EL TEXTO ESCRITO POR DIGNO CAYO ES OFICIAL EN ACASIO, SAN PEDRO Y TORO TORO
LA PRENSA 12/07/2009
Propuesta: el texto escolar Wiñay con sus frases y ejemplos en idioma quechua
Es un texto de primaria que enseña el abecedario, lenguaje y matemática en la lengua materna de los niños potosinos. Fue lanzado en 2007 por el Cebiae y ahora es oficial en tres comunidades
Los niños, los padres de familia y los profesores de tres comunidades del norte de Potosí participaron en el diseño de Wiñay, un texto escolar redactado en quechua, que recoge las vivencias de los educandos y que ahora es el texto oficial en Acasio, San Pedro y Toro Toro de esa región.
Es una iniciativa de Digno Cayo Calcina, director distrital del municipio potosino de Acasio, quien en 2004 comenzó con la experiencia de producir materiales educativos adecuados a su contexto.
En aquella oportunidad introdujo en las aulas de sus alumnos fotocopias en blanco y negro con las lecciones en quechua traducidas del programa de los textos oficiales.
"Sólo se puede aprender a leer y escribir en la lengua que uno habla, pero adquirir el idioma de verdad, no repetir sin entender", argumentó, y explicó que la palabra inicial que los niños de primero de primaria deben deletrear es imilla, que en español significa niña.
Las páginas de Wiñay (que significa "eterno" en español) demandan al estudiante que dibuje su entorno, es decir, cómo son sus casas, por ejemplo.
También se ven las letras del abecedario, debajo de la cuales se observan dibujos que los estudiantes pueden reconocer porque los ven cada día, por ejemplo ovejas.
Deben completar las palabras que enseñan las vocales: como inti (sol), allqu (perro), uchu (ají).
Entre las primeras lecciones hay un texto que habla del Ama llulla, ama qhilla, ama suwa (no robes, no mientas, no seas flojo), que son los tres principios básicos de convivencia determinados por la cultura Inca y que eran de cumplimiento obligatorio por los habitantes de todos los pueblos de ese imperio.
Para enseñar el alfabeto, el documento muestra alimentos, como arvejas, papas o chuños; o animales del lugar, ovejas, llamas, burros, etcétera.
Recoge juegos, cantos, frases y términos que utilizan los estudiantes en su vida cotidiana, las tradiciones orales de los Andes y las adivinanzas con elementos de la región.
El respaldo
El material que Digno Cayo utilizaba en sus clases fue inicialmente un conjunto de fotocopias de una traducción de los textos oficiales, pero con el transcurrir de los años se convirtió en un nuevo texto con contenidos y percepciones del norte de Potosí.
El texto logró materializarse gracias a la colaboración del Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas (Cebiae), una organización no gubernamental (ONG) especializada en materia educativa.
En 2006, esta ONG inició su Plan Institucional "Educación para una vida digna" en el municipio cochabambino Anzaldo y los municipios San Pedro de Buena Vista, Toro Toro y Acasio, del norte de Potosí, adonde llegaron capacitadores de la institución para compartir con los maestros nuevas herramientas pedagógicas.
Entonces, Cayo mostró sus fotocopias a los educadores, quienes, entusiasmados con el producto, lo respaldaron.
El equipo de Cebiae lo impulsó a participar en el concurso bienal Forjadores de la Educación, auspiciado por esta entidad, el cual ganó. Por esta razón, desde 2007 el Cebiae se encarga de la sistematización, edición e impresión del texto.
En esta gestión, los gobiernos municipales de Acasio y San Pedro presupuestaron el dinero para la impresión de Wiñay.
Los beneficios
El autor recalca que el lenguaje propio enriquece el aprendizaje, porque, al entender, los estudiantes disciernen.
"Cuando la alfabetización no comienza en la lengua propia, quedan con vacíos de significados. Una vez que hablan y manejan la lengua comprensivamente en su lengua materna, pueden aprender otro idioma".
Relató que en la elaboración del texto escolar Wiñay participaron los padres de los estudiantes con sugerencias. "Al principio, los progenitores no querían que se enseñe en quechua, insistían en el español, porque asumen que la nueva lengua les abre puertas a sus hijos", pero luego comprendieron que conocer en el idioma materno es más beneficioso y que después les será más fácil aprender otras lenguas, como el castellano.
La evaluación cualitativa del aporte del documento es que el aprendizaje en lengua materna es mayor, pues los estudiantes se comunican fácilmente, lo que desarrolla lectoescritura y razonamiento lógico.
El jefe de la Unidad de Políticas Intraculturales, Interculturales y Plurilingüismo del Ministerio de Educación, Wálter Gutiérrez, afirma que el proyecto de Ley Avelino Siñani tiene como sus bases principales la lengua originaria y el contexto para promover un aprendizaje superior, el cual mantenga conocimientos universales pero valore el contexto social de la región.
El texto escolar Inti refleja la realidad alteña
"La gente decía que los textos Inti eran vulgares, porque mostraban niños sucios o pobres. Pero lo que el libro grafica es un menor alteño moreno, no sucio, y aymara, no anglosajón", cuenta Arturo Choque, técnico del Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas (Cebiae).
De esa manera describe el especialista el contenido del texto escolar Inti, elaborado por su institución en 1989 con elementos basados en la gente que habita esa urbe: con sus nombres, su color de piel de inmigrante aymara, sus trabajos físicos y su situación social.
Ese libro recibió la resolución del Ministerio de Educación en 1992 como documento pedagógico válido para la educación primaria.
Choque contó que el documento se elaboró mediante consultas a docentes de colegios fiscales de la urbe alteña, alumnado y juntas escolares, debido a que uno de los principios con los que trabajó institución desde antes de 1994, cuando se promulgó la Ley 1565 de Reforma Educativa, fue la educación basada en el contexto social.
Entre los recursos pedagógicos que utiliza Inti figuran gráficos de mujeres de pollera, niños de piel cobriza, personas que cargan bultos, voceadores y señoras vendiendo fruta en el mercado. Choque señala que en el texto los pupilos se reconocen a sí mismos y a su entorno, razón por la cual el aprendizaje es más efectivo.
Otro elemento destacable es que, para desarrollar el área de Lenguaje, los diálogos están hechos entre individuos con nombres y apellidos del contexto, entre ellos, Jacinto Mamani, Esperanza Colque y Margarita Ríos.
Características como guía escolar
Cebiae describe el documento como orientado al occidente del país, específicamente a los pueblos aymaras. Esta propuesta toma en cuenta el trabajo de los profesores, la participación e intereses de los niños, y las observaciones y opiniones de los padres. Es más bien de uso urbano y periurbano, antes que rural, y pone énfasis en las materias de Lenguaje y Matemática.
En 1999 se imprimió una reedición y esta gestión hay unidades educativas de comunidades ubicadas alrededor del lago Titicaca y de los Yungas que adquieren el texto, no sólo por el aporte pedagógico, sino porque es más barato que otros. El texto de primero de primaria cuesta 20 bolivianos, y de segundo y tercero, 22 bolivianos.
Choque opina que el uso de determinado texto escolar se ha convertido en un asunto económico, porque las editoriales quieren entrar en las escuelas como material oficial para tener ingresos asegurados. Incluso, recuerda, algunas otorgaban insumos a establecimientos educativos con tal de estar en la lista de útiles solicitada por los preceptores.
Características
Las propuestas pedagógicas impulsadas por el Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas (Cebiae) rescatan la educación bilingüe, en la que se inserta la lengua materna de los estudiantes de regiones donde se recurre a dichas publicaciones.
Inti surge en 1989 y rescata elementos de El Alto, además de que recurre al aymara, considerando la cantidad de población inmigrante que habla ese idioma más que el castellano.
Entre los aspectos que incluye hay un artículo que plantea la discriminación que vive el inmigrante aymara que era campesino en su comunidad y en las ciudades debe aceptar trabajos precarios.
En la currícula adaptada hay relatos de héroes o personajes de la cultura aymara, respeta y promueve el conocimiento de prácticas rituales tradicionales y debe otorgar una hora a la semana para que los chicos desarrollen algún talento.
Wiñay fue publicado por el Cebiae en 2007, pero había sido dado a conocer en 2006, cuando ganó el concurso Forjadores de la Educación. Redactado completamente en quechua, enseña basado en lo cotidiano que viven tres comunidades del norte de Potosí.
En esa región, la mayoría de los infantes que inician su alfabetización sólo habla quechua. En el caso de Inti, había doble estimulación en las lenguas: por un lado, los ejercicios incluidos por los maestros y la comunicación cotidiana entre los alumnos, en que unos enseñaban a los que no entendían.
Cebiae recalca que, si bien el texto escolar es una herramienta importante para guiar la enseñanza, el profesor debe estar capacitado en educación bilingüe, lo cual implica conocer otros recursos didácticos, metodológicos y lúdicos. Si no está actualizado o formado para nuevas prácticas y recursos, el aporte del libro queda inutilizado, porque el docente no enriquecerá el proceso.
Por ello, al momento de implementar ambos documentos, realizaron capacitaciones para los docentes, así como charlas para los padres de familia.
Las cifras de las propuestas pedagógicas
Inti cuesta entre 20 y 22 bolivianos e incluye un cuadernillo de prácticas.
El precio de los textos en las empresas varía entre los 50 y los 120 bolivianos.
Tres comunidades ya implementaron formalmente a Wiñay como libro guía.
Es material es gratuito debido a que la impresión es promovida con financiamiento.
Inti fue lanzado en 1989 y recibió la resolución ministerial en 1992.
Wiñay ingresó en las aulas de comunidades potosinas en 2007.
---------
Difunde: Ukhamawa Noticias
"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"
No hay comentarios:
Publicar un comentario