martes, 15 de septiembre de 2009

CHILE: ¿Chanchoquín? Nombres de pueblos deberán ser traducidos al castellano


Lunes 14 de Septiembre de 2009
La Segunda/ Fuente :Miguel Ortiz A.

Con la idea de rescatar el patrimonio, el Senado aprobó iniciativa que obliga a explicar el origen de los nombres indígenas de ciudades y pueblos. Multas de hasta $360 mil para los incumplidores.

La pequeña localidad de Chanchoquín, en la III Región, es conocida por su artesanía en piedra y por un pequeño cerro que completa su árido paisaje. El nombre del pueblo, sin embargo, es lo que más llama la atención de sus visitantes.

Un nombre que (más allá de lo divertido que pueda sonar) encierra parte de la historia del lugar: el vocablo "chanchoquín", de origen indígena, significa "cerro chico"… en alusión, precisamente, al lugar en donde el caserío se estableció.

Historias como ésta son las que pretende rescatar la iniciativa parlamentaria —ya aprobada por unanimidad en el Senado— que exigirá que los nombres de ciudades y pueblos que tengan origen indígena deban consignar también su significado en castellano.
La moción fue presentada por los senadores Baldo Prokurica, Alberto Espina, José García, Antonio Horvath y el ex congresista Jorge Lavandero, y quedó en condiciones de ser discutida por la Cámara de Diputados.

La entrada en vigencia de esta nueva ley será de un año desde su publicación en el Diario Oficial y sancionará con multas de hasta $360.000 a quienes la contravengan. El criterio para determinar a los responsables de traducir los nombres indica que serán las entidades "dueñas" de los letreros (municipios, gobernaciones, autopistas, etc.) las encargadas de cumplir con el mandato y los juzgados de Policía Local los fiscalizadores.

Calles y avenidas no incluidas
En lo sustancial, el proyecto señala que "cuando los nombres o denominaciones de accidentes geográficos del territorio nacional, ciudades, poblados o bienes nacionales de uso público correspondan a expresiones de un idioma de los indígenas, en toda señal oficial o pública que indique (ese nombre) deberá consignarse, también, su significado en idioma castellano, salvo que se trate de nombres propios alusivos a líderes o héroes de dichos lugares".

La ley no obliga, en todo caso, a que se traduzcan los nombres de calles y avenidas.
La noticia fue aplaudida por el experto en toponimias, Alejandro Soffia, autor del libro "¿Por qué se llama como se llama?", un estudio sobre el origen de los nombres de cientos de localidades y aldeas chilenas. "Es una obligación de las personas que gobiernan nuestro país, ahora y siempre, preocuparse del patrimonio cultural inmaterial, de protegerlo, de darlo a conocer y de conservarlo, porque es una de las fuentes de energía de la identidad nacional", indica el experto.

Según Soffia, "aproximadamente el 50% de los nombres de ciudades y pueblos en el país son de origen autóctono".

La ignorancia que existe respecto de nuestros nombres, añade, nos lleva a situaciones "tan penosas como escuchar proposiciones de cambios de nombre de localidades porque a algún líder de opinión le pareció que el original era contrario a la moral (…) Como una reciente solicitud para redenominar a la localidad de Putaendo, alegando que el nombre menoscababa a los pobladores de dicha ciudad… siendo que el significado, de origen mapuche, es «manantiales»".

Alto del Carmen a la vanguardia
El senador Prokurica explicó que el proyecto está orientado a "rescatar, preservar y difundir nuestro patrimonio (…) La cultura indígena también está presente en los nombres de islas, ríos, puentes. Pero como nadie conoce el significado, ese patrimonio se va perdiendo y rompemos con el vínculo con nuestros antepasados".

En este sentido, planteó el parlamentario, "la globalización, muchas veces, se presenta como un peligro". Y añade que "además pretendemos que las diversas entidades privadas se sumen a esta tarea".

A modo de marcha blanca, la alcaldesa de Alto del Carmen, Norita Rojas, ya comenzó a implementar los nuevos letreros: encargó las traducciones a un equipo de historiadores y su idea es instalar señaléticas de color amarillo y negro.

La iniciativa parlamentaria, agregó Prokurica, "ha sido tan bien recibida por algunas comunidades indígenas que incluso han planteado la idea de que se haga al revés. Es decir, que se traduzcan al aimara o al mapudungún los nombres de ciudades que son en castellano".

---------
Difunde: Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"




No hay comentarios: