sábado, 16 de mayo de 2009

Esclavitud en el Paraguay?


¿Esclavitud en Paraguay?

Bartolomé Clavero
Miembro del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas

Noticia del diario ABC de Asunción, Paraguay, 13 de mayo, 2009: 

Desconocen supuesta denuncia sobre esclavitud de indígenas en el Chaco

Autoridades locales rechazan lo expresado por representantes del Foro Permanente Indígena de las Naciones Unidas, quienes afirman que los indígenas del Chaco sobreviven en esclavitud. "No tengo conocimiento de que haya esclavitud en Boquerón", dijo el gobernador Walter Stoeckl (PEN [Partido Encuentro Nacional]). 

FILADELFIA, Chaco (Marvin Duerksen, corresponsal). El gobernador Stoeckl señaló que no tuvo conocimiento de la visita y reclamó que deben comunicarse con las autoridades locales para coordinar e indicar dónde existe tal esclavitud. "No tengo conocimiento de que haya esclavitud en este sentido, no hay denuncias, entonces me gustaría saber un poco más de eso, para saber a qué se refieren", dijo. 


La afirmación de que hay esclavitud en el Departamento Boquerón del Chaco parece que se me atribuye pues la noticia se acompaña con mi foto. Algo de eso dije, pero no lo que entiende el Gobernador de Boquerón, quien, menonita él mismo, precisamente se significa por su activo apoyo al dominio de sus correligionarios sobre las comunidades indígenas. Sabe perfectamente a qué se está haciendo referencia.

Hay condiciones en el Chaco por las que puede perfectamente existir esclavitud indígena estrictamente dicha, pero sólo he escuchado referirse a esclavitud sin más a quienes niegan su existencia. Lo que está arraigado en el Chaco y encubierto por las autoridades locales y regionales es algo sólo ligeramente distinto, la práctica habitual de trabajo mediante enganche por deudas así como por privación sistemática de recursos a las comunidades indígenas.

Existe incluso un perverso sistema de seguridad social, la llamada Ayuda Mutual Hospitalaria, sólo para indígenas con reglas que les obligan a trabajar por cuenta ajena desde los 16 años si quieren contar con asistencia sanitaria. Es trabajo que beneficia a las cooperativas menonitas, mismas que administran el sistema tanto de cotizaciones como de prestaciones. Las incidencias de accidentes, de incapacidad y de vejez no están cubiertas. Para esto se mantiene, con todas sus privaciones, a las comunidades indígenas. Las cooperativas menonitas se sirven de su trabajo hábil cautivo. Las comunidades se encuentran en una situación práctica de servidumbre.

El derecho internacional de los derechos humanos asimila tal situación y tales prácticas a la esclavitud pura y dura. Baste recordar la Convención de Naciones Unidas sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud o también los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo sobre el Trabajo Forzoso, instrumentos todos ellos ratificados por Paraguay. A estas alturas, en unos medios políticos, sólo la ignorancia interesada puede desconocer que la esclavitud es más que la esclavitud a los efectos de su imperativa abolición para que se pueda gozar de los derechos humanos.




Noticia del mismo diario ABC de Asunción, Paraguay, 6 de mayo, 2009: 

Bartolomé Clavero, catedrático de historia del derecho de la Universidad de Sevilla, también acompañó la delegación de las Naciones Unidas que estuvo en el Chaco. El mismo indicó que llegaron al Paraguay sabiendo la situación que están atravesando los indígenas, principalmente sus comunidades. 

Explicó que han observado situaciones lamentables, más de lo que se podían imaginar y no se explica cómo en el siglo XXI aún haya comunidades humanas en condiciones infrahumanas. "Las imágenes fueron muy chocantes, sobre todo por el trabajo que realizan. Son muy parecidos al guasipungo que es la esclavitud por las deudas y estuvo muy vigente en Perú, Ecuador y Bolivia", remarcó. 




---------
Difunde: Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"



No hay comentarios: