"En eso apareció el señor Gregorio Campos Valenzuela, actual latifundista del sector quien tiene en su poder alrededor de quinientas hectáreas de territorio Mapuche, amenazándome con una escopeta de tiro doble y disparándome en los pies y luego a quema ropa. Después se acercó hacia mí encañonándome en el estómago y culpándome del desarme de un cerco de su propiedad" / "Cabe mencionar que este señor tiene problemas con varios peñi y lamuen a quienes no ha respetado por tener grandes extensiones de tierra".
publicado por Comisión de Comunicaciones el 28 de abril de 2009Fuente: Redchem http://redchem.
entodaspartes. org/spip. php?article855 Comunicado Público de dirigente mapuche frente a amenaza de muerte por parte de Gregorio Campos.
Yo José Ignacio Lepicheo Porma quiero denunciar a la comunidad nacional e internacional lo siguiente:
El día jueves 23 de abril alrededor de las 9.00 hrs. me dirigía por un camino vecinal ubicado en la localidad de San Miguel, sector Huentelolén (comuna de Cañete, provincia de Arauco) recolectando remedio natural para mi lamuen que se encontraba enferma. En eso apareció el señor Gregorio Campos Valenzuela, actual latifundista del sector quien tiene en su poder alrededor de quinientas hectáreas de territorio Mapuche, amenazándome con una escopeta de tiro doble y disparándome en los pies y luego a quema ropa. Después se acercó hacia mí encañonándome en el estómago y culpándome del desarme de un cerco de su propiedad.
Yo por supuesto negué aquella injuria, ya que soy un histórico dirigente del territorio de Huentelolén, serio y de respeto, que por años he participado en reivindicaciones de mi gente por lo que no me presto para ese tipo de acciones y menos falsas acusaciones.
Es por ello, que quiero enfatizar la falta de respeto y aprovechamiento del rico que vive en nuestro territorio y que además le molesta que transitemos por ese camino antiguo que la comunidad siempre ha utilizado.
Por otra parte quiero mencionar que ese mismo día me dirigí a la fiscalía de Cañete para presentar una denuncia por amenaza y homicidio frustrado por parte de Gregorio Campos.
Cabe mencionar que este señor tiene problemas con varios peñi y lamuen a quienes no ha respetado por tener grandes extensiones de tierra y que incluso le venderá a la Conadi.
Por último, quiero hacer un llamado a todas las comunidades, organizaciones sociales y medios de comunicación a estar atentos a este atropello por parte de los ricos que abundan en nuestro territorio, a no dejarse amedrentar por amenazas y falsas propiedades territoriales que no tienen ningún fundamento histórico.
José Ignacio Lepicheo Porma
Lonko comunidad Ayin Mapu
Huentelolen
--
Organización Mapuche Meli Wixan Mapu
(De los Cuatro Puntos de la Tierra)
http://meli.mapuches. - meliwixanmapu@org gmail.com
Andes 2647. Santiago Centro
fono celular: 08 470 44 32/ 08 878 69 28 / 09 337 66 96.
jueves, 30 de abril de 2009
Latifundista intentó matar a lonko Lepicheo de comunidad Ayin Mapu de Huentelolen
lunes, 27 de abril de 2009
Informe James Anaya: principios internacionales de la consulta /Chile
Estimados/as amigos/as
Adjuntamos links a Informe de James Anaya, Relator de Naciones Unidas Para los Derechos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas, acerca de los "Principios Internacionales Aplicables a la Consulta a los Pueblos Indígena en Materia de Reforma Constitucional en Chile".
El Informe de James Anaya, emitido tras su reciente visita a Chile, ha sido enviado por la oficina del Relator al Gobierno, al Congreso y a las organizaciones indígenas en Chile.
El Relator expone las normas internacionales que deben ser cumplidas en el proceso de Consulta de la controversial reforma constitucional que impulsa el Gobierno y senado chilenos. Como podrá apreciarse tras la lectura del informe, tales normas no están siendo aplicadas cabalmente en el proceso de 'consulta' en marcha en Chile.
En su Informe el Relator señala:
"El incumplimiento de la norma de consulta, o su realización sin observar sus características esenciales, compromete la responsabilidad internacional de los Estados. Asimismo, (..) el incumplimiento de la consulta y sus requisitos esenciales implica la nulidad de derecho público de los procedimientos, actos y medidas adoptadas".
Durante su visita a Chile el Relator hizo un llamado al Congreso y al Gobierno a establecer un proceso de consulta y diálogo con los pueblos indígenas, y a velar porque tanto la consulta como los contenidos de la reforma se ajusten al Convenio 169 y la Declaración de Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas.
El Relator le indica al Estado de Chile que:
"La consulta efectiva con los pueblos indígenas en este proceso es fundamental para la validez y legitimidad del nuevo texto constitucional a adoptarse, y para asegurar que dicho texto realmente corresponde a las aspiraciones y derechos humanos de los pueblos indígenas dentro del marco de una sociedad democrática y las normas internacionales a las que el Estado de Chile adhiere."
El Informe a propósito del caso de Chile reviste interés para todos los pueblos indígenas, y estados de América Latina y el mundo. El Relator, en su doble condición de instancia autorizada y reconocido tratadista en derecho internacional de los derechos de los pueblos indígenas, aborda un asunto crucial, cual es sistematizar los principios internacionales y jurisprudencia sobre los requisitos esenciales de la consulta, aplicada a procesos legislativos en materias que conciernen a los pueblos indígenas.
Para contribuir a la difusión del informe, el documento se encuentra disponible en los siguientes links:
http://www.politicaspublicas.net/panel/documentos-e-informes/238-principios-internacionales-para-la-consulta-a-los-pueblos-indigenas.html
http://www.scribd.com/doc/14612207/Informe-Relator-ONU-Principios-sobre-Consulta-a-Pueblos-Indigenas-Abril-2009
Cordialmente,
Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas
IV CUMBRE INDIGENA: CONVOCATORIA A PARTICIPAR EN EL FORO DE RADIOS
IV Cumbre Continental Indígena Puno (Perú)
27- 31 de mayo
www.foroderadios.org
¿Qué es el Foro de Radios?
El Foro de Radios se inscribe en el proceso FORO SOCIAL MUNDIAL y en todo espacio que geste la articulación de luchas globales.
El Foro de Radios es un espacio de articulación radial que integra el trabajo de radios comunitarias, libres, ciudadanas, independientes, alternativas y populares, redes, asociaciones y colectivos radiales conformando un proyecto de intercambio en la producción de información libre en diversos formatos. Por ello, el Foro de Radios contribuye a fortalecer los vínculos de cooperación e intercambio, a través del uso estratégico de nuevas tecnologías (TICs).
Los contenidos que se generen dentro de Foro de Radios, son de uso y circulación libre para los medios comunitarios de todo el mundo.
¿Qué es la IV Cumbre Continental indígena?
Entre el 27 y 31 de mayo del 2009, la región Puno, Perú, será sede de la IV Cumbre Continental Indígena de Pueblos y Nacionalidades del Abya Yala, encuentro en el que participarán miles de representantes de los pueblos originarios de todo el continente.
Este es un proceso que se inició el año 2000 en la ciudad de Teotihuacan, México, con la I Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas, continuando con la II Cumbre que tuvo como sede a la ciudad de Quito, Ecuador, en el 2004. Tres años después, el 2007, Guatemala albergó a los miles de representantes indígenas del continente en el marco de la III Cumbre Continental Indígena.
¿Cómo se transmitirá desde Puno para el mundo?
El Foro de Radios instalará sus estudios en el corazón del recinto de la cumbre, desde allí realizará una cobertura internacional en vivo con una programación multilingüe compartida, que se transmitirá en vivo a través de Internet (streaming). Los archivos de audio de esta cobertura en vivo y las producciones radiales (reportajes y entrevistas) estarán disponibles en el sitio www.foroderadios.org.
El Foro de Radios será parte de los proyectos compartidos que conformarán la comunicación independiente y alternativa integrada en el Centro Alternativo de Prensa de la IV Cumbre Continental indígena.
¿Cómo participar?
El Foro de Radios es un espacio de organización horizontal que ofrece y requiere la participación de todos y todas. Dada la riqueza de estos espacios, puedes ser parte del proceso asistiendo a la Cumbre o desde el lugar donde estés.
Para ello, te invitamos a participar desde ya en el proceso organizativo del Foro de Radios, realizando, distribuyendo y transmitiendo las producciones radiofónicas y campañas del Foro de Radios.
¡Crea tu grupo de apoyo local y retransmite la señal durante la IV ÇC Indígena en Perú !.
Envía tus producciones radiales para publicarlas en el sitio web www.foroderadios.orgen formato de nota informativa, reportajes, campañas relacionadas con los distintos temas propuestos para la cumbre.
Para mayor información visita el sitio www.foroderadios.org / Correo contacto:fdrperú@gmail.com.
¡Súmate al Foro de Radios y firma la convocatoria!
Agrega tu radio, asociación, red, colectivo o programa radial al listado de convocantes
¡Participa!
¡Otra comunicación es posible
¡Foro de Radios, Foro de todos y todas!
Suscriben la convocatoria: Noticias (Holanda), Conacami- Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (Perú), Radio Willanakuy (Perú), Programa Democracia y transformación Global (Perú)…
RECOMENDACIONES PARA VIAJE A PUNO
¿Cómo llegar a Puno?
Hay dos vías: Aérea y Terrestre:
Vía Aérea: Hay una empresa aérea LAN PERÚ que tiene tres vuelos al día de Lima a Puno, las tres rutas se hacen con escala en Cusco.
Primer Vuelo: 6:00 a.m.
Segundo Vuelo: 11:00 a.m.
Tercer Vuelo: 5:50 p.m.
Los tres vuelos llegan al Aeropuerto Inca Manco Cápac de la ciudad de Juliaca, a 45 minutos de la ciudad de Puno. Del aeropuerto de Juliaca se pueden tomar buses acreditados, cuyo costo de transporte a Puno es de 5 dólares aproximadamente, estos buses tienen la ventaja de dejarlo en el hotel que usted desee o en la dirección de la casa que usted solicite.
Para costos de pasaje por vuelo visitar: www.lan.com
Vía Terrestre: En la ciudad de Lima hay muchas empresas de transporte terrestre que hacen servicio a la ciudad de Puno vía Arequipa. El tiempo de viaje, en bus directo de Lima a Puno es de 22 horas. El costo por persona en Bus Cama puede variar entre 35 y 40 dólares. Las empresas que hacen servicio directo de Lima a Puno son:
- Empresa de Transportes Flores, ubicado entre Av. 28 de julio y Paseo de la República, a una cuadra del estadio nacional.
- Empresa de Transportes Cromotes, ubicado en la Av. Paseo de la República, al costado de la Empresa de Transporte Flores.
- Empresa de Transportes Cruz del Sur, ubicado en la Av. Javier Prado www.cruzdelsur.com.pe
- Empresa de Transportes Ormeño, ubicado en la Av. Javier Prado http://www.grupo-ormeno.com.pe
Hay muchas otras empresas que pueden tomar sus servicios, sin embargo la mayoría sólo llega hasta la ciudad de Arequipa a un Terminal Terrestre, con 16 horas de viaje. De Arequipa, del mismo Terminal Terrestre, se pueden tomar otras muchas empresas a la ciudad de Puno.
La carretera de Lima hasta Puno es asfaltada y sin posibles complicaciones.
Al tomar un bus de Lima se recomienda tomar buses cama, con ruta directa, es importante preguntar si son buses directos o con escala en la ruta, porque los buses con escala en la ruta muchas veces son víctimas de asaltos, por eso es importante tomar buses directos que tienen cena a bordo.
Otra alternativa aérea y terrestre: tomar un avión de Lima a Cusco y de Cusco tomar un bus. Los buses de Cusco a Puno demoran 8 horas de viaje, por una carretera asfaltada.
Para las delegaciones que vienen en bus propio de fuera del país.
Es importante señalar varios aspectos a tomar en cuenta:
- Los buses deberán estar en perfectas condiciones técnicas y operativas.
- Los buses deberán contar en todos sus asientos con cinturones de seguridad para todos los pasajeros.
- La empresa propietaria de los buses deberá comprar un seguro de pasajeros que se llama SOAT, sin este seguro ninguna empresa está permitida para circular por las rutas del Perú.
- El tacógrafo esté actualizado
- Los buses no deben tener una antigüedad de más de 10 años de fabricación.
- Los buses deben contar con al menos dos conductores para cambio de 4 horas por conductor y un ayudante técnico.
- Tener en cuenta la velocidad máxima de 90 Km./hora
- No se pueden llevar pasajeros en intermedio.
Todas estas recomendaciones se hacen porque las leyes peruanas están penalizando a las empresas que no cuenten con estos requerimientos técnicos por la seguridad de los pasajeros, por lo tanto no son permitidas su circulación. Estos problemas ya se han presentado en otros eventos similares como la Cumbre de Mayo del 2008 que compañeros de Bolivia fueron detenidos en Arequipa y llegaron sólo a la clausura del evento.
Recomendaciones en Puno.
Si usted llega por vía terrestre, llegará a un Terminal Terrestre de buses, de ahí puede tomar el servicio de un taxi, cuyo costo hasta el centro de la ciudad o hasta el lugar del evento (Universidad Nacional del Altiplano), cuesta el equivalente a un dólar con 15 centavos como máximo. Es importante tomar taxis dentro del Terminal de Buses, por seguridad.
Informaciones sobre su estadía en Puno
Moneda Nacional:
En todo el Perú, la moneda oficial es el Nuevo Sol; sin embargo existen muchas casas de cambio de dinero de Dólar y Euros.
El tipo de cambio de Dólar es de 3,12, es muy variante por cada día.
El Tipo de cambio de Euro es de 4,05, es variante por día cambiario.
No es complicado realizar cambios de moneda, existen bancos con redes internacionales y casas de cambio o sencillamente en las esquinas de las calles existen personas que realizan cambios, se recomienda realizar en casas cambiarias.
Clima:
Puno está ubicado a 3:800 metros sobre el nivel del mar, y tiene un clima frío y seco. La temperatura puede variar según la hora:
- Entres las 5:00 y 7:00 a.m. la temperatura puede oscilar entre 5°C y 8°C
- Entre las 9:00 a.m. a 4:30 p.m., la temperatura puede oscilar entre 14°C y 22°C
- Entre las 5:00 p.m. a más, empieza a bajar la temperatura hasta el día siguiente.
Para combatir el frío es recomendable portar ropa gruesa.
Salud:
Muchas personas por proceder de tierras bajas, sufren el problema de falta de oxígeno –soroche- por eso se recomienda que en los terminales de buses compren pastillas para combatir el soroche y siempre en todo el viaje deben portar una pequeña botella de alcohol yodado, agua florida, Grabol (se debe tomar la mitad de la pastilla). Este soroche no afecta a todas las personas.
Otras personas por el frío de la noche a veces sufren de problemas bronco pulmonares, para eso es necesario portar pastillas de iboprofeno, paracetamol (dolor de cabeza y resfrío) Grabol (para mareos en el viaje); Buscapina (para intoxicaciones estomacales por alimentos), Donafan (malestares estomacales), Quimiciclina (Enfermedades Diarreicas Agudas).
Acceso a Internet:
Cerca de la Ciudad Universitaria, local del evento, se puede encontrar muchas casas de servicio de Internet, sin complicaciones
Para la noche:
Se recomienda a todos los participantes que puedan llevar sus bolsas de dormir, a efectos de minimizar el frío de la noche.
Hospedaje:
En Puno existen muchos hoteles donde alojarse hay desde 2 a 5 estrellas .
La comisión organizadora, para las delegaciones que no cuentan con la capacidad económica de contratar hoteles, está garantizando alojamiento solidario en centros educativos cercanos al lugar del evento. En estos centros educativos, sólo se contará con colchonetas y uno o dos mantas, por lo que se recomienda traer toallas, pastas dentales, cepillo dental, jabón de tocador, shampoo.
Alimentación:
El comité organizador, por lo pronto está garantizando el almuerzo, al medio día. Por lo que se recomienda que las delegaciones deban prever el tema alimenticio.
SOBRE LA CUMBRE:
ACTOS CULTURALES:
Se está programando realizar un festival de cine indígena, para el que solicitamos que traigan videos sobre las luchas de los pueblos indígenas en todo el continente. Además, pedimos que nos envíen:
- Nombre de la película
- Tema de la película
- Duración
- Autor o productor
FERIA ARTESANAL INDIGENA
Se recomienda que todas las delegaciones puedan traer sus productos artesanales, porque hay un comité que se encargará de habilitar carpas.
PROGRAMA CULTURAL INDIGENA
La comisión está previendo que el día 30 de mayo en la noche se realizará una noche cultural de los pueblos indígenas del mundo (delegaciones visitantes al Perú). Las delegaciones que traigan sus actos culturales deberán remitirnos:
- Genero de la Actividad (danza, música, canto, teatro, etc.)
- Nombre de la actividad
- Duración
- Requerimientos técnicos
¿Con quién contactarse?
Comisión IV Cumbre Continental CAOI: ivcumbreabyayala@gmail.com
Comisión Local Puno: ivcumbrepuno@gmail.com
Comisión I Cumbre Mujeres Indígenas: icumbremujeresindigenas@yahoo.es
++++++++++++++++++++++
EN CIUDAD DE PUNO:
Para consultas de hospedaje:
- Percy Rodríguez; Telf. Cel. (0051)-51-951916458
Para consultas de salud:
- Dense Lozano Gamarra: Telf. Cel, (0051)-51-951795893
Para consultas de Feria Artesanal, Programa Cultural
- Carlos Roque Mendoza. Tel. Cel. 0051-51-951732466
¿Qué hacer ante la epidemia de influenza?
- Obtener información verídica
- Confrontar información del gobierno mexicano, de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud
- Sintomatología
- Aparición súbita de signos y síntomas generales y respiratorios
- Fiebre mayor de 38° a 40ºC, y
- Tos seca y uno o mas de los siguientes:
- Mialgia severa (dolor muscular),
- cefalea intensa,
- malestar general grave,
- postración,
- dolor de garganta y,
- rinorrea (rinitis)
4. Medidas Higiénicas
5. Medidas de prevención del Gobierno Mexicano
- Lávese las manos frecuentemente con agua caliente y jabón o utilice un limpiador de manos a base de alcohol
- Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca tanto como sea posible
- Manténgase alejado de personas enfermas
- Dormir suficiente, hacer ejercicio, controlar el estrés, tomar muchos líquidos y alimentarse nutritivamente
- Evitar exposición a contaminantes ambientales
- No fumar en lugares cerrados o cerca de niños, ancianos y personas enfermas
- Aquellos trabajadores que sospechen estar enfermos de influenza deberán abstenerse de asistir a la oficina e iniciar su tratamiento, usar cubrebocas y notificarlo inmediatamente al responsable
- No automedicarse. (NO ASPIRINA)
- No saludar de beso o mano para evitar la transmisión de los virus
- Evitar lugares de concentración poblacional como son: cines, teatros, sistema de transporte público, estadios, entre otros para no contagiar a otras personas
Usar cubrebocas cuando salga a la calle, acuda al trabajo, o regrese del mismo. Explicar a compañeros de trabajo, vecinos o amigos el uso correcto del cubrebocas: en nariz y boca para mayor efectividad. No propagar el pánico, ni exagerar las indicaciones de las autoridades, ya que son medidas preventivas. No saludar de beso, ni de mano. Sobre este punto, poner especial cuidado con enfermos o en lugares donde haya enfermos confirmados. No acudir a centros de salud a menos de que sea estrictamente necesario, pues hay cercos sanitarios en los hospitales. Lavarse las manos constantemente con jabón antibacterial o utilizar gel antibacterial. Debido a que esa simple acción puede matar al virus de la gripe porcina. Mantenerse alejado de las multitudes. Evitar acudir a conciertos, partidos, obras de teatro y parques. Evitar fumar o fumar lo menos posible para evitar enfermedades respiratorias. Comer frutas o alimentos ricos en vitamina C para subir las defensas del organismo. Mantener las ventanas abiertas o ventilar los espacios de hogares y trabajos para permitir una correcta ventilación. Lavar correctamente los trastes y enseres domésticos y en lo posible, no compartir los mismos. Procurar que los niños jueguen al interior de la casa y no en parques. Postergar reuniones, o invitaciones a bares, cines o fiestas. Acudir a la Iglesia con cubrebocas y, por el momento, no dar la mano durante el saludo de paz. Evitar practicar ejercicio al aire libre o en centros deportivos muy concurridos. Estar atento a los medios de comunicación ante posibles alertas, anuncios o disposiciones sanitarias que las autoridades dispongan.
sábado, 25 de abril de 2009
ARGENTINA - Misiones: la policía incorporó la Wiphala al ceremonial

La iniciativa presigue el "rescate de la memoria" además de "resaltar los valores que nuestros pueblos originarios tomaran como norte de sus rumbos", indica el comunicado policial.
Más adelante agrega que "en el marco de la celebración de la semana del Aborigen la Jefatura ha resuelto ir más allá y, para que, juntamente con los máximos símbolos patrios (Bandera Nacional y Provincial) nos acompañe en todo momento".
Durante el acto, el encargado de sitiar la Wiphala, junto a las demás banderas, fue el agente de policía Mbya Sergio Vidal Villalba.
ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA "WIPHALA": es probable que ésta palabra derive del antiguo idioma Jhaqi-aru (idioma del ser humano), posteriormente denominado, por el cronista Polo de Ondegardo (en 1554), como "aymará"; que deriva de las palabras jaya-mara (años lejanos o tiempo inmemorial). De allí se deduce: primero "wiphay"; voz de triunfo, usada hasta hoy en fiestas solemnes y en actos ceremoniales. Segundo, el "lapx-lapx"; producido por el efecto del viento, lo que origina la palabra "laphaqi"; fluir de un objeto flexible. Juntando los dos sonidos, "wiphay-lapx", tenemos la palabra "wiphala". La "px" se perdió por un pronunciamiento fácil de la palabra.
LA WIPHALA NO ES BANDERA: la palabra "bandera" proviene de los sonidos "banda", "bandolero", "bandido", de la época del feudalismo de Europa. La Wiphala siempre fue cuadrada, por que expresa organización y armonía, unidad e igualdad. Tiene cuatro lados y siete colores de proporción igual, que significa igualdad en la diversidad de los pueblos andinos. La estructura y composición de los colores de la Wiphala, como emblema cultural andino, constituye una forma simétrica y orgánica. La formación de los siete colores del arco iris, es el reflejo cósmico que representa a la organización del sistema comunitario y armónico de los Qhiswa-Aymara.
EL SIGNIFICADO. Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del areo iris blanco (kutukutu), en siete colores del areo iris (kurmi), tomado como referencia por nuestros antepasados, para fijar la composición y estructura de nuestros emblemas, asi mismo organizar la sociedad comunitaria y armónica de los andes.
La wiphala es de propiedad de la nación originaria, es decir de los Qhishwa-Aymaras, Guaranies y de todo el pueblo.
Para los aymara-qhishwa, la wiphala es la expresión del pensamiento filosófico andino, en su contenido manifiesta el desarrollo de la ciencia, la tecnologia y el arte; es también la expresión dealéctica del Pacha-kama y Pacha-mama, es la imagen de organización y armonia de hermandad y reciprocidad en los andes.
Por eso la wiphala es sagrada, y nos corresponde difundir y defender la imagen, el significado de nuestro emblema, en todo el área andina, tanto en el Ecuador, en el Perú como en Bolivia y mostrar a los pueblos del mundo, nuestra identidad territorial, nacional y cultural.
Su manejo y uso debe ser permanenta y consecuente, como en el pasado glorioso de nuestros abuelos y nuestra cultura.
Debemos utilizar en los actos ceremoniales, en las fiestas, en las marchas, en los juegos y competencias, en actos de conmemoración, en los encuentros de comunidades de ayllus y markas, en los trabajos agrícolas, la wiphala debe estar presente en todo acontecimiento social y cultural, particularmente en las fechas memorables del QULLANA MARKA, y del Tawantinsuyu, como los comunarios vivimos identificados con nuestra esencia cultural. Por lo que la wiphala debe estar flameando en todo lugar y en todo acontecimiento del diario vivir del hombre andino.
En el momento de izar la wiphala, todos deben guardar silencio y al terminar alguien debe dar la voz de triunfo y de victoria del JALLALLA QULLANA marka, JALLALLA pusintsuyu ó TAWANTINSUYU.
Asi mismo el regional correspondiente a su (par) es de un color entero y se caraeterizan cada cual por el color asignado de acuerdo a las regiones.
ROJO; representa al planeta tierra (aka-pacha), es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los AMAWTAS.
NARANJA; representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también expresa la preservación y procreación de la especie humana, considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la nación, es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.
AMARILLO; representa la energía y fuerza (ch'ama-pacha), es la expresión de los principios morales del hombre andino, es la doctrina del Pacha-kama y Pacha-mama: la dualidad (chacha-warmi) son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.
BLANCO; representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del QULLANA MARKA sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnologia, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonia dentro la estructura comunitaria.
VERDE; representa la economia y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, asi mismo la produeción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos.
AZUL; representa al espacio cósmico, al infinito (araxa- pacha), es la expresión de los sistemas estelares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronomía y la física, la organización socio económica, político y cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.
