lunes, 12 de abril de 2010

ARGENTINA: FILME SOBRE MASACRE DE INDIGENAS EN 1947

 ARGENTINA: FILME SOBRE MASACRE DE INDIGENAS EN 1947

Por MARIA ZACCO BUENOS AIRES, 9 (ANSA) - El asesinato de cientos personas de la comunidad indígena Pilagá en el norte argentino, en 1947, y su encubrimiento oficial, es relatado por los sobrevivientes de la masacre en el documental "Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio", que se exhibirá en carácter de premiére mundial en el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI).
    "Hay una cuestión de Estado detrás de los genocidios. No importan quién esté al frente del gobierno", sostuvo la directora, Valeria Mapelman, en entrevista con ANSA.
    En octubre de 1947, durante el primer mandato de Juan Domingo Perón, alrededor de 600 personas fueron fusiladas por la Gendarmería Nacional -fuerza de frontera-, tras una campaña cruel de persecución. Fue en un paraje llamado La Bomba, en la provincia de Formosa, límite con Paraguay.
    El miedo sembrado en aquel entonces por las autoridades hizo que el hecho fuera silenciado y quedara impune hasta 2005, cuando la Federación Pilagá inició una demanda contra el Estado por crímenes de lesa humanidad.
    Mapelman, que analizó durante tres años los archivos oficiales, afirmó que si bien la historia fue silenciada, "en las comunidades indígenas se conocía". Y también en el ámbito de la provincia, porque durante la investigación para el documental encontró que "muchos blancos sabían también del tema".
    "La primera vez que escuché esta historia fue dentro de las comunidades guaraníes; había mucha gente enterada de la masacre pero la represión fue tan grande que nadie hablaba del tema", relató la directora de "Mbya, Tierra en Rojo", que ganó el premio a mejor película de Derechos Humanos en el BAFICI, en 2006.
    "Tenían miedo de hablar, porque el escarmiento tuvo sus frutos", subrayó.
    Mapelman registró la investigación de un grupo de antropología forense que buscaba rastros de la masacre en Formosa y hallaron una fosa común. Pero, especialmente, reconstruye los hechos a partir del relato de testigos y sobrevivientes de la matanza de La Bomba, que a más de 60 años recuerdan cada detalle.
    "Privilegié registrar los relatos de los ancianos porque me di cuenta de que pronto podrían no estar más. La película está basada en esas memorias personales", precisó la realizadora. Aquel día de octubre de 1947 "se corría la voz de que en La Bomba había llegado el poder de Dios", relata en el documental uno de los ancianos.
    De acuerdo a creencias ancestrales, ciertos signos indicaban al pueblo pilagá que "Payak", el rey de la naturaleza, tenía algo que comunicarles. El boca a boca hizo que cientos de integrantes de la comunidad abandonaron la reducción indígena hacia La Corona de Luciano, un santuario religioso de los pilagá.
    La ceremonia religiosa en Las Lomitas, cerca del Regimiento 18 de Gendarmería Nacional, se vio como "una amenaza". El Ministerio del Interior fue informado de que "algo raro se gestaba", por lo que envió a un inspector para persuadir a los pilagá a que regresaran a la reducción indígena.
    El rumor de "malón" y eventual ataque indígena fue diseminado rápidamente por el pueblo e incluso un documento secreto de Gendarmería informaba que "unos 1.500 pilagá, comandados por el cacique Pablito Navarro, se concentraron en Las Lomitas en actitud de franco alzamiento".
    El resultado: se estima que 600 personas perdieron la vida a punta de metralla, en un episodio que se suma a otros similares ocurridos desde el siglo XIX, cuando las fuerzas militares argentinas comenzaron a socavar los intentos de rebelión indígena, expropiaron territorios a los pueblos originarios y los convirtieron en mano de obra barata o esclava.
    "Las políticas estatales fueron diseñadas para que los pueblos originarios estuviesen controlados. Es decir, si no estaban dentro de la colonia para convertirse en mano de obra, había que hacer algo para modificar eso. Ese día, en realidad, no hacían más que expresar su libertad cultural y religiosa, pero estaban fuera del control estatal", explicó Mapelman. Después de realizar varios viajes a Formosa, la cineasta descubrió que los sobrevivientes de la masacre de La Bomba estaban ansiosos por relatar lo que había pasado. Allí comenzó a rodar los primeros testimonios incluidos en el documental, que compite en la sección Derechos Humanos del BAFICI.
    "Dijeron que hacía años que tenían el deseo de relatar libremente lo que había sucedido en 1947. Para ellos se trataba de un episodio muy conocido, transmitido y debatido dentro de las comunidades desde siempre", expresó.
    La realizadora espera que este documental sea "la punta del ovillo" para que otros episodios de este tipo salgan a la luz. "Tenemos que empezar por conocer qué pasó, analizar en qué país vivimos y cuál es la política respecto de los pueblos originarios. Una vez que entendamos -concluyó-, podremos empezar a cambiar esta situación, que es histórica y de una crueldad horrenda". ACZ 

09/04/2010 19:24 

http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/rubriche/cultura/20100409192435059707.html
---------
Difunde: Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"




No hay comentarios: