nuestra acción ciudadana y gestión de conflictos. Nueva legislación ambiental, instrumentos internacionales, leyes de reconstrucción y comunicaciones. 

-Generar un marco de acción común que considere actividades públicas y formativas, estrategias legales y comunicacionales.

DESARROLLO DEL TALLER

El taller esta considerado para aproximadamente 100 personas que representen a organizaciones, movimientos y comunidades desde la región del Bío Bío hasta la región de Los Lagos (Cobquecura a Chiloé). Se realizará en la ciudad de Villarrica los días jueves 29 y viernes 30 de abril de 2010.

La organización confeccionará un listado con las organizaciones convocantes y se habilitará un correo de información (tallerinterregional@gmail.com). Desde aquí se informará sobre la sede del taller, el programa de trabajo y toda información operativa que se requiera. 

Organizan
Observatorio Ciudadano / Red de Comunicadores Mapuches
Convocan:

Acción por los Cisnes / Aguas Azules - Calbuco / Agenda Regional Araucanía / Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo / Asociación Ayun mapu / Comité de Defensa del Mar / Consejo Comunitario de Melipeuco / Consejo de Defensa del Valle de Mariquina / Consejo de Longkos del Pikunwijimapu / Comunidad para el Desarrollo Humano / Mujeres Acacia / Coordinadora Defensa del Río San Pedro / Corporación Urracas / Etica en los Bosques / Grupo de Trabajo Mapuche por Derechos Colectivos / Corporación Komkeyuhayin de Villarrica / Identidad Territorial Lafkenche / Jóvenes Tehuelches / Parlamento de Coz Coz / Red de acción por los Derechos Ambientales – RADA / Salvemos Cobquecura. /

 

Apoyan:
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (Olca) / Diario El Ciudadano

---------
Difunde: Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"




No hay comentarios: