sábado, 6 de julio de 2013

Jóvenes peruanos reconocen su identidad indígena

 
Señalan que reconocer identidad cultural es fundamental para entender su lugar en la sociedad y asegurar el desarrollo de sus pueblos.
Delegados de más de diez regiones del Perú se reunirán en Lima desde el 07 de julio para establecer carta de principios y agenda nacional.
 
Existen aproximadamente 67 millones de jóvenes indígena en todo el mundo. Más de 950 mil de ellos habitan en nuestro país y representan el 15.7% de la población total de jóvenes peruanos.
 
Según un reciente informe de la ONU, uno de los mayores riesgos que enfrenta la juventud indígena en el mundo es la pérdida de su identidad cultural. Los jóvenes que participaron del estudio describieron su experiencia de vida como "caminar entre dos mundos".
 
Y es que el abandonar sus comunidades en busca de empleo y educación, los desvincula de su tierra, lengua, formas de vida tradicionales y el nexo con sus abuelos y familia. Asimismo, la vida en las zonas urbanas los hace vulnerables a la explotación laboral y a múltiples formas de discriminación debido a su origen indígena.
 
Tania Pariona es una joven ayacuchana que habló en este espacio a nombre de la juventud indígena de América Latina. De acuerdo a Pariona, en el Perú el racismo y la discriminación contra los pueblos indígenas es una de las razones fundamentales por la que los jóvenes niegan sus raíces culturales. "Nuestra sociedad tiene complejos de superioridad, basados en el poder económico y el status social", señala.
 
La implementación de la Ley de la Consulta Previa, ha generado un debate sobre quién es indígena en el Perú. Algunos señalan que el mestizaje, producto de la colonización, ha desaparecido a la población indígena. Otros, que solo los pueblos que habitan en lo profundo de la amazonía pueden denominarse como tales.
 
Con el desafío de quebrar estos estereotipos surge en el escenario político una red de organizaciones juveniles que orgullosamente se reconocen indígenas y cuyo objetivo es hacer que el Estado escuche sus voces e incluya a sus pares en todo programa y política referido a la juventud. El acceso a una educación intercultural, de calidad y gratuita es una de sus principales demandas.
 
Según Pariona, los jóvenes andinos, principalmente aquellos que nacieron en zonas urbanas, ya no hablan el idioma y no se afirman como parte de un pueblo indígena, pese a tener raíces por parte de sus padres y abuelos. "Esta negación es reforzada el por el modelo de educación que recibimos", explica.
 
"La escuela, ha sido en muchos casos el espacio donde se pierde identidad cultural", indica. Pariona y su red, proponen el incluir la memoria histórica de sus pueblos, así como sus conocimientos ancestrales, en los textos escolares. Asimismo, el establecer mecanismos para que los pueblos indígenas participen en el diseño del currículo educativo de sus respectivas regiones.
 
Representando a más de 20 asociaciones juveniles e indígenas del ande y la amazonía, estos jóvenes líderes indígenas se reunirán en Lima desde el próximo 07 de julio para definir su carta de principios y establecer lo que denominan la "agenda nacional de la juventud indígena".
 
Pese a contar con entes gubernamentales como la Secretaria Nacional de Juventud, Pariona asegura que la juventud indígena ha estado ausente o en un número poco representativo en cada uno de sus encuentros. "Por ello consideramos estratégico la articulación de organizaciones de jóvenes indígenas. Esto nos permitirá construir propuestas colectivas y garantizar que estas se incluyan en todo política destinada a la juventud"
 
Pariona es miembro de ÑUQANCHIK, agrupación que reúne a trece organizaciones de jóvenes de los pueblos quechua, ashaninka y matsiguenga que habitan en la región Ayacucho. Desde hace cinco años lideran el trabajo cohesionado, la formación y la afirmación de la identidad de otros jóvenes, de entre 16 y 30 años, en más de diez regiones del Perú. La iniciativa ha sido gestada por casi una década con el apoyo de CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú.
 
Al finalizar el encuentro nacional, ellos se reunirán con otros jóvenes indígenas de Bolivia, Colombia, Brasil, Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala, Venezuela, Ecuador, Panamá, México y Honduras. El encuentro tendrá con fin preparar propuestas conjuntas rumbo a la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, conocida como Cairo+20, y la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, ambas a realizarse este año.
 
Fuente: Chirapaq
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

No hay comentarios: