martes, 30 de septiembre de 2008

Nace el Observatorio y Defensoría Jurídica Indígena Andina


 
Los Pueblos Indígenas de la Región Andina tienen su propia voz y la harán respetar en todos los espacios, en defensa de sus legítimos derechos, reconocidos por las legislaciones nacionales y los tratados internacionales: la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, da nacimiento al OBSERVATORIO Y DEFENSORÍA JURÍDICA INDÍGENA ANDINA.

 

Para ello, las organizaciones indígenas de los seis países que integran la CAOI, abogados del continente, delegaciones de Estados Unidos y Guatemala, organizaciones campesinas y organismos de Derechos Humanos de Colombia, se reúnen hoy y mañana en Bogotá, en el Taller "Observatorio y Defensoría Jurídica Indígena Andina". La cita es en la sede de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC y sus objetivos son:

 

  • Crear un observatorio jurídico indígena en alianza con otras organizaciones, que analice temas relacionados con los pueblos indígenas y se constituya en un soporte multidisciplinario y transversal, liderado por los propios pueblos indígenas y que coadyuve a la ejecución de procesos y procedimientos de la defensa de derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas de la región.
  • Articular las informaciones, coordinaciones y acciones de los pueblos indígenas de la región, sirviendo como un instrumento operativo de exigibilidad para la efectiva protección de sus derechos.

 

El Observatorio y Defensoría Jurídica Indígena Andina nace como respuesta a la creciente violación de los derechos de los Pueblos Indígenas y a la criminalización de sus protestas, producto de la aplicación de la economía neoliberal por los Estados sumisos a los países ricos y las corporaciones multinacionales, para la cual invaden nuestros territorios, los ocupan militarmente, saquean nuestros bienes naturales, ignoran el Derecho a la Consulta y vulneran todos nuestros derechos reconocidos por instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.

 

Las líneas de trabajo del Observatorio y Defensoría serán la incidencia política en espacios nacionales e internacionales, la formulación de denuncias en foros como la ONU, la OIT y la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos, entre otros, la capacitación a las comunidades indígenas y sus líderes en estos temas, el seguimiento al cumplimiento de las normas nacionales e internacionales, la construcción de propuestas legislativas y todo aquello que coadyuve a la promoción y real ejercicio de los derechos de los Pueblos Indígenas.
 
Bogotá, 29 de septiembre de 2008.
 
Miguel Palacín Quispe
Coordinador General CAOI
 

-- 
Norma Aguilar Alvarado
**********************************
Área de Comunicaciones
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI
Ecuador-Colombia-Perú-Bolivia-Chile-Argentina
Dirección: Jr. Carlos Arrieta # 1049 Santa Beatriz, Lima - Perú
Telefax: 0051-1-2651061 
Sitio web: www.minkandina.org

Declaración de Bogotá

COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS – CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina
 
FORO ANDINO FRENTE A LA GRAN MINERÍA: ALTERNATIVAS DE LAS COMUNIDADES, PUEBLOS INDÍGENAS Y TRABAJADORES
 
Declaración  de Bogotá

 

Los Pueblos y Comunidades indígenas de la región andina amazónica, los trabajadores de la minería, pequeños y medianos mineros colombianos, y los movimientos sociales, así como hermanos de organizaciones de Guatemala y Estados Unidos, que vivíamos ancestralmente con montañas y aguas transparentes con pueblos basados en el buen vivir, complementariedad, reciprocidad, y hoy somos afectados por la minería, reunidos en el Foro Andino frente a la Gran Minería, después de debatir  ampliamente declaramos:

 

Considerando que:

 

1.      Los pueblos y comunidades de la región andina sufrimos las consecuencias de la gran explotación minera llevada a cabo por las multinacionales, la cual ha producido inmensos daños al medio ambiente, amenaza agotar y envenenar las fuentes de agua, destruir los suelos, contaminar el aire, degradar la biodiversidad y desplazar comunidades, y –además– impide garantizar nuestra soberanía y seguridad alimentaria.
2.      Muchos gobiernos han entregado los bienes naturales, como los minerales, a la voracidad de estas empresas sin exigirles condiciones ambientales, laborales, tributarias o en materia de derechos humanos, económicos, sociales y culturales, y esta minería no representa ingresos significativos para los Estados.
3.      En toda la región y el continente, las comunidades afectadas y los pueblos originarios han denunciado ampliamente los efectos nefastos que esta explotación tiene sobre su vida, la madre tierra y la sobrevivencia humana.
4.      Las transnacionales mineras implementan precarias condiciones laborales y vulneran el derecho a la salud y a la organización de los trabajadores que laboran en ellas, ampliando las enfermedades degenerativas.
5.      La pequeña y mediana minería es perseguida y proscrita por algunos gobiernos, que pretenden que los inversionistas extranjeros tengan todo el control de su explotación; desconociendo, como en el caso de Colombia, su contribución al desarrollo local, que da  empleo a dos millones de familias y genera menos impacto ambiental que la gran minería.
6.      Las protestas contra estas situaciones han sido reprimidas, se criminaliza a los participantes en ellas y se les viola el derecho a la organización y la protesta.
7.      La agresión minera va acompañada de reformas legislativas regresivas, desmonte de derechos, paramilitarismo y violencia política de diverso origen, y asesinatos y persecución a miles de líderes populares que defienden el derecho a la vida.
8.      La minería es una pieza clave de la dominación impuesta a través de la globalización neoliberal, que pretende profundizar con el libre comercio (TLC con Estados Unidos, Canadá y AELC, Acuerdo de Asociación con la Unión Europea), megaproyectos (IIRSA, Plan Puebla Panamá) y los Tratados Bilaterales de Inversión, agrocombustibles, transgénicos, un modelo económico exportador, extractivo, que abandona la posibilidad de la soberanía alimentaria, el desarrollo sustentable y la autodeterminación de los pueblos y sus alternativas de Buen Vivir en armonía con la Naturaleza.
 
Resolvemos:

 

a)      Llamar a una acción continental para que los Estados, Pueblos y Comunidades  recuperen el control de sus territorios, bienes naturales y la biodiversidad, respetando las formas de vida propias.
b)      Fortalecer y consolidar los territorios y  estrategias productivas y sociales de los pueblos y comunidades, en base al Buen Vivir, el desarrollo propio, y las relaciones económicas con equidad social, sustentabilidad e interculturalidad, como alternativas al modelo neoliberal, basado en la reprimarización y el extractivismo minero; y que incluyen en el caso de los pueblos indígenas, retomar y fortalecer sus cosmovisiones y espiritualidades.
c)      Luchar por la recuperación y nacionalización del control de los bienes naturales, por parte de las comunidades locales, pueblos indígenas, trabajadores y ciudadanía, como alternativa ante la privatización, saqueo y desnacionalización.
d)      Desarrollar la movilización popular en diversos espacios, incluyendo el de promover políticas públicas alternativas en minería: sobre consentimiento previo, prohibición de explotación de aguas subterráneas donde hay poca precipitación pluvial, contaminación, derechos laborales, beneficios y otros.
e)      Articular campañas y acciones de lucha, con redes amplias de movimientos indígenas, sindicales y sociales, que reúnan a todos los afectados por los mismos grupos de capital, incluyendo alianzas con los sindicatos y retiro de accionistas de sus casas matrices.
f)        Fomentar los intercambios de experiencias de lucha, a través de visitas, giras, caravanas de líderes y liderezas,  a nivel nacional e internacional.
g)      Investigación, documentación de casos emblemáticos y su divulgación como instrumentos de incidencia ante la opinión pública y actores políticos internacionales.
h)      Apoyar las luchas que actualmente se realizan y denunciar enérgicamente la criminalización de la protesta social, como en los casos de Colombia (Cerrejón, Represa Río Ranchería, Marmato, Támesis, Cauca), Perú (Cerro de Pasco, Doe Run, Majaz, Antamina, Bambas, Yanacocha), Chile (Pascualama), Bolivia (Inti Raymi-Newmont, Sinch'i Wayra-Glencore, San Cristóbal Apex Silver), Argentina (Bajo La Alumbrera), Ecuador (Intac, Pangui, Cordillera del Cóndor, Nor occidente de Pichincha), Guatemala (San Miguel Ixtahuacán en San Marcos, Ixcán El Kiché, Polochic, Alta Verapaz, El Estor en Isabal, San Juan Zacatepeques), Estados Unidos (Western Shoshone).
i)        Solidarizarnos con las luchas populares en Colombia, como la de los corteros de caña de azúcar y trabajadores judiciales.
j)        Rechazar la criminalización, judicialización, represión a las luchas populares contra la minería en todo el continente.
k)      En el caso de Ecuador, llamar a su gobierno a respetar la decisión de las comunidades frente a los proyectos mineros y a suspender la persecución de quienes prefieren el Buen Vivir a la Minería.
l)        Exigir el consentimiento previo, libre e informado y vinculante con las comunidades afectadas, antes de las decisiones de inversión mineras (de acuerdo al Convenio 169 y la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas) y que los Estados adopten medidas eficaces de control ambiental y condiciones laborales adecuadas, protección comunitaria y replanteamiento de aquellas explotaciones, que puedan incluir su suspensión, ante las amenazas a la vida de las comunidades, el medio ambiente y el desarrollo regional. Los Estados reconozcan las consultas previas organizadas por las comunidades como los de Majaz (Perú), San Marcos (Guatemala), entre otras.
m)    Apoyar la Declaración de las organizaciones colombianas contra la reforma del Código Minero y las propuestas de modificaciones planteadas por las organizaciones de la pequeña minería.
n)      Promover amplias alianzas para la utilización de los mecanismos internacionales sobre racismo, pueblos indígenas, medio ambiente, agua, derechos humanos y otros, presentando casos documentados ante la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Organización de Naciones Unidas y el Convenio Internacional 169 de la OIT, entre otros.
o)      Defender las decisiones autónomas de las comunidades locales, sea para detener toda inversión minera o de priorizar la pequeña y mediana producción minera nacional, de forma tal que sirva al desarrollo soberano de las naciones.
p)      Promover y articular redes de comunicación, que incluyan medios alternativos locales y comunitarios, y potenciar nuestras propias voces a nivel continental.
q)      Desarrollar acciones en el plano jurídico, que impliquen la reconstitución del derecho indígena y derecho mayor; la creación de un tribunal para juzgar a las transnacionales; avanzar en cambios constitucionales para restituir la propiedad comunal de bienes  naturales y crear un Observatorio Jurídico de los Pueblos Indígenas para el cumplimiento de los tratados internacionales
r)       Campaña de sensibilización e incidencia contra el consumismo, en especial el basado en metales suntuarios y reducir su demanda e impactos.
s)       Convocar a participar en las siguientes acciones de lucha internacional:
* 12 de octubre: Movilización Continental de los Pueblos Indígenas.
*  7 de Noviembre: Movilización nacional sindical y popular en Colombia.
* Organización de Referéndums nacionales para declarar al agua derecho humano fundamental, como se está haciendo en Colombia.
*  Promover un foro continental sobre las alternativas indígenas y populares a la gran minería, que articule una red de lucha y defina un día de acción continental.

 

Las luchas de los pueblos andinos contra los grandes proyectos mineros que afectan su existencia son cada vez más fuertes y amplias. Este Foro Andino frente a la Gran Minería: Alternativas de las comunidades, pueblos indígenas y trabajadores, es un avance en la articulación de las experiencias, que esperamos sirva a otras acciones a nivel continental; y en ese camino, llamamos a la mas amplia unidad que articule todas las resistencias a la devastación de la gran minería, que incluya a los pueblos directamente afectados, a los intelectuales y escritores que denuncian estos impactos, a los abogados indígenas o no que defienden a los pueblos, a las instituciones de derechos humanos, a los sindicatos con defensa integral de derechos, pequeños mineros según las particularidades de cada país y zonas, ONGs de apoyo técnico que respetan la autonomía de nuestras organizaciones; los consumidores que cuestionan el consumismo suntuario de metales y los medios de comunicación alternativos.

 

Bogota, 27 de septiembre de 2008

 

Alianza Social Continental.
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI
Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC
Consejo de Ayllus y Markas del Qollasuyo – CONAMAQ (Bolivia)
Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería – CONACAMI
Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador - ECUARUNARI
Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud Bolivia (FRUTCAS)
Coordinadora en Defensa de la Cuenca del Río Desaguadero y Lagos Uru Uru y Poopo-Bolivia - Coridup
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - Caso Pascua Lama (Chile)
Red de Veedurías de Colombia - Redver
Movimiento Pachakutik del Ecuador
Convergencia Nacional Wakib Kej (Guatemala)
Pueblo Western Shoshone (Estados Unidos)
Consejo de Pueblos de la Comunidad San Marcos (Guatemala)
Organización Indígena Yanama
Central Unitaria de Trabajadores de Colombia – CUT
Unión Sindical Obrera – USO
Sintracarbón, Cerrejón
Pueblo Shuar Arutam del Ecuador
Asamblea de los Pueblos en Defensa de la Naturaleza – Ecuador
Coordinadora de defensa del nor occidente de Pichincha (Codecono)
Asamblea Nacional Ambiental de Ecuador
Ecuador Solidarity Network – Canadá, Estados Unidos
Comunidades en Resistencia del Consejo de Pueblos del Occidente - Guatemala
Resguardo Indígena Cañamomo Lomaprieta Rio Sucio Supía Caldas
Organización Indígena Wayuu de Mayabamgloma
Asociación de Mineros del Bajo Cauca
Asociación de Mineros del Nordeste Antioqueño
Corporación por la Defensa de los Derechos Humanos del Nordeste Antioqueño
Grupo Cívico de Nanmatu
Asoguayabal – Asociación de Artesanos y Alfareros Barrichara
Sindicato Nacional de la Industria del Carbón - Sintracarbón
Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio – Recalca
Instituto de Investigaciones y Estudios Energéticos de Trabajadores de América Latina y el Caribe – IEETALC.
Funtraenergética
Sintramienergética, seccional El Paso
Sintracerromatoso
Federación Colombiana de Mineros del Oro, Plata y Platino – Fedoro
Federación Agrominera del Sur de Bolívar, Fedeagromisbol
Corporación Aury Sará
Centro de Estudios del Carbón y la Gran Minería
Federación de Mineros de Santander – Fesamin
Organización Colombiana de Estudiantes – OCE
Federación de Areneros y Balasto del Eje Cafetero
Ecuador Decide
La Chiva – Canadá
Comités de las minas El Caño, La Esperanza, San Martín y La Vega de San Martín de Loba
Centro de Estudios del Trabajo – Cedetrabajo
Congresistas del Polo Democrático Alternativo: Orsinia Polanco, Germán Reyes y Jorge Enrique Robledo.
-- 
Norma Aguilar Alvarado
**********************************
Área de Comunicaciones
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI
Ecuador-Colombia-Perú-Bolivia-Chile-Argentina
Dirección: Jr. Carlos Arrieta # 1049 Santa Beatriz, Lima - Perú
Telefax: 0051-1-2651061 
Sitio web: www.minkandina.org

domingo, 28 de septiembre de 2008

Resultados a boca de urna aprueban la Constitución ecuatoriana con un 67,6 por ciento


 
spacer
spacer
Resultados a boca de urna dan como ganadora a la opción del Sí con más del sesenta por ciento. (Foto: TeleSUR)

Estos resultados extraoficiales fueron dados a conocer por la encuestadora Santiago Pérez, dando como ganadora la opción del Sí con un 67,6 por ciento, contra un 23,8 por ciento del No. Por su parte, la encuestadora CE Datos, anunció que la opción del Sí obtuvo un 69 por ciento de los votos, contra un 26 por ciento del No.

spacer
Lea más sobre
TeleSUR _ Hace: 23 minutos

Encuestadoras privadas de Ecuador anunciaron que la propuesta del Sí resultó ganadora
con el 67,6 por ciento de votos, según los resultados a boca de urna, con lo cual quedaría aprobada la nueva Constitución impulsada por el Gobierno de Rafael Correa.

Estos resultados extraoficiales, obtenidos de manera exclusiva por TeleSUR,  fueron dados a conocer por la encuestadora Santiago Pérez, dando como ganadora la opción del Sí con un 67, 6 por ciento, contra un 23,8 por ciento del No.

Por su parte, la encuestadora CE Datos, anunció que la opción del Sí obtuvo un 69 por ciento de los votos, contra un 26 por ciento del No.

El proceso electoral está a sólo hora y media de culminar, momento en el cual se cerrarán las mesas y se dará inicio a la transmisión de los resultados oficiales.

De aprobarse, la nueva Constitución, de 444 artículos, permitiría una mayor participación de la sociedad en la toma de decisiones, prohíbe la instalación de bases militares extranjeras, incorpora el voto para los militares y condiciona el anticipo de elecciones a la destitución del presidente o el Congreso.

Asimismo plantea el fin del latifundio, el acaparamiento y la concentración de tierras en Ecuador e incorpora el voto opcional para militares. Esta es la vigésima Constitución de Ecuador.

 
TeleSUR / ff - TP

LIMA: CONVERSATORIO: La relación Estado Movimiento Indígena. Miércoles 01 de octubre, 6:30 p.m.






La ACIN rechaza la agresión sistemática contra los pueblos y procesos

COLOMBIA

                         [ 09/26/2008] [ ] [ Autor: Tejido de Comunicación ACIN]

No podemos esperar que nos sigan silenciando, por eso desde el Pueblo Nasa hacemos un llamado a la unidad popular y a la acción colectiva desde los pueblos para seguir resistiendo pacíficamente. Porque en el contexto de agresión que nos encontramos, la solidaridad y el apoyo recíproco es urgente, al igual que todo el acompañamiento y respaldo externo, para ganarle a la agresión y pervivir.


Desde el dolor y la impotencia el Pueblo Nasa del norte del Cauca rechaza el vil asesinato de la compañera Olga Marina Vergara masacrada junto a su hijo, nuera y nieto, un menor de cinco años, el pasado 24 de septiembre en Medellín. Este asesinato se presentó mientras La Ruta presentaba en Bogotá el libro 'Las violencias contra las mujeres en una sociedad en guerra'. Olga Marina era una líder feminista y pacifista, de amplia trayectoria en la capital antioqueña por su trabajo en favor de las mujeres.

El asesinato de Olga Marina Vergara se suma al de Ever González, defensor de los derechos humanos y miembro de Fundecima, ultimado el pasado 20 de septiembre. Estas muertes, junto con otras que se vienen presentando en todo el país, se dan en el marco de múltiples amenazas contra las organizaciones sociales y populares que luchan por el respecto a los derechos humanos de campesinos, indígenas, afros y urbanos alrededor del país.

La ACIN repudia el asesinato de estos compañeros,  exige que se investiguen los hechos y que se castiguen a los responsables intelectuales y materiales, porque sabemos que las amenazas y las acciones de violencia contra los pueblos, vienen de los que se oponen a la autonomía y a la unidad de los pueblos y para esto utilizan el terror y la guerra, el sometimiento económico institucional a través del ajuste estructural y toda la propaganda para señalar, estigmatizar y difamar a las organizaciones sociales y a nuestros líderes.

Por esto no es raro que además de asesinar líderes, haya hostigamientos constantes en los territorios como los que se vienen presentando en  todo el norte del Cauca, en especial en  Huellas Caloto. Asimismo, la intimidación contra las comunidades  y señalamientos de parte de todos los actores alzados en armas es sistemática. Hechos que son parte del terror y la guerra para provocar desplazamiento, quedarse con nuestros territorios y acabar con el tejido social.

Pero también las personas que desde el poder legislativo como el Senador Robledo y Alexander López, se oponen a la opresión y explotación de los pueblos, apoyan las luchas legítimas y reclaman ante tanta podredumbre y corrupción en el poder ejecutivo, son señalados y difamados con toda la propaganda mediática. Por esto, rechazamos la vinculación del nombre del "senador Jorge Robledo" con "seguidores de las Farc" que se hiciera el pasado 18 de septiembre en Cartas de los Lectores publicado en El Espectador, y los señalamientos que ponen como responsable al Senador Alexander López del paro que dignamente sostienen los corteros de caña en varias regiones del país. Porque como siempre, la propaganda mediática se dedica a tapar las razones de fondo de todas las problemáticas del país y por eso presentan a los corteros de caña como los responsables del alto costo de la gasolina y lo que es peor, aseguran que todas las organizaciones sociales están infiltradas por las Farc así como las movilizaciones que se desarrollan y adelantan para octubre, tal como lo aseguró el Senador Roy Barrera, en Noticias RCN hoy al medio día.  Manifestaciones que también rechazamos  y nuevamente llamamos a la solidaridad con los corteros de caña que reclaman sus justos derechos.

Con lo anterior,  se evidencia que el plan de muerte avanza a pasos gigantes y que las amenazas no se quedan en simples palabras. Si desde hace varios meses atrás nos empezaron a intimidar y ahora están ejecutando las amenazas en distintas partes del país, entonces ¿quién sigue en la lista de muerte?. No podemos esperar que nos sigan silenciando, por eso desde el Pueblo Nasa hacemos un llamado a la unidad popular y a la acción colectiva desde los pueblos para seguir resistiendo pacíficamente. Porque en el contexto de agresión que nos encontramos, la solidaridad y el apoyo recíproco es urgente, al igual que todo el acompañamiento y respaldo externo, para ganarle a la agresión y pervivir.


Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida-ACIN
26 de septiembre de 2008


FotoEn circunstancias que evidencian la ignominia de la violencia y la degradación de la sociedad, fue asesinada en Medellín la integrante de la Ruta Pacífica de las Mujeres, Olga Marina Vergara.http://www.nasaacin..org/noticias.htm?x=8751





Foto"Este hecho muestra como están las mentalidades en Colombia, como no hay ni siquiera manifestaciones en la sociedad, en esos casos que debiera pronunciarse muy radicalmente".
http://www.nasaacin..org/noticias.htm?x=875




Sembramos la Vida y Luchamos Contra la Muerte

La Organización Femenina Popular –OFP- rechaza y condena los asesinatos de OLGA MARINA VERGARA, lidereza de la Ruta Pacífica de Mujeres y tres miembros más de su familia. http://www.nasaacin.org/noticias.htm?x=8758




"Aqui no hay nadie encapuchado. Que manden a la Fiscalía y que vengan y miren que clase de gente y de personas somos las que estamos allá. http://www.nasaacin..org/noticias.htm?x=8756




FotoSIEC. Actualidad Étnica. Bogotá, 25/09/200. Más de diez mil corteros de caña de azúcar, de unos nueve ingenios azucareros del Valle del Cauca, permanecen en cese de actividades esperando concertar con los empresarios y el gobierno un pliego de peticiones que contiene las principales exigencias de los trabajadores. http://www.nasaacin..org/noticias.htm?x=8752





Hemos recalcado ante los medios de comunicación y las autoridades, que nuestro movimiento es pacífico y que esta orientado a construir una mesa de negociación con ASOCAÑA para resolver la grave problemática de los trabajadores que laboran en la industria azucarera. http://www.nasaacin..org/noticias.htm?x=8739




Ayer a las 12:00 de la noche se presentaron fuertes hostigamientos en la vereda El Credo, llegaron tanquetas con bastante fuerza pública y los enfrentamientos se agudizaron. Por ahora se encuentran cerca de 350 personas concentradas en el sitio de Asamblea Permanente en la Escuela de El Credo. http://www.nasaacin..org/noticias.htm?x=8754




Desde Italia, hacemos un llamado al gobierno colombiano para que se investiguen y neutralicen las agresiones que siguen victimizando a la poblaciòn indìgena en esta zona del paìs. Tambièn solicitamos a todas las formaciones bèlicas respetar los procesos organizativos y el territorio de las comunidades indìgenas. http://www.nasaacin..org/noticias.htm?x=8750




Protesta del senador Robledo a noticia publicada en El Espectador
De la manera más enfática rechazo que en El Espectador del 18 de septiembre de 2008, en una crónica sobre las universidades y sin rectificación posterior, se vinculara el nombre del "senador Jorge Robledo" con "seguidores de las Farc" que "apoyan la lucha armada".
http://www.senadorrobledo.org/?q=node/469 



Convocatoria al Encuentro Internacional de Solidaridad con Bolivia

...en nombre del grito amoroso y rebelde de la Pachamama que clama por justicia, de las mujeres y hombres dignos que aspiramos a dejar a nuestros hijos e hijas un planeta en donde vivamos la fraternidad universal, mediante el ejercicio del derecho a una vida digna, el derecho a la auto-determinación de los pueblos y el respeto a la convivencia intercultural y plurinacional; por un mundo justo y fraterno convocamos a todas las organizaciones indígenas, afroamericanas, campesinas, obreras, de mujeres, movimientos sociales, estudiantiles, redes, intelectuales, personalidades, amigas y amigos de las causas revolucionarias, AL ENCUENTRO INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD CON BOLIVIA a llevarse a cabo del 23 al 25 de octubre del 2008 en Santa Cruz de Bolivia. http://www.nasaacin..org/noticias.htm?x=8747




El pretexto de combate a la guerrilla de las FARC EP continúa afectando profundamente a la población civil que en estas semanas han sido objeto de intimidación, amenaza, presión y operaciones psicológicas con disparos al aire de efectivos regulares, pintas en las casas en las que se anuncia la muerte a la guerrilla, patrullajes de estructuras regulares y de estructuras paramilitares. http://www.nasaacin..org/noticias.htm?x=8748




El día de ayer en altas horas de la noche (10 p.m.), ocho pescadores de la comunidad Garífuna de Triunfo de la Cruz fueron requeridos por elementos de las Fuerzas Armadas a cargo de la vigilancia del refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado, mientras estos se encontraban faenando frente al área protegida. http://www.nasaacin..org/noticias.htm?x=8749



Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida 
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN 
Telefax: 0928 - 290958 - 293999
Email: acincauca@yahoo.es 
Web: 
www.nasaacin.org
Santander de Quilichao Cauca -Colombia

PERU: Reconocen cinco lenguas oficiales en el departamento de Junín



  • Reconocen cinco lenguas oficiales en el departamento de Junín.
  • Huancayo, set. 24 (andina.com.pe).- El pleno del consejo regional de Junín declaró por voto unánime al castellano, quechua, asháninka, kakinte y yanesha como lenguas oficiales de este departamento, al aprobar un proyecto de ordenanza durante la última sesión ordinaria descentralizada realizada en el distrito de Río Negro, provincia de Satipo.

    En este proyecto también se establece que las mencionadas lenguas serán instruidas en un curso de enseñanza intercultural-bilingüe en todos los niveles y modalidades de educación en el departamento. De igual modo, invita a la educación universitaria considerar los alcances de la norma regional en su plan curricular.

    Asimismo, recomienda a los gobiernos locales implementar la presente ordenanza en sus respectivas jurisdicciones, conforme a sus atribuciones y funciones.

    Encarga, igualmente, a la Gerencia Regional de Desarrollo Social, en coordinación y participación directa con las direcciones regionales de Educación y Salud, formular el reglamento de la ordenanza regional.

    El licenciado Efraín Páucar Balvín, en representación de la Gerencia Regional de Desarrollo Social, sustentó la propuesta ante los nueve consejeros al señalar que, según el numeral 19 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú, toda persona tiene derecho a su identidad étnica y cultural. 
     
    "El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación, en concordancia con el artículo 48 del mismo cuerpo legal, que indica que son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominan, el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes."

    Agregó que de acuerdo con el convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), siempre que sea viable deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a leer y escribir en su propia lengua indígena o la que más comúnmente se hable en el grupo a que pertenezcan.

    Finalmente, sostuvo que el gobierno regional, en virtud de las normas internacionales suscritas y ratificadas por el Perú, reconoce la necesidad pública de implementar progresivamente las lenguas aborígenes andinas y amazónicas del departamento en la educación, la salud, la promoción del desarrollo y otras esferas de la política, la sociedad y la cultura.
     
    (FIN) PTM/PZA

JUJUY-Argentina: VI Congreso Internacional de Lengua y Cultura Aymara

La VI edicion del Congreso Internacional de Lengua y Cultura Aymara se
realizara desde el 23 al 25 de octubre de 2008 en la ciudad de San
Salvador de Jujuy, provincia de Jujuy Argentina.

En esta oportunidad la actividad del Congreso estara orientada a
trabajar el tema LENGUAS, CULTUAS ANDINAS Y EDUCACION. Esta linea de
accion se fundamenta en la diversidad de pueblos y naciones con que se
identifican las parcialidades que se desarrollaron y perviven , con
diversos nombres, a ambos lados de los Andes, caso particular, los
pueblos andinos presentes en la actualidad en los estados de
Argentina, Bolivia , Chile y Peru.

Mas aun, en la provincia de Jujuy al NO del pais , la cual limita al
Norte con Bolivia y al Oeste con Chile , cuenta actualmente con
aproximadamente doscientas comunidades indigenas registradas de las
cuales tres cuartas partes son descendientes de culturas y pueblos
andinos.

La actividad se desarrollara en ocho mesas con los siguientes temas:
Mesa 1: Lenguas y Culturas Andinas 
Mesa 2. Cosmovisión y filosofías de pueblos andinos
Mesa 3. Historia, mitos, cuentos y leyendas andinas
Mesa 4: Estudios lingüísticos de lenguas andinas
Mesa 5. EI , EBI, EIB en pueblos andinos
Mesa 6. Intra e Interculturalidad
Mesa 7: Autodeterminació n política territorial cultural y educativa
en pueblos andinos.
Mesa 8. Políticas educativas y planificación lingüística en países
andinos 

Para mayor informacion dirijirse a congresoaymara2008@ yahoo.com. ar

Atentamente. -
Raul Sajama

jueves, 25 de septiembre de 2008

Gobierno ratifica Convenio 169 pero insiste con "letra chica"

escrito por Pedro Cayuqueo (Azkintuwe)   
jueves, 25 de septiembre de 2008
Santiago.- A través de una declaración pública, los ministros secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo, y de Planificación, Paula Quintana, confirmaron que la Presidenta Michelle Bachelet ratificó el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales en paises independientes. Sin embargo, trascendió que el Ejecutivo insistirá en agregar en el Decreto aquella "declaración interpretativa" rechazada por la propia OIT.

"La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, ratificó el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el único tratado internacional vinculante dedicado especialmente a los pueblos indígenas", indicó la declaración gubernamental. Agrega que la ratificación del Convenio Nº 169 "es una de las más importantes reivindicaciones políticas de los pueblos indígenas de Chile desde 1989 y es parte del cumplimiento de la política indígena 'Re-conocer: Pacto Social por la Multiculturalidad'".
 
"De esta forma, la Presidenta Michelle Bachelet cumple con una de las mayores aspiraciones de la comunidad indígena del país y con un compromiso adquirido desde el primer gobierno de la Concertación y es la fase previa al reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas", agregó el texto. Los ministros dieron a conocer que en la carta de aceptación en la cual la oficina en Ginebra de la OIT acepta la ratificación que hace el gobierno de Chile del Convenio, "se reconoce la contribución que ésta constituye para la obra normativa del organismo internacional".

Sin embargo, acto seguido, Viera Gallo y Quintana subrayaron que el decreto de ratificación incluiría en sus considerandos "el intercambio de cartas que hubo entre el Ministerio Secretaria de la Presidencia y la OIT respecto del alcance de algunas de sus de sus disposiciones en relación al ordenamiento jurídico interno de Chile". Esto es, aquella "declaración interpretativa" negociada con la derecha y que, a juicio del movimiento indígena y organismos de derechos humanos, buscaría limitar los alcances del Convenio y "cerrar la puerta" a otros instrumentos de alcance internacional y con mayores estándares, principalmente la Declaración Universal de Derechos Indígenas de la ONU.
 
Comedia en tres actos
 
A juicio de Víctor Toledo Llancaqueo, director del Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas, en Chile se estaría en presencia de una "comedia en tres actos". "Ya han pasado los dos primeros actos con todos los incidentes conocidos y las correspondientes muestras del peculiar sentido del "honor nacional" de las autoridades y parlamentarios. En cada uno de los actos ya transcurridos –aprobación y ratificación- los gobernantes y clase políticas chilena han hecho inusual gala de falta de honor y una profunda mala fe. Retrasando trámites, recurriendo de inconstitucionalidad y elaborando alambicadas reservas", señala.
 
"El penúltimo episodio -agrega Toledo- fue una bochornosa actuación chilena ante la OIT en Ginebra pretendiendo le aceptaran a Chile una "declaración interpretativa", la que fue diplomáticamente rechazada. Ahora el honorable Gobierno la pretende insertar de modo oblicuo en el Decreto Promulgatorio del Convenio 169. Además de los vicios jurídicos que comportará este nuevo error del Gobierno ahora cabe preguntar ¿Asi se contribuye a establecer bases de diálogos constructivos entre el estado y pueblos indígenas? ¿Así gana en legitimidad y seguridad el estado de Chile? ¿Así se construye gobernabilidad democrática?".
 
"Al final del dia, solo cabe apelar, una vez más, a alguna reserva moral que aun quede en algún lugar de La Moneda y MIDEPLAN a un mínimo de sentido común, y de honor, asi sea personal", finaliza el académico. Cabe recordar que el Convenio fue ingresado al Parlamento por el primer gobierno de la Concertación en 1991 y había sido aprobado con una votación transversal mayoritaria el 11 de abril de 2000 por la Cámara de Diputados. Finalmente, el Senado lo aprobó el 4 de marzo pasado por 36 votos a favor y uno en contra, después de 17 largos años de trámite parlamentario.

El Convenio 169 entrará en vigencia en Chile el 15 de septiembre de 2009, doce meses después de la fecha del registro de su ratificación, por lo que el gobierno -anunciaron los ministros- en este lapso continuará con la puesta en marcha de su polémica política indígena, que implica la adecuación de la estructura gubernamental para la aplicación de este nuevo instrumento internacional. En América Latina, el texto ha sido ratificado por México, Colombia, Guatemala, Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Costa Rica, Paraguay y Honduras. Asimismo, lo han respaldado Fiji, Noruega, Dinamarca y Países Bajos, entre otras latitudes.

Derechos consagrados

El Convenio 169 establece un concepto de "pueblo indígena" que recoge las condiciones culturales, sociales, económicas e históricas que los distinguen como tales. Asimismo, es un catálogo de derechos que abarcan los siguientes aspectos: 1) Derechos políticos: establece el reconocimiento y respeto a sus propias instituciones; el derecho a la participación y a la consulta; y el derecho a definir sus propias prioridades. 2) Derechos consuetudinarios: norma que los sistemas jurídicos y judiciales nacionales deberán considerar las costumbres o el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas. 3) Derecho a tierras y territorios, y recursos naturales: insta a los gobiernos a reconocer la importancia de la tierra para las culturas indígenas, asumiendo que el concepto "tierra" incluye el de "territorios".

 
Además, reconoce el derecho colectivo de propiedad basado en títulos ancestrales y establece el deber del Estado de proteger tales derechos; sus modalidades de transmisión; y el derecho a que los pueblos indígenas no sean trasladados obligatoriamente. Respecto a los recursos naturales, el Convenio considera el derecho de utilización, administración y conservación de los mismos. Asimismo, el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados por la eventual utilización de sus recursos naturales, y a participar de los beneficios que corresponda.
 
También, el Convenio establece que los Estados deben proteger los recursos naturales de los pueblos indígenas de su uso indebido y velar porque estos contribuyan al desarrollo de dichos pueblos. Consagra además derechos en materia de empleo, educación, seguridad social y salud: establece la obligación de los Estados de tomar medidas que aseguren el acceso, la no discriminación, la protección y la participación de los pueblos indígenas en estos ámbitos, a través, por ejemplo, del establecimiento de la educación bilingüe / AZ

CHILE : Detención de Elena Varela, Libertad de expresión y Derechos de los Pueblos Indígenas


Nosotros miembros de asociaciones y organizaciones de Europa nos hemos enterado de la creación en el pasado mes de mayo de la Plataforma ciudadana por la libertad de expresión y creación, que reúne a personalidades, profesionales del medio audiovisual y de organizaciones de Derechos Humanos. Nos llama la atención que en un país supuestamente democrático, ciudadanos de distintos sectores se vean obligados a organizarse para defender estos derechos fundamentales.
 
En 1989, en Chile, fue elegido el primer gobierno civil, después de 17 años de régimen militar. La Comunidad internacional ha seguido con un gran interés este proceso de transición hacia un régimen de real democracia. Lamentablemente esta transición se eterniza desde ya casi 20 años. Las esperanzas que nacieron con la instalación de los gobiernos civiles se han ido disipando con los años.
 
La impunidad de los violadores de los derechos humanos continúa, a pesar de algunas condenas de carácter simbólico salvo algunas excepciones. Todo movimiento de reivindicació n es violamente reprimido. La ausencia de respuesta a la permanente desigualdad socio-económica provoca una fuerte tensión en diferentes sectores de la sociedad y la libertad de expresión sigue siendo limitada.
 
El 3 de mayo se detiene a la documentalista Elena Varela : la gota que rebalsa el vaso
Después de 4 meses de prisión "preventiva" Elena fue liberada con «arraigo domiciliario» y prohibición de salir del país. Esta política represiva del gobierno chileno que utiliza leyes y métodos del régimen militar pasado y que creíamos superada, se ha vuelto cotidiana hoy en día. Las detenciones preventivas tales como la que ha sufrido Elena Varela son parte de esta política aplicada a los dirigentes mapuches que reivindican sus derechos territoriales y los militantes chilenos que contestan las injusticias sociales. El prolongado período de incomunicació n de Elena Varela, la sustracción de su material video no restituido aún (luego de haberse cumplido los diez días de plazo de entrega, anunciado al momento de su liberación) y el no respeto del « secreto de las fuentes » en su actividad de investigación han motivado a que el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales de Chile presentara una serie de medidas cautelares en favor de la documentalista, a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), institución que las acogió rápidamente.
 
La detención el 17 de marzo 2008 de dos cineastas franceses, en Collipulli, mientras recogían testimonios, el arresto el 3 de mayo con la expulsión del país de dos cineastas italianos, cuando filmaban una movilización mapuche en un predio de Forestal Mininco, reivindicado hace casi dos décadas por la Comunidad Chupilko y el caso de Elena Varela confirman que todo profesional que se interese en investigar y difundir los problemas sociales en Chile puede sufrir la misma suerte, tales como las organizaciones sindicales, estudiantiles, así como periodistas académicos, cientistas sociales, etc. Además de intimidar a las comunidades mapuches que hoy luchan por sus reivindicaciones, esto representa una amenaza a la libertad de expresión y al derecho a la investigación y a la información.
 
¿Se respeta la libertad de expresión en el Chile actual?
El problema de la libertad de expresión irrumpió en la escena política chilena con la detención de Elena Varela, evidenciando otras violaciones que han vulnerado recientemente esta libertad fundamental:
- La prohibición, por la justicia militar, de la publicación del libro « Ética y Servicios de Inteligencia » de Humberto Palamara, llevó a que la CIDH a sentenciar el Estado chileno por violación de la libertad de pensamiento y de expresión y lo condenó a publicar el libro censurado, restituir todo el material del que su autor fue privado y dejar sin efecto las sentencias de desacato, desobediencia e incumplimiento de deberes militares establecidas contra el autor.
- El rechazo del Estado chileno de entregar a Claude Reyes y a otros ciudadanos la información sobre el Comité de inversiones extranjeras en relación con la empresa forestal Trillium y el proyecto Río Cóndor indujo, en 2006, a la CIDH a sentenciar al Estado chileno por violación a la libertad de pensamiento y de expresión y lo condenó a entregar la información solicitada y a adoptar las medidas necesarias para garantizar el derecho de acceso a la información.
- La demanda de nulidad interpuesta por el gobierno chileno del fallo internacional que determinó el pago de una indemnización a Victor Pey, propietario del Diario El Clarín en Chile (expropiado por la dictadura de Pinochet) y a la Fundación Salvador Allende, impide la posibilidad real de existencia de un nuevo medio de expresión y favorece el monopolio de los dos grupos económicos que controlan la prensa en Chile.
- Asimismo, las repetidas agresiones a reporteros gráficos que cubren las movilizaciones sociales en Chile, en particular a Jorge Zúñiga, Presidente del Sindicato de Medios Independientes, además de la detención y expulsión de documentalistas extranjeros, franceses e italianos particularmente, que investigaban sobre el conflicto en la región mapuche, constituyen factores de preocupación adicional.
 
El respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas
Con claridad constatamos que han resurgido los problemas de las comunidades mapuche en sus demandas de restitución de tierras y en sus protestas ante el grave problema que representa la instalación de basurales, afectando zonas habitadas mayoritariamente por poblaciones mapuche.
 
Chile es uno de los pocos países de la región que aún no ha reconocido los derechos de los pueblos indígenas en su Constitución. Si bien, estos últimos años el gobierno ha realizado diversas iniciativas en relación a las políticas indígenas, éstas no fueron discutidas, ni acordadas con las poblaciones concernidas y se han revelado contraproducentes en materia de protección, respeto y promoción de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Los programas de desarrollo, tal como el programa Orígenes, que ha significado una gran inversión por parte del Banco Interamericano de Desarrollo y del Estado chileno, se han dedicado en muchos casos a implementar proyectos a corto plazo con un enfoque "culturalista" sin garantizar los derechos políticos y territoriales de dichas poblaciones. En consecuencia, las demandas de las comunidades mapuche han aumentado y se observa que las respuestas del Estado chileno están más bien dirigidas a criminalizarlas y a reprimirlas fuertemente como ha sucedido con los recientes allanamientos de la policía a la comunidad de Temucuicui (ha sido allanada violamente más de 30 veces en los ultimos años). Los reiterados obstáculos impuestos por la administració n chilena con el fin de dificultar la salida del país de representantes mapuche – como es el reciente caso del Lonko Pascual Pichún invitado al Foro Social Europeo de Malmö, quien perdió su vuelo al no poder recuperar a tiempo su pasaporte retenido en el registro civil – demuestran la voluntad del gobierno chileno de impedir la libre circulación al extranjero de todos aquellos que contestan su politica.  
 
Frente a este contexto, varias organizaciones internacionales (Comités de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Federación Internacional de Ligas de Derechos Humanos, Amnesty International) y nacionales (Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, Observatorio Ciudadano, Asamblea Nacional por los Derechos Humanos) han emitido, en diversas ocasiones, serias críticas por las repetidas «faltas» a los Derechos fundamentales en Chile. A pesar de estas múltiples recomendaciones y condenas, su incumplimiento parece ser la norma recurrente y vigente. La realización de « misiones » de instituciones y organizaciones internacionales de Derechos Humanos podría apoyar la labor de quienes se movilizan contra las situaciones de violencia de todos los sectores sociales reprimidos. Pero consideramos que el respeto de los derechos fundamentales y una buena convivencia de los distintos Pueblos, dependen de la acción de los ciudadanos al exigir al Estado de distintas formas, como la conformación de una plataforma para defender la libertad de expresión, el real ejercicio de una democracia participativa y multicultural.   

París, 21 de septiembre de 2008.
 

 

-  Collectif pour les Droits de l'Homme au Chili, France ddh_chili_fr@ hotmail.com

-  Comité de Solidarité avec les Indiens des Amériques, info@csia-nitassina n.org

-  Association Pueblo, Paris, France asso.pueblo@ hotmail.fr

-  Réseau d'Information et de Soutien au Peuple Mapuche, France,  http://mapuche. free.fr

-  Association Terre et Liberté pour Arauco, France libertadarauco@ gmail.com

-  MAPUCHE, Associazione d'amicizia con il popolo Mapuche, Italia http://www.ecomapuc he.net

 
 
 
Para apoyar o/y firmar este documento enviar un mensaje a  <mapuche@free.fr>