domingo, 10 de mayo de 2009

MEXICO: Chiapas tiene la más alta tasa de fecundidad


Expresso Chiapas/ 10 de mayo de 2009.
Mujeres de Chiapas dan a luz en su domicilio 
Candelaria Rodríguez l 

De acuerdo a la Tasa Global  de Fecundidad para el 2008, Chiapas, Guerrero y Aguascalientes, registran las tasas más altas de fecundidad, es decir, las mujeres tienen un promedio de 2.4 hijos/as, mientras que en el 2005 la tasa de fecundidad  en Chiapas fue de 2.6 hijos, a nivel nacional fue de un hijo/a.

El INEGI da a conocer el presente panorama de las madres chiapanecas en el marco de los festejos del Día de la Madres, en sus 87 años en que se viene festejando, otorgándose al periodista Rafael Alducín Bedolla, dicha convocatoria que fue lanzada en México el 13 de abril de 1922.

En Chiapas el II Conteo de Población y Vivienda 2005, registró 1.5 millones de mujeres de 12 y más años; de ellas, poco más de tres quintas partes son madres (951 739) es decir, son mujeres que han tenido al menos un hijo, 62.5 por ciento. De estas mujeres, cuatro de cada diez tienen uno o dos hijos, tres de cada diez entre tres y cuatro hijos, así también con una proporción similar, tres de cada diez madres tienen cinco o más hijos

En la entidad, la fecundidad de las mujeres de 15 a 49 años era elevada en 1990, cuando la tasa global de fecundidad (TGF) [1] fue de 4.4 hijos por mujer, a partir de ese año ha ido disminuyendo el indicador, hasta llegar en el 2008 a una tasa de 2.4 hijos por mujer.

Para 2008, en el contexto nacional se observa que  la tasa global de fecundidad, en 17 entidades federativas, registra un valor superior al nacional (2.1 hijos), destacan Chiapas y Guerrero con 2.4 hijos por mujer; en el otro extremo sobresale el Distrito Federal con la menor TGF del país (1.7 hijos por mujer).

A diferencia de la tasa global, la tasa de fecundidad por grupos de edad, muestra la proporción de los nacimientos por mujer a lo largo del periodo fértil. Este indicador se calcula para cada grupo de edad como la relación del número de hijos nacidos vivos en un periodo, entre el monto de mujeres del grupo de edad, generalmente se expresa en nacimientos por cada mil mujeres.

En el periodo 2000 a 2008, el máximo de la fecundidad se ubica en el grupo de mujeres de 20 a 24 años de edad; no obstante, para periodos recientes se observa una fecundidad alta que involucra también a las mujeres de 25 a 29 años, y es acompañada de disminuciones sustanciales en la fecundidad, de las mayores de 30 años, este comportamiento se observa en el periodo mencionado.
INEGI señala también que por cada 100 niños registrados, 18 corresponde a mujeres adolescentes que en el momento del nacimiento tenían menos de 20 años de edad; la mitad de los niños registrados (51) corresponde a madres cuya edad es de 20 a 29 años; de 22 niños a  madres de 30 a 39 años y, una proporción reducida (3) a madres de 40 a 49 años de edad. 

Según el orden de alumbramiento, de cada 100 nacimientos 38 fueron de mujeres que experimentaron su primer parto, 22 el segundo, 15 el tercero, 9 el cuarto y 16 el quinto o posterior.

Por lo que corresponde al nivel de instrucción de las mujeres que registraron algún hijo en 2007, una quinta parte declararon tener al menos un año en primaria (20.1 por ciento), 23.1 por ciento son mujeres que cuentan con primaria, el 13.6 por ciento con secundaría, 6.3 por ciento tiene la preparatoria o equivalente, 3.4 por ciento cuenta con estudios profesionales y 22.8 por ciento de las mujeres carece de escolaridad.[2]

El estado conyugal de las mujeres que registraron algún niño durante el año 2007, más de la mitad de ellas 59.5 por ciento vivía en unión libre, 21.6 por ciento era casada, 8.0 por ciento estaba soltera y 0.5 por ciento estaban desunidas (separadas, divorciadas o viudas).

En el estado de Chiapas, se tiene que los nacimientos de acuerdo al lugar donde es atendido el parto de las mujeres; en más de la mitad (61 de cada 100) de las mujeres dieron a luz en su domicilio,  26 de cada 100 madres acudieron a un hospital o clínica. Por entidad federativa, se observa que el lugar en donde son atendidas las mujeres en el momento del parto se presentan condiciones distintas; por ejemplo, las mujeres en el estado de Chiapas son las que registran el porcentaje más alto de mujeres que dan a luz en su domicilio, le sigue Oaxaca, con 34.1 por ciento, frente al 57.1 por ciento que son atendidas en un hospital o clínica; y Guerrero con 33.2 por ciento y 57.7 por ciento, respectivamente. En el estado de Chiapas, se tiene que los nacimientos de acuerdo al lugar donde es atendido el parto de las mujeres; en más de la mitad (61) las mujeres dieron a luz en su domicilio

En contraste, casi la totalidad de madres de Aguascalientes (98.1 por ciento) y Colima (97.8 por ciento) se atendieron en hospitales o clínicas.

De acuerdo al INEGI, y en relación con lo anterior, de cada 100 mujeres con hijos/as registrados en 2007, se tiene que 63 fueron atendidas en el parto por una enfermera o partera, 26.5 por ciento por un médico, y una proporción no representativa (0.2 por ciento) por otra persona. 

En esta variable relacionada con quien atiende el parto, las diferencias con otras entidades también son muy significativas; pues con porcentajes muy alejados a los valores que presenta Chiapas le sigue Oaxaca con 35.2 por ciento de las madres que fue auxiliada por una enfermera o partera y 55.8 por ciento por un médico; Guerrero con 33.3 por ciento y 57.7 por ciento, respectivamente. Por el contrario, Colima (98.2 por ciento) y Aguascalientes (97.6 por ciento), presentan los porcentajes más altos de mujeres que fueron atendidas por un médico durante el parto.

Por otra parte, en 2006 [3] de los nacimientos atendidos en un hospital o clínica en la entidad, 31.9 por ciento fueron partos por cesárea, la Norma Oficial Mexicana que regula el caso, recomienda limitar la proporción de cesáreas entre 15 y 20 por ciento en relación con el total de nacimientos atendidos, por lo que la NOM está totalmente rebasada en Chiapas.

En el renglón de salud, el INEGI, señala que las condiciones en que se desarrolla el proceso de la maternidad (desde el momento de la concepción y hasta los 40 días después de que ocurre el nacimiento) someten a la mujer a riesgos de salud, y las consecuencias que puede tener afectan tanto a la futura madre como al bebé; por ello se presentan a continuación algunos de los principales datos de salud relacionados con el proceso del embarazo, parto y puerperio.

La Norma Oficial Mexicana sobre Atención de la Mujer durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido, indica que "la unidad de salud debe promover que la embarazada de bajo riesgo reciba como mínimo cinco consultas prenatales". 

Durante el año 2006, en el estado de Chiapas el promedio de consultas prenatales otorgadas para la mujer embarazada fue de 5.0, cifra similar a la establecida como mínima  para una buena vigilancia y control del embarazo. Las mujeres atendidas en el periodo puerperal (54.8 por ciento), en promedio, recibieron 1.8 consultas, este dato está por debajo de  la recomendación mínima de tres consultas por mujer durante el puerperio.

En el mismo año (2006), las instituciones del Sistema Estatal de Salud contaban con 157 gineco-obstetras, mismos que otorgaron en el año 110,368 consultas externas en la entidad.
En lo que corresponde a muerte materna, el INEGI señala que en el 2007, en Chiapas fallecieron 76 mujeres durante el embarazo, el parto o en los 42 días después del parto, por lo que, la tasa de mortalidad materna es de ocho muertes por cada 10 mil nacimientos.

Para el mismo año, una cuarta parte de las muertes maternas se debió a hemorragia durante el embarazo, parto y puerperio (25.0 por ciento); le siguen las muertes por edema, proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y puerperio, así como las  causas obstétricas indirectas, con 23.7 por ciento, cada una; finalmente con proporciones menores, de encuentra otras  causas (13.2 por ciento), complicaciones del puerperio 7.9 por ciento y aborto 6.6 por ciento.

Con respecto a la violencia de pareja, el Instituto sostiene que a lo largo de la relación marital o de pareja, más de la tercera parte de las mujeres de Chiapas han enfrentado episodios de violencia por parte de su esposo o pareja conviviente, lo cual muestra la magnitud de un problema social que afecta sensiblemente todos los aspectos del desarrollo de las mujeres y de su descendencia.

Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006, en la entidad, la prevalencia de la violencia de pareja entre las mujeres con al menos un hijo, alcanza 35.8 por ciento. 

De acuerdo al tipo de violencia infligida hacia ellas, 85 de cada 100 madres fueron sometidas a violencia emocional, 45 económica, 37 física y 13 a violencia sexual, con ello se deduce que las mujeres son víctimas de más de un tipo de violencia por parte del agresor.

Entre las madres separadas o viudas, la prevalencia de violencia es considerablemente mayor, ya que el 57.3 por ciento declaró haber experimentado incidentes violentos por parte de su ex esposo o ex-pareja a lo largo de su vida en pareja. De este grupo de población, el 88.7 por ciento vivió incidentes de violencia emocional, 65.4 por ciento económica, 63.2 por ciento física y 27.1 por ciento sexual.

Con este panorama, se deduce que la causa principal de la disolución de la relación de pareja de estas mujeres, fue debido a  la violencia ejercida hacia ellas. 

Sin embargo, en el mismo contexto, las mujeres solteras con hijos, también son víctimas de violencia por parte de su pareja; en la entidad, 28.8 por ciento de éstas sufrió algún incidente violento. La violencia que experimentó una mayor proporción de madres solteras es la de tipo emocional, pues, 92 de cada 100 la experimentó; seguida por la violencia física con 40.2 por ciento. 

Otro dato destacado  es el de las madres indígenas, al señalar que en el 2005, las mujeres de 12 años y más con hijos que hablan alguna lengua indígena ascienden a 219 164. El promedio de hijos nacidos vivos de estas mujeres asciende a 3.1 hijos. Por entidad federativa, las indígenas residentes en Tlaxcala y el estado de México muestran los mayores promedios, con 4.4 y 4.3 hijos nacidos vivos, respectivamente. 

En Chiapas, las madres que hablan lengua indígena, más de una tercera parte habla tzeltal (36.4 por ciento), también con poco más de una tercera parte habla tzotzil (34.0 por ciento), le sigue las que hablan chol (16.5 por ciento) y Zoque (5.2 por ciento). Asimismo 59.1 por ciento de las madres hablantes de lengua indígena también hablan español y 39.7 por ciento sabe leer y escribir. De acuerdo con el parentesco, 10.5 por ciento de las madres indígenas son jefas de hogar, 76.4 por ciento esposas o compañeras, 4.0 por ciento hijas y 8.7 por ciento tienen otro parentesco.

En el renglón educativo, de  acuerdo con datos del IV trimestre del 2008 de la encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), hay en la entidad un millón 94 mil mujeres de 12 y más años con al menos un hijo, 72 de cada 100 saben leer y escribir y 28 no cuentan con esta aptitud; en lo referente al nivel de instrucción, 53 de cada 100 tienen la primaria incompleta, 20 ya la concluyeron, 15 cuentan con secundaria completa y 12 de cada 100 cursaron algún grado de nivel medio superior o superior. 

En el mismo contexto indica, del total de madres con estudios técnicos o profesionales (91 748 mujeres de 14 y más años) 67 de cada 100 cuentan con una carrera profesional; 22 tienen estudios técnicos y comerciales de nivel medio superior y superior, y cuatro de cada 100 cuentan con alguna maestría o doctorado. De este mismo grupo de población, 88 de cada 100  egresó de alguna  carrera,  y cuenta con documentos oficiales que avalan sus estudios

En el ámbito nacional y por entidad federativa se tiene que del total de mujeres con al menos un hijo con estudios de nivel medio superior y superior, en el Distrito Federal se concentra la cifra más elevada con 14.6 por ciento y el estado de México 13.1 por ciento; mientras que en Colima, Campeche, Baja California Sur y Zacatecas, registran menos de uno por ciento. Así también, Chiapas (2.9 por ciento) se ubica dentro de las siete entidades del país, con porcentajes de alrededor del 3 por ciento de madres con estudios de nivel medio superior  y superior.

Finalmente, en la situación laboral, el INEGI señala que la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, muestra que en el cuarto trimestre de 2008, había 307 950 madres económicamente activas, quienes representan 28.1 por ciento del total de las madres de 14 y más años.

La tasa de participación económica indica que 21.5 por ciento de las madres de 14 a 29 años de edad participa en la producción de bienes y la prestación de servicios destinados al mercado, lo mismo que 35.6 por ciento de las madres entre 30 y 49 años y 21.3 por ciento de las de 50 y más años.


---------
Difunde: Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"



No hay comentarios: