jueves, 28 de agosto de 2008

Primer Curso de Especialización: Convenio 169 de la OIT sus proyecciones y desafíos



Santiago, Chile

10 al 21 de Noviembre de 2008


Convocatoria


El Programa de Antropología Jurídica e Interculturalidad, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y la Organización internacional del Trabajo (OIT), convocan al Primer Curso de Especialización del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.



Este Convenio y las recientes Declaraciones Internacionales sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos, constituyen los instrumentos jurídicos más avanzados en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas a nivel internacional. En ellos se insta a respetar y promover sus derechos sobre tierras, territorios y recursos naturales que deriven de sus estructuras políticas, económicas, sociales y culturales, de su historia y de su concepción de la vida, consagrando el derecho de libredeterminación de estos pueblos.



Percibiendo la necesidad de contar con una legislación centrada exclusivamente en las poblaciones indígenas, la Organización Internacional del Trabajo dio lugar a la aprobación del Convenio 107 (1957) sobre poblaciones indígenas y tribales. Luego de largos debates en los que participaron integrantes de los Pueblos indígenas, se adoptó en junio de 1989 el Convenio 169 como una forma de suplir las deficiencias de las legislaciones y políticas nacionales, poco eficaces, que no solían abordar los temas relacionados con sus necesidades, características y situaciones específicas. El Convenio constituye actualmente el principal instrumento de Derechos Humanos destinado a reconocer, y proteger jurídicamente a los Pueblos Indígenas y tribales del mundo.



Los derechos ejes que caracterizan el Convenio 169 son los siguientes:



· Establecimiento de mecanismos al interior de los Estados que garanticen el cumplimiento de los derechos consagrados en el Convenio e instrumentos internacionales, en especial aquellos que prevengan y sancionen la discriminación (Art. 2.1, 3.1, 4)



· Reconocimiento de las instituciones, cultura, derecho consuetudinario y normas penales de los pueblos indígenas y tribales (Art. 5, 7.3, 8 al 12)



· Mecanismos que garanticen formas de participación, control sobre sus instituciones y formas de vida, medio ambiente, recursos y desarrollo económico (art. 7)



· Reconocimiento de la territorialidad indígena (Art. 13 a 19)



· Aplicación y extensión progresiva de medios de formación profesional, regímenes de seguridad social, salud y educación (art. 20 a 31)



A la fecha ha sido ratificado por 17 países, la mayoría son de Latinoamérica: México (1999), Bolivia (1991), Colombia (1991), Paraguay (1993), Costa Rica (1993), Perú (1994), Honduras (1995), Guatemala (1996), Ecuador (1998), Argentina (2000), Dominica (2002), Venezuela (2002) y Brasil (2002). En tanto los países europeos que lo ha ratificado son: Noruega (1990), Dinamarca (1996), Países Bajos (1998) y Fiji (1998).



El Convenio Nº 169 reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho colectivo, la conciencia de su identidad, o auto identificación, como un criterio fundamental para determinar a sus beneficiarios, e introduce, con ciertas restricciones, el concepto pueblo.



La incorporación del Convenio 169 de la OIT al ordenamiento jurídico interno trae consigo una serie de implicancias para los Estados, cuyo nivel de cumplimiento dependerá de la situación política, social y económica de éstos. Entre ellas les ha exigido enmendar, adoptar nuevas normas y políticas, ha influido en la ley positiva de los Estado y en la obtención del reconocimiento o revisión constitucional declarando a la nación con el carácter multiétnico- multicultural; crear o consolidar instituciones gubernamentales, coordinar políticas, supervisar proyectos y programas a partir de las normas de este convenio.



Teniendo presente las consideraciones anteriores, el Curso de Especialización se propone como principal objetivo:



Analizar los principios y derechos, establecidos en el Convenio 169 de la OIT, así como las implicancias de su ratificación para la sociedad chilena, el Estado y los Pueblos Indígenas.




Específicamente, se ha estructurado en las siguientes Unidades Temáticas:



Unidad I: De los derechos indígenas en el concierto internacional de los Derechos Humanos



Unidad II: Convenio 169: de su historia, mecanismos de seguimiento, protección y denuncia



Unidad III: Convenio 169 en América Latina


Unidad IV: El Convenio 169 y su aplicación en Chile


Unidad V: Legislación chilena: adecuaciones legales e institucionales



Unidad VI: Taller análisis de casos. Jurisprudencia Internacional







1.- CONTENIDOS



Lunes 17 de Noviembre



17:30 hrs. Inauguración del Curso



UNIDAD I: DE LOS DERECHOS INDÍGENAS EN EL CONCIERTO INTERNACIONAL



Sesión 1



18:00-19:30 hrs.



Profesor: Claudio Nash Rojas. Director de Investigación Centro de Derechos Humanos. Facultad de Derecho Universidad de Chile.



Contenidos:



(a) Evolución del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y los Derechos Indígenas.


(b) Importancia Convenio 169 de la OIT en la protección y garantía pueblos indígenas.



19.30 – 20.00 Café



Sesión 2



20.00: 21:30 hrs.



Profesora: Margarita Umprimny. Alto Comisionado de Derechos Humanos. Naciones Unidas.



Contenidos:



a) Declaraciones Internacionales de la OEA, su ámbito de aplicación, principios y obligaciones para los Estados Partes.


b) Declaraciones Internacionales de las Naciones Unidas, su ámbito de aplicación, principios y obligaciones para los Estados Partes.





UNIDAD II: CONVENIO 169: DE SU HISTORIA, MECANISMOS DE SEGUIMIENTO, PROTECCIÓN Y DENUNCIA



Martes 18 de Noviembre



Sesión 3 y 4



18:00- 21.30 hrs.



Profesora Profesor: Guillermo Pérez. Especialista Principal en Normas Internacionales y Relaciones Laborales OIT.


Contenidos: Contenidos



a) La OIT y los Pueblos Indígenas.


b) Seguimiento de aplicación de sus normas, y emisión de informes por parte de los Estados.


c) Obligaciones asumidas por los Estados ante su ratificación.


d) Mecanismos establecidos para la recepción de denuncias.


UNIDAD III: EL CONVENIO 169 EN AMÉRICA LATINA



Miércoles 19 de Noviembre




Sesión 5 y 6



18:00- 21:30 hrs.



Profesor: Christián Ramos Veloz. Experto en normas internacionales de la OIT- Brasil



Contenidos: Contenidos



a) Impacto de la aplicación del Convenio 169 en Latinoamérica


b) El caso de Colombia, Brasil, Bolivia.



UNIDAD IV: EL CONVENIO 169 Y SU APLICACIÓN EN CHILE


Jueves 20 de Noviembre



Sesión 7



16:00-17:30 hrs.



Profesora: Milka Castro Lucic. Directora PRANJU.



Contenidos: Contenidos



a) Aspectos Generales; definiciones fundamentales desde el punto de vista de la antropología jurídica.


b) Ámbito de Aplicación y alcances.



17:30 – 18.00 hrs. Café



Sesión 8



18:00-19:30 hrs.



Profesora: Mylène Valenzuela R. Abogada. Master Derechos Fundamentales. Profesora Derecho Indígena.



Contenidos: Contenidos



Nn


(a) Proceso político y legislativo de aprobación.


Medidas Especiales, principales regulaciones.


(b) Reconocimiento y aplicación del Derecho Consuetudinario.



Sesión 9



20:00- 21:30hrs.



Profesora: Nancy Yañez. Abogada. Subdirectora Observatorio Derechos Indígenas.



Contenidos: Contenidos



(a)Obligaciones asumidas por Chile ante su ratificación. Derechos Territoriales y Conflictos Ambientales.


(b) Importancia de factores sociales, económicos y culturales.




UNIDAD V: LEGISLACIÓN CHILENA: ADECUACIONES


LEGALES E INSTITUCIONALES



Viernes 21 de Noviembre



Sesión 10



15:30-17:00 hrs.



Profesor: Rodrigo Pica. Abogado. Magíster Derecho Constitucional. Asesor Ministro, Tribunal Constitucional.



Contenidos: Contenidos




(a) Análisis de la Jurisprudencia emanada del Tribunal Constitucional Chileno a partir del examen de Constitucionalidad y legalidad del Convenio. 169 de la OIT en Chile durante su tramitación legislativa.


(b) Implicancias jurídicas de la jurisprudencia constitucional en Chile en relación a los derechos indígenas.




17:00 – 17:30 hrs. Café



Sesión 11



17:30- 19:00hrs.



Profesor: Sergio Oliva F. Abogado, experto en derecho indígena.



Contenidos: Contenidos



a) Adecuación del ordenamiento Jurídico chileno frente al Convenio 169 de la OIT.


b) Adopción de medidas generales y especiales.




MESA REDONDA: EL CONVENIO 169 DE LA OIT EN CHILE: PROYECCIONES Y DESAFIOS




19:00- 20:30 hrs.



Panelistas



Ena Von Baer. Representante Libertad y Desarrollo (p.f)


Víctor Toledo. Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas. Universidad ARCIS.


Gerardo Zuñiga. Representante Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas


Alejandro Navarro. Senador de la República.




20:30 hrs. Cóctail de clausura.




UNIDAD VI: TALLER ANÁLISIS DE CASOS




Sábado 22 de Noviembre



10:00 a 13:30 hrs.








Contenidos


Contenido:


Profesores: Milka Castro Lucic, Sergio Oliva F., Mylène Valenzuela R.




Revisión de jurisprudencia internacional en metodología de Taller a partir de la presentación de casos por parte de los profesores guías.




Currículum Abreviado de los profesores



Milka Castro Lucic: Antropóloga; Magister en Etnohistoria, Universidad de Chile. Realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Barcelona. Profesora de la Cátedra de Derecho Indígena y Directora del Programa Antropología Jurídica e Interculturalidad, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Miembro del Comité Permanente de los Congresos de Americanistas; Vice presidenta de la Asociación Latinoamericana de Antropología; fundadora de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (1997). Presidenta de la Comisión Organizadora del XII Congreso Internacional de Pluralismo Jurídico y Derecho Consuetudinario (Arica, 2000). Autora de libros y artículos en pueblos indígenas, cultura, derecho y recursos hídricos. Miembro de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato. Comisión Jurídica.




Claudio Nash Rojas: Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, coordinador e investigador del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derechos de la Universidad de Chile. Profesor de la cátedra de "Derecho Internacional de los Derechos Humanos" de dicha Facultad. Profesor Auxiliar de "Ética y Gobierno" en el Magíster de Gestión y Políticas Públicas del Departamento de Ingeniería Industrial de la misma Universidad; también dicta el curso de derechos humanos en el Programa de Intercambio Cooperating Programs in the Americas (Copa) – Universidad de Chile. En el área de la defensa de los derechos humanos colaboró como investigador de la Comisión Chilena de Derechos Humanos y en el Servicio Paz y Justicia – Chile.




Sergio Oliva F: Abogado Universidad de Concepción. Ingresó a trabajar para la Comisión Especial de Pueblos Indígenas (CEPI) el año 1990. Dirige el Programa Jurídico de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena entre los años 1993-2003. Profesor de Derecho Civil e integrante de la I. Corte de Apelaciones de Temuco por dos periodos consecutivos. Coautor del libro Recopilación de la legislación del Estado chileno para los pueblos indígenas 1813-2006.




Rodrigo Pica: Abogado Universidad Central de Chile. Magíster en Derecho Constitucional. Asesor Ministro Tribunal Constitucional de Chile. Profesor de Derecho Constitucional de las Facultades de Derecho de las Universidades de Talca y Central de Chile. Autor de diversas publicaciones en materias de derecho público.




Guillermo Pérez: Especialista Principal en Normas Internacionales y Relaciones Laborales Especialista Principal en Normas Internacionales del Trabajo y Relaciones Laborales de la Oficina Subregional de la OIT en Santiago. Es abogado, titulado y post-graduado en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y Licenciado en Ciencias del Desarrollo con mención en Sociología. Entre 1994 y 1997 fue Subsecretario del Trabajo, miembro del Consejo de Administración de la OIT, luego Director Ejecutivo del Centro de Estudios Laborales Alberto Hurtado, previamente fue Vice Rector de la Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez. Tiene una dilatada trayectoria ligada al mundo del trabajo, como asesor, profesor y autor de varias publicaciones.




Christián Ramos: Abogado. Especialista en Normas Internacionales, Relaciones Laborales y Pueblos Indígenas del Equipo Técnico Multidisciplinario de la Organización Internacional del Trabajo, en San José de Costa Rica, oficina para Haití y México. Ha participado en calidad de conferencista en numerosos encuentros y reuniones internacionales. Participa en calidad de experto en la revisión del Texto preparatorio "Un Manual: Proyecto para promover la política para la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales" de la Organización Internacional del Trabajo.




Margarita Umprimy: Abogada con Maestría en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Lund (Suecia), especialista en Derechos Humanos y en Derecho Público e Instituciones Socio-jurídicas de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora universitaria, en particular de postgrados de Derechos Humanos en Colombia desde 1998 hasta el 2006. Desde abril de 2007 desempeña como Oficial de Derechos Humanos en la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.




Mylène Valenzuela: Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad de Chile. Master en Derechos Humanos de la Universidad Carlos III de España. Observadora de Derechos Humanos en Guatemala del sistema de voluntarios de Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA). Profesora de la Cátedra de Derecho Indígena. Universidad Central de Chile. Fue consejera de la Corporación de Desarrollo Indígena CONADI en representación del Presidente de la República. (1994-1998). Coautora del libro Recopilación de la legislación del Estado chileno para los pueblos indígenas 1813-2006. Miembro de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato. Comisión Jurídica.





Nancy Yánez: Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Facultad de Derecho, Universidad de Chile. Master en Derecho, mención Derecho Internacional y Derechos de los Pueblos Indígenas, University of Notre Dame, Indiana, Estados Unidos de Norte América. Co-directora Observatorio de Derecho Indígena. Entre los cargos realizados: Jefa de Oficina de Asuntos Indígenas de Rapa Nui (CONADI), Jefa de Gabinete del Subsecretario de Bienes Nacionales. Miembro de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato. Comisión Jurídica y Secretaria Técnica de la misma. Publica diversos libros y artículos en materias indígenas.






2. MODALIDAD Y DURACIÓN:



El curso contará con un total de VI Unidades Temáticas. Cada Unidad estará compuesta por 2 sesiones. En total se desarrollaran 11 sesiones presenciales, 6 sesiones On line, una mesa redonda y un taller de análisis de casos. En total los participantes serán capacitados en un total de 40 horas cronológicas.




a) 5 al 9 de Noviembre: Envío de documentación y material de trabajo On line. Se enviará 9 documentos de los profesores de cada módulo.



b) 10 al 15 de Noviembre: Período nivelación


Se efectuarán controles on line.


Dedicación on line: 19 hrs.



c) 17 al 21 de Noviembre: Mesa Redonda


90 minutos: 1.5 hrs.



Clases presenciales


11 sesiones, 90 minutos cada una: 16.5 hrs.



d) 22 de Noviembre: Taller de análisis de casos


Modalidad presencial 180 minutos: 3 hrs.




El curso se realizará en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Pio Nono Nº1. Providencia. Santiago, CHILE





















3.- EVALUACIÓN:



Se efectuarán dos evaluaciones. Una on line, y otra al finalizar el curso.




4. CUPOS: 40 alumnos




5. REQUISITOS:



Preferentemente egresados de ciencias sociales y jurídicas. Se consideraran casos especiales.



El Curso está dirigido a:



· Profesionales universitarios/as o egresados/as, de las carreras de derecho, psicología, trabajo social, sociología, antropología, pedagogía, comunicaciones y otras del área de las ciencias sociales y científicas, que desempeñen funciones de asesoría, defensa, investigación, formulación o ejecución de proyectos, programas relacionados con las áreas del Convenio 169 de la OIT.


· Funcionarios públicos encargados de la formulación de políticas, programas o proyectos relativos a Pueblos indígenas


· Integrantes de los Pueblos Indígenas que lideren procesos destinados a la aplicación de las normas del Convenio 169 en Chile.




6. CERTIFICADO:



Se exigirá al menos un 75 % de participación presencial al Curso y un 100 % de horas On line. Se entregará un certificado por la participación, previa aprobación del Curso.




7.- VALOR DEL CURSO:



Todos los alumnos deberán cancelar una matrícula, que debe ser cancelada al momento de la inscripción, de un valor de $ 25.000 (veinticinco mil pesos).



El valor del curso es de $100.000 (cien mil pesos).



El valor TOTAL del curso es de $ 125. 000 (ciento veinticinco mil).




8.- POSTULACIÓN:



9.1 La postulación será a partir del 5 de agosto hasta el 30 de septiembre



LLENAR FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN EN LINK: http://jotform.com/form/82264627421



9.2 La aceptación al curso. Se comunicará hasta el día de 6 de octubre



9.3 Inscripción y pago: Hasta el día 10 de octubre


COORDINACIÓN ACADÉMICA





Milka Castro Lucic


Directora


Programa de Antropología Jurídica e Interculturalidad


PRANJU



Mylène Valenzuela Reyes


Investigadora asociada


PRANJU






Consultas:


pranju.uchile@gmail.com


http://www.derecho.uchile.cl/programa_antropologia_juridica


Fono: 978.52.74



Inscripciones:


Departamento Ciencias del Derecho


Av. Santa María 071


Santiago




INSCRIPCIÓN DEL CURSO SE REALIZARÁ MEDIANTE FORMULARIO ON-LINE QUE PUEDE ENCONTRARSE EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN:


http://jotform.com/form/82264627421







Yahoo! MTV Blog & Rock
¡Cuéntanos tu historia, inspira una canción y gánate un viaje a los Premios MTV!
Participa aquí http://mtvla.yahoo.com/

No hay comentarios: