ARGENTINA
Marcha de los Pueblos Originarios- Escribe Raúl Noro
Comienzo de una gesta
Miércoles 12 de Mayo del 2010: El comienzo de una gesta- Crónica libre de la histórica Marcha de los Pueblos Originarios a Buenos Aires impulsada por la Organización Barrial Tupac Amaru.
1-Columna del NOA- Encuentro en La Quiaca-
En la ciudad de La Quiaca, en la frontera norte, a 3.500 metros sobre el nivel del mar en el primer día de la marcha, sucedió algo extraordinario: por primera vez en mucho tiempo y, quizás, por primera vez institucionalmente, los pueblos guaraníes de las yungas se reunieron con Omaguacas y otros de la puna y la Quebrada de Humahuaca, genéricamente conocidos como coyas.
El motivo, una acción trascendente: marchar a Buenos Aires, en el marco del Bicentenario para pedir a la Presidente un reconocimiento de pleno derecho a las comunidades originarias, por parte del Estado Argentino, además de la protección a la madre tierra violentada, groseramente, por la contaminación ambiental.
Se encontraban ahí, acompañando el acontecimiento, muchos militantes entusiastas (no originarios) que apoyaron explícitamente la acción como Hugo Yasqui, secretario general de la CTA nacional; Carlos Girotti, de Carta Abierta; Fernando Acosta, de CTA Jujuy.
Tratándose de una reunión de hermanos indígenas hubo, obviamente, una ceremonia propiciatoria a los dioses andinos -como corresponde a la pura espiritualidad de esas etnias-, con sahumerio y ofrendas incluidas. Hubo también allí otro episodio notable: quien ofició la ceremonia fue Mama Quilla, Amauta del Tiwanaku, Bolivia, la que unos meses antes condujo la participación de las mujeres Aymara en la asunción de Evo Morales Aima, como jefe indígena de las Américas.
De tal manera, referentes locales puneños de lugares como Tafna (provincia de Jujuy) y Nazareno (provincia de Salta), se abrazaban con los coyas de Maimará o Tilcara y los guaraníes del Talar, Libertador General San Martín o San Pedro. Poco después y al igual que sucedió 64 años antes, en el "Malón de la Paz", partieron hacia la capital de Jujuy donde los hermanos eran esperados por los compañeros la Red de Organizaciones Sociales, ansiosos de integrarse a la marcha. Allí, ya entrada la nochecita, fueron recibidos en el Parque San Martín con aplausos, vivas y bombas de estruendo (como corresponde al ritual propio de las luchas callejeras en las orgas) donde todos se encolumnaron en una impresionante movilización por las calles de esa ciudad, hasta Plaza Belgrano, donde se había levantado un palco frente a casa de gobierno, en la esquina de San Martín y Gorriti.
Al frente de esa columna, caminaban los referentes de las comunidades de Tafna, Nazareno, Coyas y Guaraníes. Mamá Quilla -con sus atributos ceremoniales-, presidía el conjunto mientras dos acompañantes, también del Tiwanaku, soplaban sus pututos; los pututos… cuyos sonidos profundos, cuasi tibetanos, poblaban la noche de la ciudad jujeña con resonancias milenarias.
Llegados todos frente al palco, se ofició otra ceremonia y se expresaron algunas palabras. Luego, los promesantes de esa gesta se fueron a descansar y a prepararse para la partida a Salta, el jueves 13.
A esta altura de la crónica, pienso en los 2 millones de indígenas del país, en el hambre, la enfermedad y el extrañamiento que padecen. Pienso también en los 20 o 25 millones de habitantes del país que llevan en sus vísceras, conscientemente o no, la genética, la sangre de esos pueblos que hace 15.000 años exploraban ya estas comarcas buscando la "tierra sin mal".
2.- Jueves 13 de Mayo del 2010.
Salida de la ciudad de Jujuy y curiosa llegada a Salta-
Hacia el mediodía del 13 de Mayo, en la misma plaza y en el mismo lugar en la cual hubo una ceremonia la noche anterior, los hermanos prepararon nuevamente un ritual mientras, alrededor de ellos, crecía una multitud expectante.
Los referentes de cada una de las comunidades formaron un circulo sagrado y, dentro de él prepararon un altar para ofrendas. Mama Quilla, atenta, movía su sahumerio como el péndulo de un reloj mágico mientras el aire se poblaba de un fragante aroma de incienso y koa. Los Coyas extrajeron de su estuche una larga pipa para compartir solidariamente, el humo del tabaco.
En el altar –un sencillo mantel extendido sobre el piso-, cada uno de los hermanos ofrecía un presente a los dioses para que la marcha tuviera un resultado exitoso. Flores blancas, dijes, tabletitas con formas de distintos objetos útiles e imprescindibles, caramelos y hojitas de coca, eran colocadas sobre el altar. Mientras tanto, un grupo folklórico propalaba música andina y los pututos dejaban escuchar su lamento profundo.
Finalmente, el mantel con las ofrendas fue puesto sobre la parte superior de una pequeña pirámide de leña, de cono truncado, a la cual le prendieron fuego para honrar a la pacha. Cuando el "abuelo fuego" se extinguió y la pipa ritual dejo de echar humo, se escucharon un "JALLALA" y un "Yasurupay" vibrantes de agradecimiento. Luego, todos comenzaron a danzar de alegría.
La histórica plaza de Jujuy, donde el general Belgrano bendijera la primera enseña patria, en 1812, se trocó de pronto un espacio antiguo y lejano, extraño y majestuoso como la cadena enhiesta de las cumbres cordilleranas.
Luego todos subieron a los colectivos prestos para viajar a la provincia de Salta en busca de los hermanos de los pueblos de otras regiones.
La entrada a la ciudad de Salta, no fue fácil. Se trata de una población conservadora que se mueve al compás de una oligarquía criolla dominante y devota de falsas virtudes de supremacía. Su obsesión, el turismo y la protección de los visitantes, gringos, llenos de dólares y cámaras fotográficas. Por lo tanto, la llegada a la plaza central 9 de Julio, de un grupo de indígenas (en ese lugar estaba previsto el acto de recepción a los hermanos) marchando por las calles con sus ponchos, chulos y para peor, acompañados por la incontrolable Organización Barrial Tupac Amaru, se convertía en un problema de estado.
El título del diario más importante de Salta lo dijo todo: "caos por el ingreso de la dirigente indígena Milagro Sala…" ¿Qué caos? Apenas un pacífico grupo de pueblos originarios buscando su destino trascendente. Claro, los "indios" sólo son seres exóticos, interesantes para las fotografías de los turistas, en sus comarcas o tolderías…
Apenas ingresada en el Parque San Martín –ubicado en los aledaños de esa población-, la caravana fue rodeada por la guardia de infantería de la policía de la provincia de Salta en actitud tensa y amenazante. Inmediatamente, Milagro se puso al frente y comenzó a negociar con los funcionarios provinciales.
Finalmente, los hombres del gobierno aflojaron, cuando la dirigente, frente a las cámaras de televisión de la prensa les espetó: -"no entendemos porque, en Democracia, un grupo de hermanos indígenas argentinos, no puede entrar caminando a la ciudad de Salta..."
Entraron, caminaron y fueron aplaudidos por el pueblo, los ciudadanos comunes, corrientes, que están más allá de los prejuicios, las especulaciones políticas o los intereses económicos del sector dominante y discriminador. No solo eso; la determinación de Milagro culminó con un recibimiento a toda orquesta de los tupaqueros y las comunidades originarias de Salta con la ceremonia y los sahumerios correspondientes en el corazón del conservadorismo del norte argentino.
Reportaje a Rosa Ñanco- Mapuche de Ingeniero Huergo – Río Negro
La columna sur, de fiesta
Los tiempos han cambiado. Uno tuvo una infancia donde no podía decir que era originario, que era mapuche. Era vergonzoso, nos hacían avergonzar, mejor dicho. Creo que eso marca, hay que ver el significado que eso tiene en un niño, como va moldeando su almita. Por suerte eso en mucho, en estos últimos años ha cambiado. Nos han ayudado mucho las organizaciones sociales, los sindicatos, maestras que han llegado con otra mentalidad y por sobre todo, nos hemos ayudado nosotros mismos, como pueblo, resistiendo aunque más no sea en la oscuridad de aquellos tiempos, hablando nuestro idioma como con miedo. Bueno. Son estos sentimientos tan encontrados.
Ver ahora tantos hermanos, ver los vecinos, los criollos, hasta los huincas que se han arrimado par ayudarnos a preparar el recibimiento de la columna sur. Allí ya han llegado los huarpes, los hermanos mapuches, han llegado los lonkos, Y ahora vamos a realizar un acto en conjunto ya que es el 9 aniversario de nuestro pueblo. Y dos hermanos de nuestros representantes estarán arriba del escenario. Eso asombra.
Mira, te cuento, hace apenas 20 días me avisaron si quería participar en esta marcha. No entendía al principio. Una tiene ciertos temores, que sean palabras, que no sea cierto. Pero desde que fui a Buenos Aires y volví, todo fue entusiasmo. Algo impensado, las autoridades, la gente, desde las escuelas venían a vernos para ver que podían hacer.. No quiero llorar. Hoy es un día de fiesta. Y tendré algo para contar, algo que me llegó al corazón cuando vi bajar de los micros a los hermanos de Mendoza, de pueblitos que ni siquiera conozco el nombre.Usted diga en Buenos Aires que los pueblos originarios hemos resistido contra tanta maldad y tanto tiempo, eso de ser humillado, explotado, nuestras mujeres solo para ser sirvienta o el hambre. Nuestros hijos sin tener trabajo. Hemos resistido y eso ha sido lo bueno. Un saludo grande, creo que cuando lleguemos a Buenos Aires, en lo profundo de nosotros, los originarios se habrán cumplido un sueño profundo: ser y que nos vean. Existimos.
Ahora, hay que festejar.
Estas fueron las palabras de Rosa Ñanco.
Ahora, al fondo de la calle, en la tarde ventosa, los hermanos huarpes, mapuches, las organizaciones sociales, los sindicatos, los "huincas" van cambiando la geografía de la ciudad. Puede que Rosa tenga razón, algo como un cambio, como que ese "existimos" tiene un sentido que hay que comprender, que hay que darle una lectura diferente, ya que los pueblos originarios, por primera vez en su historia están produciendo una gesta que marcará y llegará a todas las razas originarias, aunque muchos no hayan podido participar de esta gran marcha.
La columnas ha salido desde Mendoza y ha llegado al Neuquen.
Neuquen-En el diario locar una crónica dice: Marcha Nacional por "otro bicentenario". Pueblos originarios de todo el país pedirán por un Estado plurinacional. En Neuquén, mapuches se reunieron en el Monumento.
En el marco de la marcha nacional de los pueblos originarios hasta la Plaza de Mayo bajo el lema "Caminando por la verdad, hacia un Estado plurinacional", las comunidades mapuches se reunieron ayer en el Monumento a San Martín y se movilizaron hasta los puentes carreteros que unen Neuquén con Cipolletti. Hoy irán desde Fiske Menuco hasta General Roca.
La Confederación Mapuche, en conjunto a la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita (Tucumán), la Organización Kolla Qollamarka (Salta) y el Consejo de Autoridades de Formosa, como "Reunión de los 4 Pueblos", junto a la Organización Tupac Amaru de Jujuy y numerosas organizaciones y comunidades indígenas del país, organizan la Marcha de las Naciones Originarias a Plaza de Mayo.
"Ante el intento de festejar el Bicentenario, una fecha que significó opresión hacia nuestras vidas, culturas y territorios, es que las naciones preexistentes al Estado argentino, nos vamos a hacer visibles, saldremos a la calle, ante un Estado que sigue sosteniéndose en la ficción de ser un país monocultural y democrático", expresaron los organizadores en comunicado de prensa"..
Puede que aquí sea bueno recordar las plabras de Rosa Naco: Usted diga en Buenos Aires que los pueblos originarios hemos resistido contra tanta maldad y tanto tiempo, eso de ser humillado, explotado, nuestras mujeres solo para ser sirvienta o el hambre. Nuestros hijos sin tener trabajo. Hemos resistido y eso ha sido lo bueno. Un saludo grande, creo que cuando lleguemos a Buenos Aires, en lo profundo de nosotros, los originarios se habrán cumplido un sueño profundo: ser y que nos vean. Existimos.
Bueno, mañana La columna la Sur, seguirá rumbo a Fiske Menuko, Bahía Blacha, Chapadmalal y en capital Capital Federal será en gran encuentro de los hermanos originarios, en Plaza de Mayo.
Villa Ángela – Chaco- Columna NOA
Desmesuras de un sueño
Sábado y en la marcha: y rostros, tobas, mocovíes, wichís, pilagás. Los hermanos criollos, pequeños productores que se inclinan sobre el surco de la historia. Juntos. Y un pueblo, Villa Ángela que acompaña. Acompaña lo que estaba olvidado. O aquello que se negó por siglos o, era simplemente mano esclava en las cosechas de algodón o caña de azúcar.
Marchan.
Bajan hacia Plaza de Mayo. La mayoría de ellos nunca estuvo en Buenos Aires. Tienen eso marcado en los ojos, la sorpresa de verse juntos. Bueno. Pasado el mediodía, la Marcha de los Pueblos Originarios se puso en movimiento.
En un solo abrazo, los miles de hermanos originarios avanzaron encolumnados detrás de sus referentes tobas, wichis y pilagás. Las Wilpalas, las banderas de la Marcha de los Pueblos Originarios y la Tupac, flamearon junto con la de la comunidad mocoví de la localidad Pastoril de Villa Chaco, que engrosó con cientos de hermanos, las filas provenientes de Misiones, Formosa y el norte chaqueño.
La marcha partió desde la fábrica textil recuperada donde la Tupac recibió y alojó a los hermanos originarios, a partir del viernes por la noche. Desde allí, más de dos mil hermanos se dirigieron a la plaza principal de la ciudad donde se realizó el acto y una emotiva ceremonia. Entre las sorpresas de este encuentro, estuvo la que provocó el diputado chaqueño Fabricio Bolatti al hacer entrega pública de la resolución Nº 721 con que la Cámara de Diputados de la provincia de Chaco declaró de "interés legislativo y provincial" esta marcha. El documento fue leído en voz alta y expresaba la adhesión de los legisladores a "esta movilización popular que cuenta con el apoyo de distintas organizaciones de derechos humanos, políticas y sociales".
Luego el diputado dijo: "En Chaco, el protagonismo de las comunidades es muy, muy grande. En los últimos años, hemos visto marchas históricas para que se reconociera algún derecho, hemos visto a los referentes de las comunidades realizar acampes de treinta, cuarenta días en las plazas. En la sociedad se hizo carne este reclamo y pidió un cambio, y ese cambio se fue logrando en lo político. Hoy la gente ya reconoce la importancia de las comunidades en la provincia y su apoyo se traduce en la composición legislativa. Ahora esto tiene que suceder a nivel nacional".
La palabra ancestral
El referente toba Higidio Canteros estuvo a cargo de la coordinación del acto. Tras recordar a los que dieron la vida por defender su tierra y cultura, dio la palabra a los representantes de cada comunidad, quines invariablemente enaltecieron la obra y lucha de sus ancestros. Simona Molina por los mocovíes, Pablo por los tobas de Formosa y el hermano pilagá por su comunidad, remarcaron y agradecieron la generosidad de la Tupac para con todos los pueblos originarios.
En otro sentido, hicieron mucho hincapié en el sacrificio que les representaba dejar a sus familias para marchar; lo mismo, que se emocionaban con esa demostración de unidad. Alejandro Salvatierra de los Wichis, leyó además el documento que las comunidades marchantes entregaron a la presidente Cristina Fernández de Kirchner, semanas atrás. El silencio de los miles de hermanos atentos resaltaba el peso de las palabras.
Hacia el cierre del acto, Canteros expresó que en estos cinco siglos les robaron todo, también las ceremonias, pero que estaban ahí para remediarlo. Tras presentar al hermano formoseño "Toti", se pidió un minuto de silencio: "Toti" derramó un chorro de agua sobre las tablas del escenario, iniciando la linea que completarían los referentes que lo acompañaban arriba del escenario. Una vez completada, "Toti" explicó a los compañeros reunidos: "Esto representa que nosotros, los pueblos originarios, tenemos contacto con la naturaleza". Y agregó: "Sin la naturaleza, los pueblos originarios, no podemos vivir. Por lo cual este acto simbólico tiene mucho significado".
Es su sueño. Es desmesura. Pero caminan, van bajando. Y serán todos en Plaza de Mayo lo que ya no tendrá olvido.
Repercusiones internacionales – La Jornada - México
Por la Verdad hacia un Estado Pluricultural
Escribe Stella Calloni- Marcha de los Pueblos Originarios -Indígenas argentinos convergen hacia Buenos Aires para demandar respeto a sus derechos.
Reclamarán el día 20 ante la Casa Rosada la restitución de tierras aptas y suficientes
Varias columnas salieron desde distintos puntos del país como Jujuy, Chaco, Mendoza y otros para confluir en la Marcha de los Pueblos Originarios de Argentina y traer a Buenos Aires le reclamo por los derechos de los pueblos indígenas y otros.
La columna de Jujuy partió ayer para caminar "por la Verdad hacia un Estado Pluricultural' acompañada en su primeros pasos por el secretario general de la Central Argentina de Trabajadores (CTA) Hugo Yasky, la dirigente de la Red de Organizaciones Sociales de Jujuy, Milagro Sala, y otros dirigentes sindicales de la zona.Cientos de manifestantes estuvieron en la emotiva despedida de los caminantes.
El objetivo es llegar el próximo 20 de mayo para manifestarse en conjunto frente a la casa de Gobierno en Plaza de Mayo y reclamar por la restitución de las tierras aptas y suficientes que están en manos de distintas instituciones estatales y también se solicita el reconocimiento oficial para las lenguas indígenas entre otras demandas.
En la despedida hubo ofrendas a la Pachamama, en la que participaron varias comunidades indígenas de la zona. Allí se planteó una de las demandas en estos reclamos señalando que los pueblos originarios "queremos demostrar que no somos pasado, que existimos y hemos resistido más de 500 años y seguiremos resistiendo por nuestro derecho a ser', tal como lo planteó Milagro Sala, una de las dirigentes más reconocidas por las poblaciones del noroeste, donde ha logrado crear cooperativas de trabajo, viviendas, y tiene el respeto de las mayorías pobres. Fue Sala la que convocó a todos los argentinos a acompañar esta marcha que llegará a Buenos Aires cinco días antes de los grandes festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo (25 de mayo de 1810).
Los representantes de los pueblos originarios, acompañados por trabajadores y organizaciones sociales traen varias demandas. entre ellas las que tienen que ver con el cumplimiento de la ley de relevamiento territorial en los que son tierras que pertenecen a las comunidades, aprobada hace cuatro años y que en muchas provincias está frenada por los gobernadores, que como se denunció protegen los intereses de terratenientes y empresarios.
Hay una cantidad de hechos y denuncias sobre la apropiación de tierras indígenas, y especialmente cuando se produjo la expansión de los grandes productores de soja. Desde hace años también las comunidades resisten en una conmovedora acción el desalojo de sus lugares. En los años 90, se vendieron en el sur grandes extensiones de tierras y en algunos casos estaban allí mismo los cementerios indígenas o escuelas. Se cerraron lagos que eran la vida para muchas comunidades.
Hay una larga deuda social con los indígenas en el país y existen intereses muy fuertes detrás de ese olvido y ayer los dirigentes denunciaban el silencio de los grandes medios sobre esta marcha. También piden la restitución de tierras en zonas ocupadas por cuarteles incluso parques nacionales creados sin consideración a las poblaciones originales en este tema también se demanda que finalmente y de acuerdo a las nuevas legislaciones se otorguen títulos de propiedad de los territorios comunitarios indígenas. Hay mucho más en esta demandas y en el tema cultural pero también hay una solicitud para que cambie el feriado del 12 de octubre que conmemora el descubrimiento de América y se reemplace por las fiestas sagradas de las comunidades.
Hay muchas solicitudes para la protección de la naturaleza y la promoción de un Tribunal de Justicia Climática y Ambiental. En este punto están contemplados la necesidad de protección de los glaciares, el medio ambiente y un tema clave la Minería, los desmontes y el avance de la industria de la soya. Se pedirá la derogación del Código de Minería vigente y otros. Buenos Aires, 15 de mayo
No hay comentarios:
Publicar un comentario