sábado, 28 de febrero de 2009
Ecuador: Indígenas desconocen nuevas autoridades de Educación Intercultural Bilingüe
PUNO: Dirigentes aymaras rechazan proyecto de Ley de Pueblos Indígenas
PUNO- PERU
Piden que primero se cambie la Constitución
La audiencia pública para presentar el proyecto de Ley de los Pueblos Originarios que fue convocada para ayer en la Municipalidad Provincial de Puno, prácticamente no se realizó, ya que los asistentes rechazaron tal documento "desde el saque".
Los congresistas Tomás Cenzano y Carlos Cánepa, se quedaron con los "crespos hechos" ante la posición de los representantes indígenas del Altiplano, ya que no se pudo hacer ninguna exposición.
Los lugareños pidieron que antes de discutir cualquier proyecto de Ley que los involucre, deberían escuchar el pedido de cambio total de la Carta Magna que vienen sosteniendo desde hace muchos años, sin que nadie los escuche.
Es así que la audiencia duró muy poco tiempo, ya que los parlamentarios tampoco pudieron exponer las ventajas de este proyecto que se encuentra en la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso.
El congresista Tomás Cenzano, se comprometió a llevar el sentir de los dirigentes ante el presidente del Parlamento, aunque no garantizó que ello prospere, es más, dijo que no está de acuerdo con el cambio de la Constitución Política del Perú.
Por su parte, los dirigentes de la Unión de Comunidades Aymaras y otros, rechazaron la presencia de los legisladores, a quienes reclamaron el hecho de que nunca los escuchan.
http://www.losandes.com.pe/Politica/20090225/19291.html
viernes, 27 de febrero de 2009
ACIN: El riesgo se incrementa en nuestras comunidades
Mientras en Tacueyó las comunidades y nuestras autoridades se reúnen para fortalecer estrategias de resistencia ante la ocupación territorial que nos atemoriza, nos somete y nos desplaza, en Jambaló el riesgo se incrementa por las acciones de los actores armados.
Se incrementa Riesgo en Jambaló por el Desorden Público
CABILDO INDIGENA RESGUARDO DE JAMBALÓ
JAMBALÓ - CAUCA – COLOMBIA
Cra 5 No 5-68 Tel: (0928) 252729
NIT.817003136-0
COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA DEL RESGUARDO Y MUNICIPIO DE JAMBALÓ
CAUCA COLOMBIA
Kuwes Kiwe Wala
Que las Autoridades Tradicionales Indígenas, generaron y generan la sabiduría, son las garantes y orientadoras del cumplimiento de los derechos inherentes e intrínsecos en defensa del Territorio y de la Autonomía política, jurídica o normativa, financiera y económica; fiscal, administrativa, cultural; de sus tradiciones espirituales, de su historia y de su ciencia como Pueblos Indígenas dar conocer a la opinión publica lo siguiente.
Que después de la asamblea del Proyecto Global del Pueblo Nasa de Jámbalo el cual se llevó a cabo en la vereda Vitoyó, los días 12, 13 y 14 de febrero del 2009, las comunidades en asamblea y teniendo como base los últimos hechos registrados en el territorio señalan:
1. Los actores armados legales e ilegales, siguen haciendo presciencia militar en el resguardo y municipio de Jambaló, generando zozobra, pánico y terror a la población civil.
2. A través de llamadas telefónicas la insurgencia les está exigiendo a la población civil, el desalojo y desplazamiento forzado inmediato de sus territorios.
3. Así mismo, se ha incrementado la polarización y señalamientos a nuestros líderes y autoridades tradicionales catalogándolos de Uribistas sapos, informantes entre otros.
4. No existe respeto por nuestro territorio ya que es frecuente, la movilización de vehículos y personal armado por el territorio.
5. Los actores armados hacen presencia en los sitios sagrados así como en los escenarios escolares, y familiares, provocando así la suspención de las actividades escolares y productivas en la zona
6. El día miércoles 18 de febrero del 2009 sobrevoló el avión fantasma y el helicóptero artillado del ejército en toda la zona, donde se encuentran los grupos armados en conflicto, aumentando la situación de pánico y zozobra en la comunidad.
7. Los actores armados en varios comunicados ponen en desprestigio a la organización del Cabildo, a las Autoridades Tradicionales y municipales existentes en el territorio.
Teniendo en cuenta estos acontecimientos las autoridades del resguardo se vieron en la obligación de convocar de manera e inmediata a todas las autoridades veredales; como los presidentes cabildantes guardias y comunidad en general el día jueves 19 de febrero donde participaron más de 200 personas para informar la difícil situación y temor que se agudiza en el territorio se tomaron las siguientes decisiones:
1. Regresar a las comunidades para informar, sobre los riesgos que se están presentando y tomar decisiones frente a los acontecimientos.
2. Declararse en asamblea permanente a partir del 23 de febrero hasta que se mejore la situación
3. La guardia indígena deberá estar pendiente frente a los acontecimientos señalados y que se están registrando en la zona, teniendo una comunicación permanente con las Autoridades Tradicionales.
4. Reafirmar la resolución de autonomía, y su aplicación de manera urgente en el territorio según la decisión de la asamblea.
5. Solicitar a los organismos de control del Estado como; Personería Municipal, Defensoría del Pueblo, Cruz Roja Internacional, organismos de derechos humanos del orden nacional e internacional, Iglesia Católica y otros a para que incidan ante el Estado colombiano e insurgencia armada para prevenir acciones que coloque en riesgo a la población civil, al igual que disponer de los planes necesario para la atención humanitaria y ayuda.
6. Reactivar la Alerta Máxima a cualquier llamado que realicen las autoridades en el territorio debido al riesgo que se ha incrementado para las comunidades.
TERRITORIO DE SAT TAMA KIWE
JAMBALÓ
FEBRERO 23 DEL 2009
COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN
Telefax: 0928 - 290958 - 293999
Email: acincauca@yahoo.es
Web: www.nasaacin.org/index.htm
Santander de Quilichao Cauca -Colombia
Quito: Nuevo ciclo de Kichwa
- La forma de pago es al contado y en efectivo, un solo pago sin devoluciones el momento de la entrevista.
- Aceptamos donaciones de todo tipo de muebles e implementos de oficina.
- Aceptamos canjes en productos y servicios por el 50% del costo total del curso.
- Adicionalmente durante este periodo habrán actividades que complementen el aprendizaje de la cosmovisión andina, como mingas, charlas. Y los días viernes abra un espacio no obligatorio con tutorías, charlas, cine foros, fiestas, talleres, etc.
- La finalización del curso puede estar sujeta a cambios debido al calendario de feriados y fiestas.
jueves, 26 de febrero de 2009
CHILE: Conforman Grupo de trabajo por Derechos Colectivos
El grupo, estará vinculado a la defensa, exigibilidad y promoción de Derechos Humanos colectivos de Pueblos, Comunidades o agrupaciones, teniendo especial interés lo relativo a Pueblos Indígenas en algunos Países de la Región / G-TDC comienza con un enlace Mapuche en Chile, que es un equipo de trabajo de profesionales multidisciplinarios, cuya labor parte con la recopilación de diversos antecedentes particularmente vinculados a conflictos territoriales por industrias extractivas y energéticas en los territorios.
Ngulumapu (Chile) - Recientemente se ha constituido un equipo de Trabajo en Chile que será parte del Grupo de Trabajo por Derechos Colectivos (G-TDC) y que estará coordinada ante otros equipos en la Región, como en la zona Amazónica - Andina y también con Puelmapu (Argentina), donde, entre otras líneas de trabajo, buscarán dar seguimiento, monitoreo, denuncia e incidencia frente a algunas políticas estatales que atentan o amenazan Derechos colectivos.
El enlace que tendrá G-TDC en Chile, es un equipo de trabajo de profesionales de diversas disciplinas, vinculados a procesos sociales y cuya labor versará principalmente en la situación Mapuche.
G-TDC, en su conjunto, es la conformación auto gestionada de pequeños equipos de trabajo multidisciplinario en algunos países de la Región, con profesionales que inicialmente harán labores autónomas y de enlace y que estará vinculado a la defensa, exigibilidad y promoción de los Derechos de los Pueblos, comunidades o poblaciones, coordinados a su vez, con otras redes, grupos, centros, observatorios y equipos que versan sobre Derechos Humanos.
La esfera de especialización que asumirán, se entenderá desde la perspectiva de Pueblos Indígenas, sin embargo, entendiendo la transversalidad de causas, su campo de acción se extenderá a otras poblaciones que han sido vulnerados en cuanto a la defensa y resguardo de sus Derechos colectivos.
Para G-TDC, especial atención requiere la situación que actualmente se vive en la Región a causa de proyectos de inversión público o privado y que han atentado a Derechos y bienestares colectivos en diversos territorios, como ha sucedido a causa de las Industrias Forestales y de Celulosa, Minería, Hidroeléctrico-energético, Petroleros, Biocombustibles o causas de racismo y discriminación socio Ambiental, las que han venido escoltadas por políticas de represión, criminalización y judicialización, temáticas que serán considerados por el Grupo de Trabajo y sus respectivos enlaces por países.
Enlace en Ngulumapu/Chile
Recientemente, en Chile, se han coordinado de manera autónoma, profesionales vinculados a diversos procesos orgánicos Mapuche y de Redes socio ambientales y que se han venido especializando en el campo de los Derechos Colectivos, quienes actuarán como enlace ante el Grupo de Trabajo más amplio
El equipo que inicialmente hará de coordinación en Ngulumapu – Chile está conformado por las siguientes personas:
- Sergio Millamán, egresado de Derecho, Diplomado en Derechos Indígenas, integrante de Organizaciones Mapuches en Viña del Mar y Valparaíso, comunicador Social, asesor legal de pescadores y Comunidades Lafkenche.
- Eugenia Calquín, egresada de periodismo, Comunicadora social, fue Becaria de las Naciones Unidas en DDHH de los Pueblos Indígenas y fue integrante de los equipo de Trabajo de la ex Citem desde Santiago.
- Ronny Leiva, Psicólogo, Diplomado en Derechos Indígenas, integrante de la Corporación Unión Araucana en Padre Las Casas, integrante de redes socio ambientales y fue integrante de los equipo de Trabajo de la ex Citem desde Temuco.
- Alfredo Seguel, Técnico Jurídico, Comunicador Social, Diplomado en Derechos Indígenas, integrante de redes socio ambientales y fue integrante de los equipo de Trabajo de la ex Citem.
- Sigrid Huenchuñir: Psicóloga, integrante de la Organización Fijke Mongen de Chol Chol, actualmente realiza estudios de post grado en la Universidad de Texas, con especialización en Políticas Públicas.
Asimismo, el equipo cuenta con la colaboración constante del Historiador e integrante del Colectivo de historiadores Mapuches, Héctor Nahuelpán de Mehuín.
Procesos de autoformación y contribución a la formación de bases sociales en Derechos Humanos; opiniones, pronunciamientos, comunicados, recomendaciones como grupo focal especializado; Presentación de Informes relacionados a los Derechos colectivos ante órganos Internacionales; apoyo a algunas comunidades amenazadas en sus derechos para la presentación en conjunto de denuncias y Comunicaciones a los mecanismos y procedimientos especiales de Derechos Humanos internacionales, serán algunas de sus líneas de acción.
Fuente: Coordinacionmapuche@gmail.com
[Ukhamawa: Noticias Indigenas] http://espanol.groups.yahoo.com/group/ukhamawa/
http://ukhamawa.blogspot.com
¡Sé el Bello 51 de People en Español! ¡Es tu oportunidad de Brillar! Sube tus fotos ya. http://www.51bello.com/
CHILE: RECHAZAMOS y SOLICITAMOS SUSPENDER LA "CONSULTA INDIGENA"
ACCION DE MAXIMA URGENCIA PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS EN CHILE... FIRME EN LINEA Y DIFUNDA, DIFUNDA
--------------------------------------------
CARTA ABIERTA AL GOBIERNO DE CHILE
Santiago, 17 de febrero de 2008
Señora:
Michelle Bachelet Jeria
Excelentísima Presidenta de la República
PRESENTE
De nuestra consideración:
Como es de Público conocimiento se encuentra en proceso una Consulta a los Pueblos Indígenas. Esta consulta se refiere a la propuesta del Comisionado Presidencial Para Asuntos Indígenas que dice relación con la creación de un Consejo Nacional de Pueblos Indígenas y la Elección de Representantes Indígenas en el Congreso Nacional y en los Consejos Regionales.
Ante esta situación las organizaciones abajo firmantes señalamos que,
1.- OBJETAMOS ESTE PROCESO DE CONSULTA llevado a cabo por el gobierno, de discutir materias legislativas que nos conciernen directamente sin efectuar un proceso de consulta informado, de buena fe, y con participación previa e informada de las comunidades y organizaciones representativas de todos los Pueblos Originarios, consagrado en instrumentos legales nacionales e internacionales. Esta propuesta ha sido elaborada sin mediar la participación y consulta de los pueblos que constituyen los destinatarios de la misma, lo que le resta toda legitimidad a la discusión sobre la creación de un Consejo Nacional de Pueblos Indígenas y la Elección de Representantes Indígenas en el Congreso Nacional y en los Consejos Regionales.
Advertimos al Gobierno que, una vez más recurre a un procedimiento que transgrede las disposiciones del Convenio 169 de la OIT, Aprobado por el Estado de Chile. A saber:
Art.6. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:
a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.
Les recordamos que esta norma es autoejecutable, y obligatoria. Es debido a esta norma que el Convenio 169 debió ser aprobado con quorum de Ley Orgánica Constitucional.
Les hacemos presente que de acuerdo a la Convención de Viena del Derecho de los Tratados (Artículo 18) el estado tiene la "Obligación de no frustrar el objeto y el fin de un tratado antes de su entrada en vigor. Un Estado deberá abstenerse de actos en virtud de los cuales se frustren el objeto y el fin de un tratado"
Exhortamos al Gobierno a cumplir de buena fe las obligaciones que establece el Convenio 169 de la OIT aprobado por el Estado de Chile.
En relación a los derechos que reconoce la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU. La Declaración vincula al establecer que, los "derechos intrínsecos de los pueblos indígenas" derivan de las estructuras políticas, económicas, sociales, culturas, tradiciones espirituales, historias, concepción de vida, tierras y territorios. El Estado una vez más está vulnerando el consentimiento previo, libre e informado y cae en la omisión de varios de sus artículos, a saber:
Artículo 19
Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado.
Artículo 42
Las Naciones Unidas, sus órganos, incluido el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, y los organismos especializados, incluso a nivel local, así como los Estados, promoverán el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la presente Declaración y velarán por su eficacia.
Artículo 45
Nada de lo contenido en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que menoscaba o suprime los derechos que los pueblos indígenas tienen en la actualidad o puedan adquirir en el futuro.
3. Las disposiciones enunciadas en la presente Declaración se interpretarán con arreglo a los principios de la justicia, la democracia, el respeto de los derechos humanos, la igualdad, la no discriminación, la buena gobernanza y la buena fe.
No sólo eso, sino que CONADI ha vulnerado su propia Ley, la Ley Indígena Nº 19.253, que establece la siguiente obligación: "Artículo 34.- Los servicios de la administración del Estado y las organizaciones de carácter territorial, cuando traten materias que tengan injerencia o relación con cuestiones indígenas, deberán escuchar y considerar la opinión de las organizaciones indígenas que reconoce esta ley".
Desde el punto de vista de esta norma, interpretada a la luz de los instrumentos internacionales de derechos humanos de los pueblos indígenas, la consulta es nula de derecho público, pues su ejecución no cumple con los requisitos mínimos de la misma, viene pauteada desde sus inicios, lo que implica ejecutarla de mala fe, con amordazamiento de las inquietudes verdaderas y legítimas de los pueblos indígenas. La consulta debe ser a priori para que sea de buena fe, no después de que el Estado ha elegido a dedo los puntos a consultar. Esa no es consulta de acuerdo a la ley y los tratados.
Parece intolerable que en esta parte la Ley chilena se ajuste por lo menos en cuanto al deber de consulta a los tratados internacionales, y aún así, el Estado viole un derecho tan básico, y que para más remate el autor de estos ilícitos los realice el organismo que más debería conocer de derechos indígenas, como es CONADI.
2.- EN RELACION AL CONTENIDO DE LA CONSULTA, EXPRESAMOS NUESTRO MÁS CATEGÓRICO RECHAZO debido a que, lo que se pretende con las propuestas es limitar y restringir nuestros derechos colectivos como pueblos establecidos en instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, los Tratados de Derechos Humanos y el propio Convenio 169.
· Consideramos peligroso, que se considere la participación "indígena", en los términos planteados, la creación de "el Consejo de Pueblos Indígenas" es más bien, otro órgano burocrático, subordinado a las estructura del Estado, por medio del cual se pretende lograr aprobaciones y consultas viciadas, y con el cual se suplanta a los Consejos estructurados y reconocidos por nuestros respectivos Pueblos como, el Consejo Nacional Aymara, el Consejo de Pueblos Atacameños, los Consejo Generales de Caciques del Sur, el Consejo de Ancianos de Rapa Nui, el Consejo de todas las Tierras, etc.
· Los Pueblos indígenas no somos receptores pasivos de las políticas estatales, no se pueden construir Políticas Públicas desconociendo nuestras reales e históricas demandas y sin considerar la incorporación de nuestros planteamientos y respeto de nuestros Derechos Políticos, Territoriales, Económicos, Sociales y Culturales. Ello no contribuye a la participación con injerencia en el diseño de Políticas Públicas, tal como se señala en el Convenio 169 de la OIT, a saber:
Artículo 23
Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y a elaborar prioridades y estrategias para el ejercicio de su derecho al desarrollo. En particular, los pueblos indígenas tienen derecho a participar activamente en la elaboración y determinación de los programas de salud, vivienda y demás programas económicos y sociales que les conciernan y, en lo posible, a administrar esos programas mediante sus propias instituciones.
3. EXHORTAMOS AL GOBIERNO A SUSPENDER ESTE IRREGULAR PROCESO, e iniciar un Proceso de Diálogo con todos y cada uno de los Pueblos Indígenas, donde se instaure un Plan o Procedimiento adecuado, un proceso de consulta con la participación activa de los pueblos indígenas, conforme a la buena fe de las partes, orientado a lograr acuerdos, y de acuerdo a los estándares mínimos del derecho de participación y consulta consagrados, reconocidos y amparados por el Derecho Internacional en materia de Derechos Humanos.
4.- POR TODO LO EXPUESTO RECHAZAMOS PARTICIPAR EN ESTE PROCESO DE CONSULTA, llevado a cabo por el Gobierno chileno. Estamos dispuestos a participar en un proceso de diálogo constructivo, para consensuar Reformas Legislativas o Administrativas que nos afectan. Queremos ser partícipes y actores principales en la toma de decisiones trascendentales que afectan nuestros derechos como Pueblos Indígenas.
Asimismo, exhortamos a CONADI que suspenda inmediatamente este proceso de pseudo consulta, pues se están gastando recursos públicos de todos los chilenos en un procedimiento ilegal, en un simulacro de consulta que no lo es, enlodando nuevamente su relación con los pueblos indígenas, violando sus derechos, faltándoles el respeto con engaños, y por cierto, aprovechándose de la ingenuidad de dirigentes que de buena fe participan de esta nociva iniciativa.
Atentamente,
Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T'allas
Asociación Lickanantai Ckausama
Comunidad Mapuche Huilliche "Pepiukëlen" de Pargua, Xª Región
Consejo Comunal de Organizaciones Indígenas de Calbuco, Xª Región
Consejo Territorial Lafkenche
Corporación aymara Jach'a Marka Aru (Voz del Pueblo Grande)
Lof Rehue Cayulfe, Territorio de Toltén
Araucana Tren Tren, Territorio de Carahue
Asociación Regional de Mujeres Indígenas Aymaras "Bartolina Sisa"
-------------
Apoye esta Declaración:
Guatemala: Presidente Colom pide perdón por genocidio en guerra civil
El gobernante Álvaro Colom, señaló que en Guatemala hubo genocidio, etnocidio, y la destrucción sistemática de líderes religiosos, políticos, sociales, universitarios e indígenas, durante la guerra civil suscitada en el país desde 1960 hasta 1996. Ante ello, solicitó perdón a la nación, por la responsabilidad del Estado.
TeleSUR/ 25 de febrero de 2009
"Como presidente de la República, como jefe del Estado y como comandante en jefe del Ejército les pido perdón, porque fue el sistema. Cómo llegó tan lejos, no sé, cómo llegamos tan lejos como sociedad, no lo sé, pero llegamos lejísimos", sentenció el mandatario
El mandatario pidió perdón durante la conmemoración del Día Nacional de Dignificación de las Víctimas de la guerra civil, fecha en la que también se celebró el décimo aniversario de la entrega del informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, que recoge las atrocidades del conflicto.
Los familiares de las miles de víctimas de la guerra interna que vivió Guatemala entre 1960 y 1996 reconocieron este miércoles la "voluntad política" del presidente Álvaro Colom, quien hizo cumplir al Ejército el mandato de entregar a la Justicia sus archivos secretos.
Miembros de la Fuerza Armada de la nación entregaron a la justicia sus archivos sobre planes contrainsurgentes entre 1978 y 1983, tal como lo demandaban entidades de derechos humanos.
Por su parte, Miguel Izep, representante del Movimiento Nacional de Víctimas de Guatemala, subrayó que con este gesto empieza a saldarse la "deuda histórica" que el Estado guatemalteco tiene con su pueblo.
En este sentido, el presidente Álvaro Colom, indicó que "ojalá hoy, en este día de conmemoración de las víctimas iniciemos un esfuerzo de organización del país, para la unidad de Guatemala, para que el perdón sea producto de un verdadero amor y no solo de un compromiso".
"Un país que olvida su historia corre el riesgo de cometer sus errores de nuevo. Para que Guatemala no repita su historia, hoy estamos convencidos de que el resarcimiento es fortalecer y dar esperanza a la reconciliación, al perdón y la armonía nacional", señaló el dignatario.
Un informe de Naciones Unidas, atribuye un 93 por ciento de las masacres cometidas durante la guerra al Ejército de Guatemala, un 3 por ciento a movimientos de izquierda y un 4 por ciento a actores que no pudieron ser identificados.
http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/index.php?ckl=43699-NN
Campaña de Solidaridad con Atenco
Nosotras y nosotros, personas y organizaciones, a casi tres años de los terribles acontecimientos represivos en San Salvador Atenco, deseamos expresar: 1. Que el movimiento en defensa de la tierra que surgió en 2001 frente a la iniciativa gubernamental de expropiar la tierra para construir un nuevo aeropuerto para la Ciudad de México, es un movimiento social cuyas causas y demandas son justas, legítimas y atendibles y que la violencia nunca debió ser la respuesta del Estado a este movimiento de campesinos y pobladores. El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) representa ese movimiento. El Estado se equivocó al polarizar el conflicto en ese entonces y optar por una salida autoritaria frente a esta problemática social. 2. Las innumerables violaciones a los derechos humanos en el operativo impulsado por los gobiernos federal, estatal y municipal en mayo de 2006 son un lamentable hecho que ha sido documentado nacional e internacionalmente por reconocidos organismos defensores de los derechos humanos. Diversas instancias del Estado e incluso funcionarios federales han reconocido la gravedad de las violaciones y los atropellos cometidos en San Salvador Atenco. No existe duda alguna de que dichas violaciones fueron cometidas. Lamentablemente, la Suprema Corte de Justicia, en su deliberación de la semana pasada, evitó pronunciarse sobre las responsabilidades de mandos policiales y políticos que participaron en los hechos. Nosotras y nosotros, por la forma, repetición y patrones de las detenciones, brutalidad policiaca, abusos sexuales contra las mujeres detenidas, tortura e irregularidades procesales, consideramos que hay indudablemente responsables políticos claramente identificables sea por sus acciones, sea por sus omisiones y por su ubicación en la cadena de mando. Es el Estado mexicano y los altos funcionarios que estuvieron a cargo de los operativos, responsables de las violaciones a los derechos humanos cometidos en San Salvador Atenco. Dichos operativos tuvieron dos intencionalidades políticas: tratar como criminales a quienes son un movimiento social legítimo y tratar de desarticular y descabezar la estructura organizativa del mismo movimiento. El Estado se equivocó al no poder procesar un pequeño conflicto de tan sólo ocho vendedores de flores y al polarizar dicho conflicto. El 3 y 4 de mayo de 2006, el Estado lanzó un operativo planificado, deliberado y calculado para promover el miedo y el castigo ejemplar a través de la violencia autoritaria al movimiento social del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y las organizaciones solidarias que los acompañaban. El capítulo para lograr la justicia para las víctimas está incompleto. La justicia está por ahora pendiente. 3. A raíz de esos lamentables acontecimientos, permanecen presos 13 personas con penas que van de los 31 años, pasando por 67 y hasta 112 años de prisión en un penal de máxima seguridad. Todos ellos fueron condenados a terribles e injustas sentencias por delitos que no cometieron. Contra ellos se empleó el sistema de justicia de manera facciosa. Ellos no son delincuentes, algunos son los líderes más visibles del movimiento en defensa de la tierra y otros más, sencillos y humildes pobladores, algunos incluso, que nunca habían participado en movimiento social alguno. La forma en que fueron detenidos, los abusos y violaciones a los derechos humanos a los que fueron sometidos, las irregularidades en sus procesos y condenas hacen ver de nueva cuenta que están presos sin un verdadero sustento jurídico y legal. Estas 13 personas son presos políticos. Y los caminos de la justicia no pueden continuar mientras las violaciones a los derechos humanos continúen. Estas violaciones continúan mientras ellos están presos. Se hace urgente de forma nacional e internacional exigir la LIBERTAD de los 13 presos y por ello nos hemos reunido numerosos actores y actrices, músicos, periodistas, escritores, pintores, académicos, religiosos, defensores de los derechos humanos, organismos civiles, solidarios, familiares de los detenidos, abogados defensores y el propio Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra para realizar el siguiente: LLAMADO A LA SOCIEDAD CIVIL NACIONAL E INTERNACIONAL Llamamos a la sociedad civil nacional e internacional, a las mujeres y hombres, de todas las edades, de todas las entidades del país, de todos los continentes del mundo, que estén en el campo o en la ciudad, de todas las profesiones, artes y oficios, de todas las orientaciones y preferencias sexuales, a todas las personas, familias, colectivos, organizaciones, redes y movimientos indígenas, sindicales, campesinos, urbano populares, de mujeres, ambientales, de derechos humanos, estudiantiles y religiosas que luchan por la libertad y la justicia a participar en la campaña nacional e internacional LIBERTAD y JUSTICIA para ATENCO. Que comienza este 17 de febrero y cuya primera fase terminará los días 3,4 y 5 de mayo de este mismo año, con la intención de sumar las voces que pedimos: La LIBERTAD de los 13 presos políticos. La revocación de las sentencias condenatorias. Cancelación de las órdenes de aprehensión de los perseguidos El respeto irrestricto de los derechos humanos de los detenidos y perseguidos El castigo a los responsables materiales e intelectuales de la represión y las violaciones a los derechos humanosCondenar y detener la criminalización de los movimientos sociales en México. Esta campaña es una iniciativa civil y pacífica que busca promover la participación nacional e internacional de personas, familias, grupos, colectivos, organizaciones, redes y movimientos alrededor de la demanda de la libertad por los 13 presos políticos de Atenco. Es una iniciativa de la sociedad civil mexicana, impulsada por una decena de organismos de defensa de los derechos humanos, civiles, solidarios, abogados defensores, familiares de los 13 presos y perseguidos políticos, todos convocados por el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra. La campaña integrará diversas acciones a nivel nacional e internacional: Una campaña de mensajes a los 13 presos políticos de Atenco desde todo el país y todo el mundo para que las y los ciudadanos puedan expresarle su apoyo escrito a cada uno de los presos. Una campaña nacional de información donde distribuiremos miles de volantes y carteles informando a la población sobre la situación de los 13 presos. La campaña nacional incluirá producción radiofónica y en video para distribuir materiales por diversos medios. Una campaña de información en medios de comunicación comerciales y alternativos donde algunas de las personalidades que se han integrado a la campaña así como las organizaciones participantes pediremos espacios a los medios masivos de comunicación para explicar la situación de los 13 presos políticos e invitar a la ciudadanía a participar en esta campaña. Todas las organizaciones, redes, colectivos, familias y personas podrán inscribir acciones civiles y pacíficas de difusión y protesta exigiendo la LIBERTAD de los 13 presos políticos de Atenco. Un ejemplo de ello es que estudiantes, y profesores universitarios ya han convocado este miércoles 18 a las 13 hrs. en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México un foro jurídico que analizará el caso Atenco; el jueves 19 también en la UNAM se realizará un foro de análisis sobre el movimiento social representado en el Frente de Pueblos en Defensa de la tierra. Por ello, en esta campaña, habrá múltiples foros, actos culturales, oraciones, colectas y mesas de información, cartas, desplegados y pronunciamientos. Abriremos centros de acopio para apoyar el plantón que desde hace casi 3 años mantienen diversas organizaciones a las afueras del penal de Molino de las Flores. La gente podrá donar víveres y otros materiales para apoyar dicha iniciativa.Varias de las personalidades que integran esta campaña realizarán visitas personalmente a los penales del Altiplano y Molino de las Flores para entrevistarse directamente con los presos políticos. Acudiremos con diversas instancias, en especial las defensoras de los derechos humanos, para entrevistarnos y exponer nuestra opinión sobre la liberación de los presos. Daremos seguimiento y apoyo a la defensa legal de los 13 presos. Fortaleceremos el proceso de documentación de las violaciones a los derechos humanos. En su momento, evaluaremos acudir a instancias internacionales. Llamamos a la sociedad civil nacional e internacional a participar en las jornadas a 3 años de los acontecimientos en Atenco. Los invitamos a realizar acciones de protesta civil y pacífica en sus localidades, en sus barrios y comunidades, en sus escuelas y centros de trabajo y los días 3, 4 y 5 de mayo a realizar movilizaciones por la libertad de los 13 presos políticos de Atenco. De todas estas actividades, en su momento se informará públicamente la forma y fechas de realización. Nuestra página http://www.atencolibertadyjusticia.com/ recibirá las inscripciones de todas y todos aquellos que desean realizar una acción por la libertad y la justicia. A través de ella, podrá enviarse a cada preso un mensaje por escrito. A través de la página también podrán inscribirse las acciones que de todo el país y en otras naciones la sociedad civil decida impulsar. Por último, esta iniciativa no cuenta con recursos ni financiamiento alguno. Las actividades se desarrollarán con los recursos que todas y todos donemos para los gastos que implican varias de estas actividades. Hemos abierto un número de cuenta que recibirá donaciones única y exclusivamente para dichos gastos. No debe confundirse esta cuenta con ningún otro tipo de apoyo, más que para realizar las actividades que integran la campaña. Se podrá donar desde 50 pesos en cualquier sucursal de BANORTE en la cuenta 0608878038 a nombre de María Antonia Trinidad Ramírez Velázquez para apoyar –exclusivamente- los gastos de la campaña nacional e internacional LIBERTAD y JUSTICIA para ATENCO. ATENTAMENTE Comité Libertad y Justicia para Atenco: Personas participantes: Samuel Ruiz García Obispo emérito de la Diócesis San Cristóbal de las Casas, Ofelia Medina actriz, Manu Chao músico, Julieta Egurrola actriz, Carlos Montemayor escritor, Ana Francis Mor, actriz, Raúl Vera Obispo de la diócesis de Saltillo, Coahuila, Francisco Toledo pintor, Diego Luna actor, Roco vocalista de la banda de rock Maldita Vecindad y los hijos del Quinto Patio, Adolfo Gilly académico, Luis Villoro filósofo, Bruno Bichir actor, Paco Ignacio Taibo II escritor, periodista, Daniel Giménez Cacho actor, Miguel Angel Granados Chapa periodista, Demián Bichir actor, Fray Miguel Concha Malo fraile dominico, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Luis Hernández Navarro periodista, Rubén Albarrán vocalista de la banda de rock Café Tacuba, Jorge Zarate actor, Los de Abajo banda de ska y rock. Organismos participantes: Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS), Comité Cerezo, Comité Monseñor Romero, Colectivo de abogados Zapatistas (CAZ), Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad A.C ., Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), La voladora Radio, Mujeres sin miedo, Servicios Legales y Estudios Jurídicos, Servicios y Asesoría para la paz (SERAPAZ) |
Mexico: Convocatoria Congreso Nacional de las Naciones -Pueblos originarios
CONVOCATORIA
A todos los pueblos originarios de México y América
A todas las organizaciones campesinas de México y América
El Movimiento de Liberación Nacional invita a todos los pueblos originarios de México y América, así como a todas las organizaciones campesinas del continente, a su primer congreso denominado:
Congreso Nacional de las Naciones-Pueblos originarios
y organizaciones campesinas
Que se llevará a cabo los días 10 y 11 de abril de 2009, en el lugar conocido como "El Piruche" de La Palma, Municipio de Tamasopo-Rayón, Estado de San Luís Potosí, México.
El congreso se verificará el 10 de abril en mesas de trabajo y el 11 de abril en plenaria.
Las mesas de trabajo serán las siguientes:
1. Refundación de las Naciones originarias de México bajo la forma comunitaria y socialista.
2. Mercados campesinos, organización productiva y modos de financiamiento.
3. Poder popular, control y recuperación de los territorios ancestrales.
4. Religión, usos, costumbres y cultura comunitaria.
5. Programa y plan agrario revolucionario desde el centro de México y el mundo.
La plenaria hará una relatoría de las mesas y en su caso someterá a discusión y votación los acuerdos tomados, mismos que constituirán el documento final del evento.
Las ponencias y la información acerca del evento se recibirán y se proporcionarán en la calle de Madero No. 69, Altos, Int. 7, Col. Centro, Ciudad Valles, San Luís Potosí, México; en el correo electrónico:
ATENTAMENTE
NACION PAME " Kam-muus-kanti-xi-iuy " LA PALMA, S.L.P.
miércoles, 25 de febrero de 2009
BOLIVIA: Ministerio de Educación inicia campaña de concientización para izar la wiphala
La Paz, 25 feb (ABI).- El Ministerio de Educación de Bolivia comenzará una campaña de concientización para que en los establecimientos educativos, públicos y privados, se enarbole la wiphala, como establece la nueva Constitución Política del Estado.
El viceministro de Educación Regular, Germán Jiménez Lora, informó el miércoles que todas estas acciones serán coordinadas con los Servicios Departamentales de Educación, las Direcciones Distritales, para que cumplan con los instructivos que serán emitidos por este despacho.
"La iza de la wiphala esta normada en la Constitución Política. Además se tiene que tomar en cuenta que es el símbolo de unidad y recoge una de las expresiones culturales- lingüísticas del país", explicó.
La nueva Constitución Política del Estado en su Artículo 6 inciso II, sostiene que los símbolos del Estado son la bandera tricolor: rojo, amarillo y verde; el himno boliviano; el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor del patujú.
rdc/rsl ABI
Jisk’a Anata recuperó tradición al ritmo de más de 50 conjuntos autóctonos
La Paz, 19 ene (ABI).- La decimoquinta versión de la entrada del Jisk'a Anata (pequeña fiesta) recuperó el lunes la tradición del carnaval paceño al ritmo de más de 50 conjuntos autóctonos que interpretaron melodías folklóricas y recorrieron las principales calles y avenidas de la sede de Gobierno.
Varias agrupaciones llegaron desde distintos puntos del país a la ciudad de La Paz para exhibir sus alegres coreografías al son de zampoñadas, suri sicuris, kullawadas, sayas afrobolivianas, tarkeadas, chutas, kusillos, jach´a wacas, mozeñadas en un trayecto que unió la final de la avenida Montes con inmediaciones del estadio Hernando Siles en la zona de Miraflores.
La Jisk'a Anata es una fiesta que se caracteriza por recuperar danzas andinas que están por desaparecer.
"Es la celebración del Jisk'a Anata hemos vivido una fiesta de recuperación histórica", afirmó Luis Revilla, presidente del Concejo Municipal de La Paz.
Recordó que la fiesta Andina de la lluvia representa la celebración simbólica del tiempo en que los cultivos han florecido por el trabajo de los labriegos en sus comunidades.
El Jisk'a Anata se organiza para la devoción y agradecimiento a las deidades ancestrales y a la Pachamama (Madre Tierra en idioma quechua) y se caracteriza por la presencia de las comunidades campesinas e indígenas que muestran a la población citadina sus productos cosechados en el año y que ruegan la llegada de las lluvias para tener una siguiente buena cosecha.
La iniciativa de reunir estas danzas en una entrada partió de la Sociedad Andina de Conjuntos Folklóricos (Soacof), encargada de organizar la Jisk'a Anata, coordinar con los grupos e, incluso, financiar el traslado de los bailarines desde sus comunidades hasta La Paz.
El hombre andino encuentra en el Jisk'a Anata el resultado de la interacción de la naturaleza, entre la comunidad y sus deidades, para quedar bien con lo que le rodea, para tener un bienestar en su vida y la de su familia.
En el transcurso del evento se realizan ceremonias tradicionales, como la "k'oa" y otras ofrendas para tener mayores bendiciones durante el año.
Fotografía: news.bbc.co.uk
ONU condena asesinato de activistas indígenas en México
La ONU condenó el asesinato de Raúl Lucas Lucia y Manuel Ponce Rosas, quienes eran dirigentes de la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco (OFPM)y eran supervivientes de la matanza de ''El Charco'', cuando soldados mataron a doce presuntos guerrilleros del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) en 1998.
En un comunicado de prensa, la ONU confirmó que los dos dirigentes habían sido secuestrado el pasado 13 de febrero "por tres personas armadas que se habrían identificado como policías en un evento público en el municipio de Ayutla de los Libres. El 21 de febrero la procuraduría del estado encontró sus cuerpos sin vida y con signos de tortura".
Raúl Lucas Lucia y Manuel Ponce Rosas eran dirigentes de la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco (OFPM) y desde hace 10 años se habían dedicado a documentar y denunciar abusos contra la comunidad, incluidas de militares.
Los dos indígenas eran supervivientes de la matanza de "El Charco" en 1998, cuando soldados enfrentaron a presuntos guerrilleros del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) y mataron a doce de ellos.
Sus cuerpos fueron hallados este fin de semana en un poblado de Guerrero, semi enterrados y dentro de bolsas de plástico. Uno de ellos falleció de dos disparos y
el otro por golpes, aunque ambos presentaban señales de tortura.
La oficina de la ONU en México, que realizó una visita oficial a Guerrero, condenó el asesinato y expresó su preocupación por "las condiciones de vulnerabilidad en la que los defensores de derechos humanos desarrollan su labor", especialmente en zonas marginadas del estado, uno de los más pobres de México.
El organismo hizo un llamado a las autoridades mexicanas a esclarecer los hechos de manera rápida y que los responsables sean sancionados, así como garantizar a los familiares que serán resarcidos por las violaciones a sus garantías individuales.
Por su lado, la organización humanitaria Amnistía Internacional (AI) llamó a las autoridades mexicanas a "investigar de forma efectiva los asesinatos de Lucia y Ponce".
Niegan crimen de Estado
El gobernador de Guerrero, Zeferino Torreblanca, rechazó este martes en una rueda de prensa que el doble asesinato sea un "crimen de Estado" como lo han calificado organizaciones locales pro derechos humanos.
"Este crimen nos avergüenza", dijo Torreblanca y aseguró que se investigará lo más pronto posible.
Guerrero, en la costa del Pacífico, es uno de los estados con mayor porcentaje de población indígena del país y más altos niveles de pobreza.
La miseria motivó, desde mediados del siglo XX, la creación de varios movimientos guerrilleros campesinos que aprovechaban la montañosa geografía del estado para permanecer ocultos y reivindicar sus demandas con ataques a las fuerzas de seguridad.
Además, en Guerrero los cárteles de la droga mantienen plantaciones de marihuana y amapola, y su acción ha dejado más de 60 muertos en lo que va de año, según medios mexicanos.