sábado, 25 de junio de 2011
Puno-Perú: Cinco indígenas muertos y más de 50 heridos en movilizaciones contra concesiones mineras
CHile: UPOV 91- “el Tribunal Constitucional ordenó proteger semillas indígenas”
Senador Navarro dijo que "a pesar de lo adverso, es un fallo sustantivo"
- Para el parlamentario, quien promovió el requerimiento suscrito por 17 senadores contra el Upov -91, tratado de privatización de semillas, señaló que "la sentencia fijó un marco protector para el proyecto de ley que aplica el UPOV -91, y que se tramita en el senado"
Como "una sentencia que obliga al Estado a proteger los derechos de las comunidades indígenas y campesinas", calificó el senador Alejandro Navarro el pronunciamiento el Tribunal Constitucional, que si bien rechazó el requerimiento por inconstitucionalidad solicitado por 17 senadores, "fijó las limitaciones cuando el Congreso tenga que tramitar la Ley que aplica el mismo tratado objetado, y que hoy se encuentra en el Senado".
Navarro expresó que "en primer lugar, la sentencia establece en su párrafo 43, que la propiedad tradicional indígena no podrá ser usurpada, en virtud de que el Tribunal entendió que la venta o intercambio de semillas, incluso el contexto de una comunidad indígena, es suficiente para hacer a una semilla como "suficientemente conocida". Además, el conocimiento inmemorial podría evitar que se registren semillas indígenas o campesinas a nombre de una empresa. Esto es un logro, pues limita seriamente la posibilidad de un robo legal de semillas tradicionales".
Paralelamente, en el párrafo 46, "la sentencia señaló que el Presidente Piñera no tenía razón al negarle la indemnización o pago de beneficios a los pueblos indígenas cuyas semillas fueran base de mejoramientos futuros por parte de la industria, pues el Convenio de Diversidad Biológica así lo dispone, en respeto al derecho a la propiedad intelectual ancestral de los mismos pueblos", aseveró el senador.
Asimismo, indicó el parlamentario, "la sentencia reconoce en su párrafo 46, que el Estado haría bien en promover y financiar el registro de los indígenas y campesinos ("aquellas personas interesadas más vulnerables y necesitadas de nuestra comunidad", dice la sentencia), de sus propias variedades vegetales, así como su defensa jurídica ante usurpaciones".
Finalmente, si bien se sentenció que el UPOV no vulnera la biodivesidad biológica, el Tribunal ordena en el considerando 60 "no interpretar el convenio con prescindencia de la normativa nacional e internacional sobre protección de patrimonio fitogenético, entre ellos, el Convenio de Diversidad Biológica y el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA), este último ya suscrito por Chile y en trámite de aprobación en la Cámara de Diputados".
Navarro expresó que "todo lo anterior es parte del voto de mayoría, y por tanto es parte de la sentencia definitiva, pero además hay prevenciones y votos de minoría muy importantes. Por ejemplo, pide que cada vez que se extraigan plantas de comunidades indígenas para mejorarlas, ello debe ser consultado a los afectados; que la Conadi debe demandar la nulidad de los derechos de las plantas usurpadas a los indígenas; que debe apoyar la constitución de derechos UPOV en favor de comunidades que mejoren semillas por métodos tradicionales; que el Congreso debe crear derechos especiales de propiedad colectiva de las comunidades sobre sus especies por ellas mejoradas".
Del mismo modo señala que "el UPOV no pude ser interpretado jamás contra los derechos y plantas delo pueblos indígenas; que el Estado debe crear un registro de plantas tradicionales y silvestres para evitar usurpaciones; que el SAG debería ser especialmente cuidadoso para que no se registren semillas indígenas usurpadas o sin consulta; y que el legislador decida definitivamente sobre los transgénicos por su innegable impacto en la biodiversidad, la salud de las personas, y la producción agropecuaria", comentó legislador del MAS.
Para el parlamentario, "esta demanda fue un paso necesario, pues permitió acumular fuerza ciudadana contra una norma que se estaba tramitando sin ningún control ciudadano efectivo. Cabe señalar que el requerimiento fue rechazado por seis votos contra cuatro, por lo que existían poderosas razones para ir al Tribunal Constitucional, y así lo demuestra el fallo, por su sustancioso contenido". Cabe señalar que los votos en contra del requerimiento de los 17 senadores, fueron de los Ministros Marisol Peña Torres, Raúl Bertelsen Repetto, Marcelo Venegas Palacios (Presidente), Enrique Navarro Beltrán, Iván Aróstica Maldonado y José Antonio Viera-Gallo Quesney.
De acuerdo a Navarro, "la batalla continua, pues ahora hay que usar la sentencia del Tribunal Constitucional en la tramitación de varios proyectos de ley: el que aplica el UPOV – 91; el de transgénicos, en el que votaré su prohibición; y el TIRFFA, que es un tratado que equilibra el UPOV, pues da más derechos al agricultor tradicional y a los campesinos"
La sentencia de mayoría no se pronunció sobre la consulta indígena en virtud de que ningún parlamentario objetó su ausencia durante el trámite de la ley, pero que "el proyecto de ley en trámite que aplica el UPOV se realizará con consultas a los pueblos indígenas, pues ahí se aplicarán también el Convenio de Diversidad Biológica y el mismo Convenio 169, por cierto, todo ello con la participación más amplia que sea posible de todos los sectores".
ANEXO:
Lea el texto de la sentencia en:
http://www.tribunalconstitucional.cl/index.php/documentos/downloadpdf/1273
Ecuador: Criminalización de la Protesta Social ¡¡Nunca más!!
En tonos diversos y aún con palabras distintas, las ideas de los panelistas reflejaron una misma conclusión "no es un delito defender el agua y la pachamama que da de comer a todos/as, pues es la vida".
Así se concluye luego de escuchar las intervenciones de la Mesa de Criminalización de la Protesta Social y el Derecho a la Alimentación, realizada en el marco del Encuentro Continental de los Pueblos Abya Yala por el Agua y la Pachamama, espacio donde se presentaron los resultados de la Misión de Verificación realizada, el viernes 17 y sábado 18 de este mes, por algunas comunidades del Azuay que registran conflictos mineros.
La mesa contó con la presencia de Humberto Cholango, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador – CONAIE, Fernando Gutiérrez Defensor del Pueblo Nacional, Abel Arpi de la parroquia Santa Isabel, Wilson Escandon presidente del Comité de defensa de los 7 sentenciados en la parroquia de Nabon, Arnulfo Cañar presidente de la Junta de Agua de la parroquia San Bartolomé, estos tres últimos presentaron testimonios de las consecuencias que están sufriendo en la provincia de Azuay.
Para el Defensor del Pueblo la persecución a dirigentes sociales que defienden los derechos de la naturaleza y de la vida es grave y es necesario reposicionar los derechos humanos en una sociedad democrática, camino en el cual él está dispuesto a apoyar y vigilar el cumplimiento de los derechos y la Constitución existente en el Ecuador.
El tema de la criminalización de la protesta social no es algo nuevo de estos últimos tiempos, se lo ha vivido en gobiernos abiertamente derechistas y se lo está viviendo con el actual gobierno, por esta razón es urgente aunar esfuerzos entre las diversas organizaciones sociales, los indígenas, los negros, los campesinos , las mujeres, los jóvenes y más actores sociales junten esfuerzos que permitan hacer frente y visibilizar esta problemática, la CONAIE viene acompañando estos procesos y no así lo manifestó Humberto Cholango.
En este gobierno los indígenas no tenemos patria, así refleja Wilson Escandon la injusticia que se ha cometido con 7 líderes sociales que defendieron el agua en la parroquia Cochapata del cantón Nabon, hace un llamado a la solidaridad con este pueblo pues para ellos la injusticia no es un problema de los 7 sino de la comunidad entera, compromete al Defensor del Pueblo y al presidente de la CONAIE a tomar cartas en el asunto.
En San Bartolomé, la minera dijo que iba a dar adelanto para el pueblo, adelanto para las escuelas, para el colegio, para la iglesia, que iba a dar carreteros y esto jamás se dio, son los argumentos que da Arnulfo Cañar para no volver a permitir la instalación de la minería en la zona, que pretende ingresar nuevamente ahora cambiada de nombre nada más. Para ellos lo importante es su agua, su salud, su producción, ya perdieron demasiado en tiempos anteriores y aún no logran recuperarse totalmente.
Para Abel Arpi, lo fundamental es la socialización de la información sobre la realidad de lo que está pasando con las concesiones mineras en la provincia del Azuay, solo en Santa Isabel existen 35, hasta ahora se conocen casos emblemáticos nada más. Así mismo hace un llamado al presidente de la CONAIE a generar un proceso de unidad de los pueblos que hagan frente a la minería.
Enith Flores
FIAN Ecuador
Comunicación Encuentro Continental Agua y Pachamama
lunes, 20 de junio de 2011
Quito- Ecuador: Conferencia sobre Filosofía Andina y Cosmovisión.
Hermanos y hermanas:
Les hago partícipes de una invitación para una conferencia sobre FILOSOFIA ANDINA Y COSMOVISION. Sabiduría Indígena para un mundo nuevo.
Miércoles 22 de junio, 19 Hrs.
Edificio Torres de Almagro
Subsuelo, local 15
Quito - Ecuador
Dirigido a Docentes Universitarios, Estudiantes de Educación, Filosofía y Público en general.
Informes: 095430003 - 02/5117090
Saludos
Luis Fernando Sarango
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD COMUNITARIA INTERCULTURAL
DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDIGENAS "AMAWTAY WASI"
Perú: Continúa presión de aimaras y arriban más dirigentes a la capital
Servindi, 20 de junio, 2011.- Varios cientos de dirigentes aimaras arribarán en las próximas horas a la capital limeña para sumarse a las protestas en rechazo a las concesiones mineras y petroleras en la región Puno, al sur del Perú, en la frontera con Bolivia.
Así lo anunció el dirigente Walter Aduviri, quien agregó que la presencia de los dirigentes comunales es para reafirmar la posición del pueblo aimara frente a los intentos de imponer una actividad que se contrapone a la agricultura y ganadería que ancestralmente han desarrollado.
Mientras, el Frente de Defensa de los Recursos Naturales del distrito de Desaguadero, en Puno, anunció la radicalización de sus acciones de protesta exigiendo la cancelación de más de 500 concesiones mineras.
El lunes 20, en horas de la mañana, se reinició el diálogo entre la representación puneña y los ministros de Energía y Minas, Interior y Agricultura.
Aduviri lamentó la ausencia del ministro de Agricultura en las reuniones anteriores lo que demuestra -en su opinión- la poca importancia que este portafolio brinda a la preocupación de la población campesina de Puno.
Rechazan reglamento de consulta del Minen
En la reunión celebrada el viernes 17 el ministro de Energía y Minas propuso aplicar elreglamento de consulta para las actividades mineras y energéticas aprobado por el Decreto Supremo 023 lo que ha sido rechazado por los dirigentes y bases comunales.
Como se recuerda, dicho reglamento fue criticado por diversas instituciones de la sociedad civil por restringir la aplicación del derecho a la consulta previa y desnaturalizarla, sin respetar los principios, estándares y alcances que establece el Convenio 169 de la OIT.
Popularidad de Aduviri
Aduviri, hizo noticia cuando las fuerzas del orden intentaron detenerlo por una orden judicial y el decidió permanecer en un canal de televisión adonde acudió a brindar una entrevista.
El lider aimara explicó que su resistencia a la autoridad se debió a fin de evitar que se avive la violencia del pueblo aimara si es que éste se entera que uno de sus representantes que viajó a Lima en busca de diálogo era detenido por la policía.
Aduviri, a quién se le ha modificado la orden de detención, agradeció el apoyo que vienen brindando diversas organizaciones a los hermanos llegados desde Puno, entre estas a la Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI).
Resaltó que muestras como esas fortalecen las justas demandas de los pueblos y demuestran no están solos en la defensa de los derechos de las comunidades.
Por su parte, Magdiel Carrión Pintado, presidente de la CONACAMI reiteró su apoyo a las exigencias de los pobladores de la zona sur de Puno.
Agregó que ya es tiempo que las comunidades de todo el país se unan para ejercer la defensa de los derechos que los asisten. "Nuestro derecho a defender nuestros territorios no se negocian" precisó Carrión.
Foro alternativo a Convención Minera
Magdiel Carrión llamó a las organizaciones nacionales, regionales y locales para sumarse a la convocatoria del Foro Nacional de los Pueblos que se realizará del 13 al 16 de Setiembre próximo en la ciudad de Arequipa.
El foro se realizará como un encuentro alternativo a la 30ª Convención Minera que se realiza en esos mismos días en la Ciudad Blanca y servirá para que los pueblos y comunidades presenten sus alternativas frente a la actividad minera.
Información relacionada publicada en Servindi
Servindi, 20 de mayo, 2011.- El Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos manifestó su preocupación por el nuevo Reglamento de Consulta del Ministerio de Energía y Minas que restringe la aplicación de este derecho sin respetar los principios, estándares y alcances que establece el Convenio 169 de la OIT. Seguir leyendo…
Servindi, 13 de mayo, 2011.- La asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) cuestionó el "Reglamento del Procedimiento para la aplicación de Derecho a la Consulta de los Pueblos Indígenas para las Actividades Minero Energéticas" por que no respetó el derecho a la participación y la consulta. Seguir leyendo…
WETRIPANTU - ALEGRIA Y ESPERANZA: PROGRAMA AUDIO SEMANAL MAPUEXPRESS
Wallmapu. (Radiodelmar/Mapuexpress)—"PONLE PLAY, En la edición 23 de fines de otoño del 2011, comenzamos a celebrar nuestro año nuevo, nuestro WETRIPANTU, dando bendiciones espirituales, terrenales y de las otras a todo nuestro pueblo, a nuestras familias, comunidades y organizaciones, junto a diversos temas de interés que han sido noticia en la semana".
En esta ocasión, nuestra lagmien y Machi, Valentina Contreras Caullan, nos introduce en la magia de este cambio de ciclo. Escuchamos musica Williche, lafkenche, pehuenche, chilena y de otras identidades territoriales. Es Wetripantu en Mapuexpress.
Y seguimos con todo este newen en los temas coyunturales: revisamos la renuncia del principal asesor del gobierno en temas indígenas, tenemos entrevistas y análisis de la política indígena. Consultamos acerca de lo que ocurre con el movimiento mapuche después de la huelga de nuestros weichafes, conversamos con nuestros peñi de la gran organizacion comunitaria Meli wixan mapu.a
Y seguimos en la discusión internacional y universal acerca de las semillas, de los transgénicos y de los alimentos con Alfredo Seguel.
Y por supuesto, Mapuexpress en Radio del Mar, con la musica espiritual de los pueblos indígenas, más potente aún en este tiempo de wetripantu, en que invitamos a compartir y reforzar la alegría.
PONGALE PLAY – Acceder:
http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=5180
http://www.radiodelmar.cl/?p=8525
___________
Y descargue este archivo en MP3 en esta dirección
http://podcaster.cl/download?id=43359
Chile: Corte de Puerto Montt acoge a trámite recursos de protección y dicta orden de no innovar por Hidroaysén
La Corte de Apelaciones de Puerto Montt declaró admisible tres recursos de protección acumulados, presentados por los senadores Antonio Horvath Kiss, y Guido Girardi Lavín, y los diputados Patricio Vallespin y Enrique Acorssi, junto a diversas organizaciones y personas, en contra de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Aysén, por la resolución exenta N° 225 de 13 de mayo último que calificó favorablemente el proyecto denominado "HidroAysén".
Asimismo el tribunal de alzada acogió una orden de no innovar, presentado en contra de la resolución que aprobó lo que significa que el proyecto se encuentra paralizado hasta que no se resuelva el fondo del asunto. Esto según lo publicado en el sitio web del Poder Judicial (ver link) y difundido hoy por las redes socioambientales y medios de comunicación del tercer sector.
La Corte de Apelaciones de Puerto Montt asumió la competencia de los recursos de protección de Hidroaysén, luego de que la Corte de Apelaciones de Coyhaique se inhabilitara para conocer los recursos interpuestos al resolver un recurso anterior.
La resolución del tribunal porteño se da en el marco de serias acusaciones de corrupción de los organismos públicos encargados de la decisión administrativa en la región de Aysen, presentadas por funcionarios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) de la región de Aysen ante la Comisión de Derechos Humanos de la cámara de Diputados, que investiga presuntas irregularidades en la aprobación del Proyecto HidroAysén.
En una nota de Radio Santa María de Coyhaique (Ver aquí), se informaba que, en la sesión de la Comisión el 13 de junio, el testimonio de Natasha Pot, analista de desarrollo urbano del Minvu de la región de Aysén, corroboró lo señalado anteriormente ante la misma instancia por el arquitecto Fernando Miranda de una modificación en la evaluación del informe "se cambió de disconforme a conforme" para favorecer a Hidroaysén, había declarado el profesional.
En su declaración de Natasha Pot sostiene que el arquitecto fue presionado para cambiar el informe favorable a HidroAysén, y que el Sumario interno que se realiza en el Minvu, lo instruyó Nicolás Terrazas, Seremi de Vivienda y presunto implicado en actos de corrupción, con la única finalidad de encontrar a la persona que filtró los dos informes el original y el adulterado.
La funcionaria manifestó además su preocupación por su situación laboral y la de sus colegas, pidió a la comisión resguardo de la integridad laboral de los funcionarios citados a declarar, la mayor parte no son de planta, pudiendo sus jefes, como medida de amedrentamiento, prescindir de sus funciones en cualquier momento a causa de sus declaraciones, informaba Radio Santa Rosa.
FUENTE: Ecoterritorios
viernes, 17 de junio de 2011
México: IV Congreso de Comunicación Indígena acepta inscripciones hasta el 20 de Julio
La Comisión de Acompañamiento de comunicadores indígenas de México, está convocando a los y las profesionales del área a participar en la 4ª edición del Congreso Nacional de Comunicación Indígena, que se realizará los días 3,4 y 5 de agosto del presente año, en Náhuatl del Valle de Ajalpán, en Puebla. Las personas interesadas en participar del evento, se deben inscribir en la página www.comunicacionindigena.mx, a más tardar el día 20 de julio.
El objetivo del evento es fortalecer los procesos organizativos de la comunicación indígena a nivel nacional e internacional, para hacer valer los derechos del sector, principalmente los intereses sociales, culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas. Se esperan 3530 participantes entre comunicadores indígenas o no indígenas que acompañan procesos de construcción de esta comunicación en el país.
"Es tiempo de avanzar hacia el cuarto peldaño para la afirmación colaborativa de nuestras voces en el quehacer comunicativo de los pueblos originarios que unen sus esfuerzos hacia lograr una comunicación comunitaria capaz de fortalecer la identidad, la territorialidad, la cosmovisión y el pensamiento indígena para la continuidad de la vida y permanencia de nuestros pueblos", expresa la convocatoria al Congreso.
Durante el Congreso de Comunicación los participantes deberán elaborar nuevas estrategias para promover y estimular reformas legislativas que respeten los derechos de comunicación de los pueblos indígenas y les den realce. Además, los participantes pretenden avanzar en la articulación de los profesionales del sector por medio de acciones y proyectos nacionales prioritarios.
A partir de los resultados del Congreso, la Comisión de Acompañamiento pretende elaborar una propuesta de Plan Nacional de Comunicación Indígena y definir la agenda de la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena de Abya Yala.
La programación prevé el debate sobre temas como 'Política de comunicación indígena, características y compromisos', 'Estrategias y mecanismos de defensa y ejercicio de los derechos a la comunicación e información indígena', 'Estrategias para la articulación y fortalecimiento de procesos de comunicación indígena' y 'Compromisos, tareas y recomendaciones para la II Cumbre Continental de Comunicación Indígenas'.
Además habrá muestras de videos para estimular la reflexión y el debate sobre los pueblos indígenas, presentaciones y exposiciones culturales y talleres para diversos públicos en varias áreas, como creación radiofónica para niños, comunicación y territorio, redacción y géneros periodísticos, producción audiovisual, entre otros. Para participar en las actividades del congreso es necesario registrarse por medio del email: 4cnci@comunicacionindigena.mx.
Más informaciones en: www.comunicacionindigena.mx
Traducción: Ricardo Zúniga
Santiago: Inti Raymi 2001
La Corporación Cultura Aymara Jacha Marka Aru (la voz del pueblo grande)
invita a la festividad del INTI RAYMI Y MACHAQ MARA o MARA TAQA (Año nuevo indígena).
Fono contacto 09 - 1406457.
Lugar Pukara de Chena, Camino de Catemito entrar por la norte Sur.
Este año, nuestra festividad, toca con el juicio en el Tribunal Constitucional
donde se debatirá el futuro de las semillas indígenas y campesinas, desde las
10:00 AM.
Los invitamos a asistir a este evento, luego de la ceremonia
(San Pablo con San Antonio), para llevar la fuerza del Sol a los
defensores de nuestras semillas.
No falten hermanos y hermanas.
¡YUSPAJARPA!, JIKISIÑKAMA.
ELISEO HUANCA YUCRA
MALLKU JILAKATA,
Lunes 20 de Junio
EN SECTOR PICNIC EN LAS FALDAS DEL CERRO:
22:00 Solicitud de permiso a la Pacha Mama y a los Achachillas del lugar.
22:30 Encendido fuego sagrado.
22:15 Comienzo del evento INTI RAYMI, MACHAQ MARA.
22:20 Discurso bienvenida del Jilakata Mallku y recepción de Jilakatas
22:45 Palabras de los Pdtes. Organizaciones Aymaras
Palabras de los invitados.
23:15 Velatorio año viejo, explicación de la costumbre.
23:30 Akullico, conversación libre, música, preguntas.
Martes 21 de junio de 2011
EN SECTOR PICNIC EN LAS FALDAS DEL CERRO:
12:00 Despacho o entierro año viejo.
12:30 Música con los instrumentos sagrados del Bombo y Sicus (Zampoña)
05:00 AM: Ascensión al Pukara
05:45 Comienzo de la espera del año nuevo.
06:00 Limpieza a los presentes con fuego sagrado.
Baño simbólico con agua sagrada.
06:30 Presentación del TARI, de la KOYA o mesa dulce de la suerte.
06:45 Realización de la Wilancha (primicias y ofrendas) a WIRAKOCHA Y
PACHAMAMA.
07:00 Loas al Tata Inti y Pacha Mama, espera de salida del Sol.
07:15 JALLALLAS, abrazos, saludos, música y alegría.
08:30 Agradecimientos a todos los concurrentes, Cierre y retorno.
Kacharpaya, canto y baile de despedida.
09:00 Descenso al sector Picnic.
10:00 Tribunal Constitucional (Santo Domingo N 689. Con San Antonio).
Difunde: Ukhamawa Noticias
http://ukhamawa.blogspot.com
"Así es" en lengua aymara
Encuentro Continental de los Pueblos del Abya Yala por el Agua y la Pachamama
Parecía un sueño encontrarnos los hijos de la Abya Yala en resistencia,
ahora juntos estamos en la tierra de Guapondélig (llanura como el cielo)
de los rebeldes Kañaris, erigida luego Tomebamba, 2da. ciudad inkaica,
cuna de Wayna Kápak y pese a la intromisión de occidente…, hoy con-
vivimos en la diversidad. Caminamos sobre las huellas de los abuelos,
guiados por la Chakana y estamos aquí para defender uno de los 4 ele-
la vida, de la que silba, canta y encanta, de la que mueve, crea y recrea, de
la que atrae a la inocencia infantil, que parecen dialogar jugando con sus
orígenes, como que reciprocan al elemento que les cobijó desde la vientre
materna hasta su trascendencia en su descendencia.
La Yakumama nos ha unido a todos los hij@s de la de la Abya Yala, para
defenderla, ante el desaforado capitalismo que furiosamente embiste a
los pueblos del mundo a través del extractivismo y declarar a la Abya
Yala libre del saqueo y depredación. Ello nos convoca asumir el supremo
nueva propuesta de vida.
Fraternamente,
Carlos Pérez Guartambel
COORDINADOR DEL ENCUENTRO
Información: http://www.aguaypachamama.org/
jueves, 16 de junio de 2011
Chile: Dirigentes exigen respeto y llaman a rechazar proceso de Consulta Indígena del Gobierno
1. En Santiago, a Junio 15 de 2011, la Mesa Regional Indígena de la Región Metropolitana, representativamente conformada por dirigentes y dirigentas de los pueblos indígenas Mapuche, Aymara, Rapa Nui y Atacameño. Quienes de Buena Fe estamos participando en distintas comisiones de trabajo, participación que no debe ser entendida como manifestación de que estamos de acuerdo con la Política del Gobierno actual, sino como el ejercicio de nuestros Derechos de participación ciudadana. Mesa de Trabajo que el propio gobierno ha instalado, y le ha dado máxima prioridad e importancia, por ello no se entiende que haya iniciado un proceso de consulta sin considerar la opinión ni hacer participes de este proceso a los dirigentes y autoridades ahí representadas.
2. Como Mesa de Trabajo, manifestamos nuestro categórico rechazo al Proceso de Consulta sobre Institucionalidad Indígena que está llevando a cabo el gobierno, a quien, Exigimos suspender este proceso, e iniciar un Diálogo de trabajo con los pueblos indígenas donde nuestra opinión sea tomada en cuenta en la Planificación, Programación, Gestión, Difusión, etc., de un nuevo proceso de consulta.
3. Exigimos se respeten todos nuestros derechos: Participación, Consulta, Consentimiento Previo Libre e Informado, de acuerdo al marco internacional de Derechos de los Pueblos Indigenas: El Convenio 169 de la OIT y La Declaracion de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indigenas, lo que supone codecisión en todo el ciclo de elaboración, aplicación y evaluación de un proceso de consulta. Nuestra participación no debe reducirse solo a un acto consultivo. Los Procesos de Participación y consulta deben garantizar un procedimiento de buena fe, orientados a llegar a un acuerdo. Y la mala fe del gobierno queda de manifiesto ya que las medidas consultadas van con una predecisión, se reducen a un acto informativo unilateral, sin considerar los planteamientos de los pueblos indígenas.
4. Como Mesa de Trabajo, hacemos el llamado al Gobierno, a Dialogar y llegar a acuerdos en esta materia, es de nuestro interés que se reglamente y regule la Consulta Indígena, pero esta normativa debe darse, ella misma, en acuerdo con los pueblos indígenas, y considerando nuestra cultura, idiomas, normas, usos y derecho propio.
5. Como mesa de trabajo indígena, hacemos el llamado a todos nuestros hermanos de distintos pueblos y distintas regiones, que de Buena fe, ejercen sus derechos de participación ciudadana, en las Mesas Regionales Indigenas, a no participar de este proceso, y a exigir se respeten nuestros derechos de Participación y Consulta de acuerdo a los instrumentos internacionales ratificados por el Estado de Chile, vigentes y de obligatorio cumplimiento.
MESA REGIONAL INDÍGENA DE LA REGION METROPOLITANA
SECRETARIA EJECUTIVA
Contacto: mesaindigena.santiago@yahoo.com
Internacional: Pueblos Wayakuntu, de Perú y Ecuador, realizarán encuentro de hermandad
Servindi, 15 de junio, 2011.- Los pueblos que formaron la Confederación Wayakuntu de Perú y Ecuador preparan el “Wayakuntu Tinkuy Wariruna Sonqo” (Encuentro con Wayakuntu, el corazón indomable) para robustecer sus vínculos de hermandad ancestral.
Se trata de una gran reunión entre los pueblos Callúa, Ayawaka y Cassa (hoy Calvas, Ayavaca y Caxas, respectivamente), que estuvieron milenariamente unidos en la gran confederación Wayakuntu, y que fueron abruptamente separados y silenciados por la invasión Inca y luego europea.
Estos pueblos continuaron voluntariamente apartados del desarrollo de sus respectivos países, por lo cual creen que es hora de integrar a sus pueblos ancestrales en base a sus propios principios de reciprocidad, dualidad, relacionalidad y complementariedad.
El tinkuy o encuentro permitirá establecer acuerdos de mutua colaboración y coordinar actividades binacionales para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones wayakuntu, así como revalorar y dar a conocer al mundo su patrimonio cultural ancestral.
El encuentro es organizado por la Asociación Cultural “Los hijos del sol que nace” del Perú, en coordinación con la Fundación Ecológica “El Ahuaca” de la ciudad de Cariamanga, Ecuador.
Como parte de las actividades se realizará una caminata los días 30 y 31 de julio, que recorrerá el antiguo camino inca o Qhapaq Ñan. La partida se iniciará en Aypate, Perú, hasta llegar a Cariamanga, Ecuador.
El 1 de agosto –Día de la Pachamama- se realizará una conferencia sobre temas andinos, ecológicos y de turismo y un festival artístico cultural binacional.
Las actividades están abiertas a los profesionales, estudiantes, comunidades indígenas y no indígenas, organizaciones no gubernamentales, e instituciones públicas y privadas, nacionales o extranjeras, que estén comprometidas con la conservación y protección de la naturaleza.
Los organizadores hacen extensiva la invitación a las personas e instituciones interesadas en la protección del patrimonio cultural, la promoción turística sustentable y el mejoramiento de las condiciones de vida de los pueblos como mecanismos para el buen vivir.
Wayakuntu, el brazo del viento
Wayakuntu proviene de las voces “waya”, de waira o viento; y “kuntu”, brazo que envuelve en espiral. En este sentido los pobladores lo interpretan como “el brazo que envuelve y llena de energía y la suelta”, en alusión a los páramos andinos y bosques de neblina que caracterizan la región.
Según algunas tradiciones Wayakuntu, los hombres son los brazos de la montaña. Por lo tanto, sus enemigos se tenían que enfrentar con la justicia de la montaña y la laguna, y con la furia del cielo y de la tierra para intentar vencerlos.
Ver mapa de la caminata binacional