VIOLETA; representa a la política y la ideologia andina, es la expresión del poder comunitario y armónico de los Andes, el Instrumento del estado, como una instancia superior, lo que es la estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas y culturales y la administración del pueblo y del pais.
LA PROHIBICIÓN. Las autoridades de la corona Española, después de la derrota a los comunarios, prohibieron el uso de este emblema sagrado.
Las WIPHALAS fueron quemadas en todas partes, por otra parte quienes manejaban fueron perseguidos, incluso quienes pronunciaban el término WIPHALA eran castigados. Es sintomático que en los diccionarios como el de Bertonio no figure la palabra WIPHALA, como otras por ejemplo (jallalla).
Entonces la WIPHALA significa la subersión para las minorias dominantes, tanto en lo político, ideológico y religioso. Estas prohibiciones fortalecieron aún más a la WIPHALA como simbolo de resistencia y rebeIión durante el periodo colonial.
Sin embargo la WIPHALA continuó flameando en la clandestinidad y en la resistencia pacifica y en la democracia; hoy más que nunca los QHISHWA-AYMARAS levantan las WIIIHALAS en alto desde las Comunidades, Ayllus y Markas, para construir el nuevo SUYU
BOLIVIA: Parto humanizado se replicará en mancomunidades aymaras

El proyecto piloto fue iniciado en Curahuara de Carangas hace dos años, entregando como incentivo a las mujeres en etapa de gestación, un aguayo, un pijama, leche, vitaminas y otros alimentos. Según Rosa María Ricart Aguirre, asesora en organización y salud comunitaria, cooperante de CECI Uniterra para la mancomunidad de municipios Aymaras Sin Fronteras, explicó que como voluntaria empezó a trabajar con el proyecto Aguayo para un parto sin riesgo, como una estrategia de salud intercultural, que tuvo resultados positivos en Curahuara de Carangas y se pretende replicar en otros municipios de Oruro y La Paz. El proyecto fue implantado hace dos años por la voluntaria Miriam Pérez, que logró socializar los beneficios del proyecto a las mujeres en etapa de gestación. Para continuar socializando el beneficio del proyecto, se preparó unas guías para apoyar en el proceso de réplica y para la implantación y adecuación de ambientes humanizados, que se ofrece a los municipios para que se adecúen los partos, las guías fueron preparadas por el director de medicina tradicional del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Justo Ramos con apoyo de Rosa María Ricard. "La idea es humanizar el parto y que se refiere a la atención que reciben las mujeres en proceso de gestación, con la ayuda de una partera en un ambiente que respeta los usos y costumbres de mujeres indígenas que sean aymaras, quechuas y no con personal de bata blanca", explicó. El ambiente donde se atiende a las madres a punto de dar a luz, está decorado con aguayos, es caliente, con ventanas pequeñas, además de tener una cocina para preparar mates, un ambiente con muchas frazadas para que la madre se mantenga caliente, prácticas muy distintas a las que propone la medicina moderna. El parto sin riesgo, no es sólo la adecuación de un ambiente humanizado y la atención con una partera, es acercar la medicina tradicional con la medicina personal moderna, para disminuir los riesgos de mortalidad de la madre y el niño durante el nacimiento. Si la partera tiene algún problema recibe recién la ayuda del médico, por eso se intentan poner en funcionando el programa de partos humanizados en el mismo centro de salud o muy cerca, para que el desplazamiento de las embarazadas en caso de emergencias, sea rápido y sea asistido por personal médico y partera. Los resultados fueron positivos en Curahuara de Carangas, porque después de un año de trabajo aumentó el nivel de coberturas de parto y controles, tanto prenatal y post natal. Informó que en Curahuara de Carangas, la permanencia del proyecto está asegurada, porque fueron insertados recursos económicos en el Programa Operativo Anual (POA), además que se tiene en este municipio el primer ítem de partera para Gregoria Calle, que gracias a la capacidad de lograr que las mujeres tengan confianza, el proyecto fue un éxito, refirió Ricart. |
CAMBIO CLIMÁTICO: Indígenas quieren un lugar en el debate
ANCHORAGE, Estados Unidos, 20 abr (Tierramérica) - Mientras indígenas de todo el mundo se reúnen en esta noroccidental ciudad estadounidense para buscar una vía que les permita incidir en las negociaciones internacionales sobre cambio climático, el veloz calentamiento del Ártico desplaza aldeas enteras de la etnia inuit.
"Tenemos siglos de experiencia en adaptarnos al clima y nuestras formas tradicionales de vida dejan muy tenues huellas de carbono", dijo a Tierramérica la líder aborigen filipina Victoria Tauli-Corpuz, presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El carbono, principal gas de efecto invernadero, es liberado a la atmósfera por actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, la industria, la ganadería y la deforestación.
Unos 400 indígenas, entre ellos el presidente boliviano Evo Morales, y observadores de 80 naciones participan desde este lunes hasta el jueves en la Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático en Anchorage, estado de Alaska. En este encuentro, auspiciado por la ONU, se discutirán y sintetizarán aplicaciones del conocimiento tradicional nativo para mitigar el cambio climático y adaptarse a él.
"Los pueblos originarios son los que menos han contribuido al cambio climático, pero cargan con la peor parte de su impacto", dijo Patricia Cochran, presidenta de la cumbre y del Consejo Circumpolar Inuit.
En su opinión, los indígenas están a la vanguardia en el debate sobre el cambio climático. Cualquier diálogo será mucho más rico y productivo con su participación, dijo.
Los pueblos indígenas también están en la primera línea en cuanto a sufrir los impactos de los cambios del clima, dijo Cochran a Tierramérica.
La aldea de Newtok, unos 800 kilómetros al este de Anchorage, es la primera de varias que deben desplazarse por las alteraciones del clima. Por el calor, la corriente del río se hizo más intensa y se derrite el permafrost, la capa siempre congelada del suelo. Así se destruyen casas e infraestructura, obligando a 320 residentes a mudarse a un sitio más elevado 15 kilómetros al oeste, a un costo que se calcula en decenas de millones de dólares.
Otros cinco asentamientos inuit en Alaska necesitan una reubicación urgente. En Shishmaref, de 560 habitantes, y en Kivalina, de 377 habitantes, las tormentas otoñales no son contenidas por la menguante barrera de hielo costero, lo que está causando una severa erosión. Decenas de poblados similares están amenazados.
Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), en las regiones más afectadas, como el Ártico, el Caribe y la Amazonia, viven la mayoría de los indígenas, dijo Sam Johnston, de la Universidad de las Naciones Unidas en Tokio, copatrocinante de la cumbre.
Por lo menos 5.000 grupos originarios han sido identificados en más de 70 países, con una población global de unos 300 a 350 millones, lo que representa alrededor de seis por ciento de la humanidad.
Por su ancestral conexión cultural y espiritual con la tierra, los océanos y la naturaleza, los indígenas tienen mucho que ofrecer, dijo Johnston en una entrevista.
"El mundo debe a los indígenas y a sí mismo una mayor atención a la sabiduría de su conocimiento tradicional", agregó.
El principal objetivo de la cumbre es fortalecer la participación de las comunidades aborígenes en la conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se realizará en diciembre en Copenhague.
Allí, los gobiernos deben concebir un tratado obligatorio sucesor del Protocolo de Kyoto, que expirará en 2012, para reducir las emisiones de gases invernadero y crear un fondo de adaptación para ayudar a los países pobres.
La cumbre indígena concluirá con una declaración y un plan de acción, así como un llamado a los gobiernos para incluir plenamente a los pueblos originarios en el régimen que se adopte en la capital danesa.
Los pueblos indígenas no tienen ningún rol formal en las conversaciones climáticas, si bien han participado en la delegación de Bolivia en reuniones preparatorias, como la celebrada a comienzos de este mes en Bonn, Alemania.
Lo ideal es que los aborígenes tengan un papel asesor formal, como en el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, señaló Tauli-Corpuz.
"Pero ningún gobierno ha estado dispuesto a presionar por esto", sostuvo.
La Declaración de Anchorage será firmada por el mandatario Morales, de origen aymara, el presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel d'Escoto, y la parlamentaria danesa Juliane Henningsen, dijo Cochran.
Cuestiones como la reducción de la deforestación y la reforestación masiva pueden tener importantes impactos en las comunidades nativas y es vital que se reconozcan y respeten sus derechos en cualquier acuerdo final sobre clima, dijo Tauli-Corpuz.
Pero, advirtió Johnston, las discusiones entre gobiernos, en especial entre China y Estados Unidos, irán subiendo de tono y pueden marginar el esfuerzo indígena por tomar parte en el debate.
* Este artículo fue publicado originalmente el 18 de abril por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.(FIN/2009)
DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA
DEL 19 DE ABRIL DE 2010*
PREÁMBULO
Nosotros latinoamericanos y caribeños
Huérfanos de los caminos
Descendientes de los éxodos
Expulsados de los confines
Fugitivos de los infinitos
Gotas de todas las sangres
Herederos de todos los yugos
Inquilinos de las fosas comunes
Tataranietos de los genocidios
Habitantes de la desmemoria
Náufragos de la humillación
Ahítos de asco
CONSIDERANDO
Que nadie puede negarnos el derecho a ser nosotros
Que ninguna boca requiere que otra hable por ella
Que nuestra mano no debe estrangularnos
Que idea impuesta no es idea
Que quien piensa es libre
Y quien oprime, esclavo
NOS PROCLAMAMOS
Irrevocablemente libres de toda Conquista y Reconquista y Corona
Irreversiblemente independientes de toda Dependencia
Ecológica, Social, Económica,
Política, Diplomática, Militar, Cultural
Habida o por haber
Venida o por venir
Pensada o impensable
Criaturas del Reino de la Libertad
¿ACASO CINCO SIGLOS DE DESTRUCCIÓN DE NUESTRA AMÉRICA NO BASTAN?
Pronunciamos por siempre libre el cuerpo de nuestra geografía
Declaramos exentos de sobreexplotación nuestros recursos;
Proclamamos la sustentabilidad, la conservación, el reciclaje
Respiramos con los impolutos pulmones del mundo
Rescatamos de toda privatización la sangre de nuestras aguas
Declaramos cuerpo propio la tierra, los bosques, los minerales
Órganos nuestros para nuestras necesidades
Exento el amor del contaminante y del desecho tóxico
Nuestra biodiversidad inmune a la patente y al exterminio
Absueltos de la hipoteca sobre el genoma humano
Desencadenados de concesiones a las transnacionales
Hijos de la Tierra de donde surgimos y hacia la cual regresamos
¿ACASO QUINIENTOS AÑOS DE DEPENDENCIA NO BASTAN?
Declaramos abolido el oligopolio sobre el trabajo
El dividendo sobre la infamia
El monopolio sobre el sudor
El latifundio sobre la sangre
La esclavitud de la deuda
La servidumbre de la especulación
No reconocemos diferencia de raza ni etnia ni casta ni clase
Ni hombres ni pueblos vendidos como esclavos
Ya no más rematados comprados ni alquilados
Hipotecados ni subarrendados ni dados en prenda
Ni subastados ni pignorados
Libres del Libre Comercio
Protegidos contra Tratados de Protección de Inversiones
Desempaquetados de Paquetes
Recetados contra Recetarios
Escapados de usura y especulación
Liberados de capitales golondrinas, que no volverán
Por siempre libres de la pobreza
Dueños de la riqueza que creamos
Amos todos de industrias que producen para todos
Proclamamos la Moratoria Universal de la Deuda Odiosa
De cada quien según su corazón y a cada cual según su humanidad
Exentos de la servidumbre hacia la divisa
Intercambiando en un mismo signo la infinitud de los signos
Por único valor el trabajo
Por único trabajo la felicidad
Ante la agonía del orden de la infamia
¿ACASO CINCO SIGLOS SIN SOBERANÍA NO BASTAN?
Por la sangre derramada libres
Por la carne engendrada soberanos
Zafados de los pactos que entregan aguas y aires
Libres del fariseo que monta leyes como cepos para esclavizarnos
Anulada la sentencia leprosa que nos unce a la ley y al tribunal extranjeros
Arrojados los fariseos del juzgado y los burócratas del Palacio
Libres de los tributos recesivos que perdonan al rico y sacan el ojo al pobre
Desagregados del Impuesto al Valor Agregado
Salvados de los Tratados contra la Doble Tributación que arrancan las entrañas al latinoamericano y exoneran de impuesto al extranjero
Inmunizados contra el político con un bolsillo y diez lealtades
Borradas las fronteras entre América Nuestra y Nuestra América
¿ACASO CINCO SIGLOS DE INVASIONES NO BASTAN?
Proclamamos la Independencia Permanente
Pueblos en armas y armas del pueblo
Ejército del pueblo y pueblo ejército
Implantamos la legítima defensa de la dicha
Nunca más hincados los puñales de las bases militares foráneas
Sanados de la herida de las intervenciones
Salvada la patria de la planta insolente del mercenario extranjero
Borrada la huella del marine
Expurgados de paramilitares y paragobiernos y paratribunales
Purgados de narcopresidentes y narcobingos y narcocasinos
Redimidos del juicio del Cartel y la ley del sicario
Inmunes contra el Terrorismo de Estados
Ya no más desaparecidos ni falsos positivos
Ni desplazados ni Madres enlutadas
Irreductibles en el deber sagrado de la Rebelión
Integrados en alianza defensiva propia
Antes coordinados siempre hermanados
En defensa de la frontera sin fronteras
Ni bloqueos ni escisiones ni secesiones
No queremos Republiquitas, ni aldeítas
no anhelamos parroquias ni feudos
La Patria Grande para el Pueblo Inmenso
Para nosotros la Patria es América
¿ACASO CINCO SIGLOS DE ANTICULTURA NO BASTAN?
Fugitivos de la mazmorra del caletre
Incrédulos de toda divinidad que no se eleve a humana
Creyentes del evangelio del pan y de la letra
Libres del pecado mortal de la ignorancia;
Convencidos de que la sabiduría sólo sabe bien al compartirla
Redimidos de la enseñanza tarifada;
Por siempre absueltos de la pedagogía de la servidumbre;
Bautizados en el santo credo de la curiosidad
Irreductibles en la rebelión de la originalidad;
Ahítos de los frutos de la ciencia del bien y del mal:
Exentos de la cultura de puertos
Prófugos de la maquila del pensamiento
Inmunizados contra la franquicia intelectual
Descalzos de las hormas de la academia exquisita
Saneadores del prostíbulo de la industria cultural
Sin concesiones sobre la mente ni el espacio radioeléctrico
Dueños de medios que enseñan a no tener dueños
Convertidos el pueblo y el mundo en aulas
Herreros de la fusión de la ciencia y la conciencia
Inmersos en la humanidad de las Humanidades
Irrevocablemente amos de la voz conque hablamos
Estremecidos en la eucaristía de la palabra
Empecinados en el vicio de pensarnos
Conquistadores del sueño de la propia imagen
Mirándonos en el espejo de las aguas del pueblo
Libertinos de la fiesta de la Idea
Sangres unidas en la Hermandad de la Invención
Luces encendidas para las Américas
Signos para quien nos comprende
Y para quien no, deslumbramiento
Pensar esta Independencia es vivirla
Vivirla es conquistarla
Patria Grande y Vida
*Por: Luis Britto García